Saturday 30 January 2010

España a la cabeza del ránking histórico de suspensiones de pago estatales

Carmen Reinhart estará en la conferencia anual de la Royal Economic Society, que este año es en la Universidad de Surrey, vamos aquí al ladito (40 minutos en el tren desde Waterloo). ¿Alguien se apunta?

Para quienes no lo sepáis: Reinhart es la co-autora (con Ken Rogoff) de "This time is different: Eight centuries of financial folly". El libro no lo he leído, pero ayer recomendaba su artículo en el Financial Times, y si tenéis ganas de leer algo un poco más detallado podéis empezar con este paper, que supongo forma la base del libro.

Un dato interesante para el lector español es que nuestro país mantiene el récord de suspensiones de pago del estado, con 14 en total en los últimos 500 años. Dejamos a Francia con sus 9 suspensiones de pago muy atrás. Y aunque los países latino-americanos hayan intentado alcanzarnos, en su corta historia Ecuador (que lidera la clasificación en esa región) solo ha conseguido suspender pagos 10 veces.

Y otra cosa: no hubo suspensión de pagos de España en el siglo XVIII ni en el XX, así que parece que este siglo toca.

Mi trabajo ...

Albert ya escribía en Libertad Digital sobre el artículo del Economist de la semana pasada. Yo le intentaba explicar a mi hijo (Ezra, 6 años) que mi trabajo consiste en ser este monstruo azul que se traga la riqueza que producen los contribuyentes honestos. Creo que todavía tiene una perspectiva algo idealizada de su padre, así que su respuesta fue: "¡No, papá, tú no eres eso!"

Friday 29 January 2010

Sector eléctrico europeo: ¿un éxito, fallo de mercado, o proteccionismo e intervención estatal?

PFC publicaba ayer su índice de las 100 mayores compañías energéticas mundiales. Algunas cosas interesantes: (1) PetroChina desbanca a Exxon-Mobil del primer puesto; (2) las nueve primeras compañías son petroleras (con la rara excepción de BHP Billiton); (3) Gazprom está en el décimo puesto; (4) EDF es la primera compañía eléctrica y aparece en el puesto número 11.

Pero a mí me interesaba enfocarme en el sector eléctrico, que es al que le dedico todo mi tiempo (aunque me gustaría más trabajar en el algo relacionado con el petróleo). Un hecho curioso acerca de los resultados para el sector: las seis primeras compañías eléctricas mundiales son Europeas (incluyen a Iberdrola y Endesa). Qué bien, podréis decir, qué exito tienen nuestras compañías. Iberdrola + Iberdrola Renovables = compañía americana más grande + compañía japonesa más grande.



A mí me causa algo de preocupación. Sobre todo cuando me doy cuenta de que el mercado eléctrico europeo es la mitad que el americano y solo el doble del japonés.



¿Por qué son tan grandes las compañías europeas? ¿Está justificado esto por su capacidad de generación o por el número de MWh que proveen? ¿O está el mercado asumiendo en el precio que pueden seguir facturando rentas oligopolísticas en el futuro? No lo sé, pero me parece que las diferencias merecen ser investigadas.

Y por cierto, antes de que me lo digáis alguno, no es que esté buscando un fallo de mercado que neceiste ser solucionado urgenemente. Tengo muy claro que si estas compañías están explotándonos a los consumidores europeos no es culpa del mercado. Es culpa de los gobiernos que han mimado a sus compañías nacionales y les han dado privilegios que nada tienen que ver con el libre mercado.

Thursday 28 January 2010

Más deuda pública, más estancamiento

A Kantor no le gustaba nada la anotación en la que hacía mis cálculos sobre el impacto de el creciente endeudamiento público en el crecimiento económico. A pesar de los coeficientes negativos super-significativos en mis regresiones se quejaba de mi poco rigor al no compartir la R2 (que por supuesto era terrible). Qué se le va a hacer - a lo mejor no soy muy riguroso, pero tened por seguro de que si Kantor aplicase sus estándars a revistas académicas de economía aplicada descartaría la mitad de los artículos.

Bueno, en todo caso hay un artículo muy bueno sobre este tema en el Financial Times de hoy. Por supuesto directamente de los mayores expertos que existen sobre este tema: Carmen Reinhart y Ken Roggoff. Desafortunadamente no presentan evidencia empírica de lo que dicen. Es interesante la perspectiva histórica: el abandono del patrón oro en los 30 es el equivalente del quantitative easing - para aquellos países sin recurso a quantitative easing propio (nosotros) el equivalente es la suspensión de pagos. Ya lo decía Rallo ayer: los estados también quiebran.

Wednesday 27 January 2010

El gobierno no convence al FMI (o Random Spaniard antipatriota)

Que el FMI dice que España será la única gran economía que no crezca el año que viene ya lo sabemos, gracias a periodistas de medios tradicionales como Lorenzo Ramírez y Pablo Pardo, que nos dejan a algunos blogueros en evidencia con su rapidez para el análisis. Afortunadamente la comparative advantage de Random Spaniard sigue siendo la presentación visual de los datos, y a eso parece que todavía no me ganan. Y los gráficos a su vez nos permiten descubrir otros resultados.

No solo es España la única que el FMI tiene previsto que no crezca en 2010, sino que además pronostica que sea la única gran economía que en 2011 crezca por debajo del 1%. Bien es sabido que a estos ritmos no generaremos empleo alguno.



Es interesante también analizar el cambio en las previsiones con respecto a las publicadas hace apenas cuatro meses. La historia aquí es que mientras que el FMI ha revisado al alza el crecimiento mundial y de las economías avanzadas en un 0,8% para 2010 (y un 0,7% para la zona euro) la revisión para la economía española es de un 0,1%. La previsión de crecimiento en 2011 se mantiene para España donde estaba hace cuatro meses.



Así que, a pesar de las protestas de nuestra ministra de economía, el gobierno no ha logrado en los últimos cuatro meses convencer al FMI de que vaya a hacer nada para hacer que mejore la situación.

¿Obama = Segunda Guerra Mundial?

Senserrich se enfada con Obama (y con el sistema político americano), igual que Krugman. El motivo es la propuesta de una congleación limitada en el gasto público. Obviamente desde este lado del Atlántico no se pueden seguir las cosas tan de cerca. Pero no por eso va a dejar de dar su opinión Random Spaniard:

(1) El vender la reforma sanitaria como "un fantástico plan de reducción de déficit público" y el déficit público a corto plazo como algo bueno y necesario, como quiere Roger, nunca iba a funcionar con los votantes centristas. Las personas que tengan el tiempo y la inclinación pueden debatirlo, pero la mayoría de los votantes se van a guiar por sus instintos y estos argumentos sencillamente no son muy intuitivos. Por cierto, la Congressional Budget Office estima el déficit durante los próximos 10 años en 6,7 billones de dólares y sus estimaciones sobre lo que puede ahorrar el plan de reforma sanitaria son 138.000 millones, así que la verdad es que no me parece muy fantástico como plan de reducción de déficit.

(2) El ahorro gracias a la congelación del gasto lo estima la administración en una reducción del déficit de 250.000 millones de dólares durante los próximos diez años - "calderilla presupuestaria", como bien lo llama Roger.

Así que si a un coste real mínimo se puede generar la impresión de que se está haciendo algo sobre uno de los temas que más preocupa a los votantes, ¿de qué se sorprende esta gente?

Por de pronto el truco parece haber funcionado. Por lo menos el New York Times se puede permitir un titular como "As Obama seeks freeze, deficit seen shrinking slightly". Lo de que el déficit shrinks se refiere a la actualización de sus previsiones que realizaba la CBO esta tarde. El déficit se reduce en varias medidas: el déficit para 2010 se estima en 1,35 billones de dólares comparado con 1,41 billones en 2009; la proyección para el 2010 es ahora 32.000 millones menor de lo que se estimaba en agosto; la proyección para los próximos 10 años es un déficit acumulado de 6,7 billones de dólares, comparado con los 7,1 billones previstos en agosto.

Pero siempre hay otras perspectivas más negativas y yo que soy un aguafiestas las encuentro. Por ejemplo, el déficit estimado para los próximos tres años (lo que queda a Obama antes de las elecciones) ha subido en 77.000 millones de dólares con respecto a la proyección de agosto. Y los datos siguen siendo escalofriantes, y solo comparables a las cuentas públicas durante la Segunda Guerra Mundial. El gráfico muestra esta comparación (con los datos de la CBO y de la FRED2). Durante los cuatro años está previsto que el déficit de la administración Obama haya sido un 7,4% del PIB. Durante el periodo 1942-45 el déficit fue de un 9,1% del PIB. Pero por supuesto hay una diferencia importante que no muestra el gráfico: los siete años después de la guerra se realizó un esfuerzo tremendo, con un superávit de un 1% del PIB, mientras que la CBO calcula que los siete años después de la primera administración Obama el déficit promediará un 4% del PIB.




Pero para Obama estas son preocupaciones para otro momento gracias a su propuesta de congelación salarial. Así se juega a la política, en Estados Unidos y en todas partes.

Tuesday 26 January 2010

¿Han caído los precios de la vivienda en España un 25% ya?

El Instituto Nacional de Estadística publicaba ayer los datos sobre hipotecas constituidas en noviembre. El experto en esta serie de datos es Charles Butler, que suele analizarlos con una dedicación casi religiosa (su última actualización la hacía hace menos de un mes).

A mi mujer le gustan sus gráficos, pero en mi opinión este tiene dos características que hacen más difícil su interpretación. La primera que muestra tres series juntas: el número de hipotecas, el importe total prestado y el importe medio por hipoteca. La segunda que ha transformado los datos en un índice.

Lo que yo destacaría de estos datos es que: (1) el importe medio por hipoteca ha caído en un 25% desde que alcanzó su máximo histórico de 152.000 euros en Agosto de 2007; (2) esto equivale a una caída de 37.000 euros. Y esto se observa más fácilmente en este gráfico.



La pregunta es si esto significa que los precios de la vivienda urbana han caído también en un 25%. Hay por lo menos dos factores que sugieren que esa extrapolación es inadecuada: (1) estos datos dejan fuera las transacciones sin hipoteca; (2) como resultado de la crisis los bancos y las cajas y seguramente también sus clientes se han vuelto más conservadores lo cual se reflejará en hipotecas por un importe menor en relación al precio de la vivienda.

A lo mejor este post os resulta una obviedad, pero a mí me parecía interesante.

Monday 25 January 2010

Agua en Australia, coste de generación eléctrica y google public data

Me he dado cuenta de que llevo bastantes posts sin gráficos. La intención de este blog siempre fue presentar los datos "pelaos" con un mínimo de interpretación (lo justo para darle color a la cosa). Pero parece que me está empezando a entrar verborrea. Así que ahí van algunos gráficos que me han hecho pensar en las últimas 24 horas con sólo un párrafo a modo de explicación.

El Power Capital Costs Index de IHS/CERA, últimos datos publicados el 18 de diciembre. Interesante que desde el 2006 se separan el índice que incluye los costes de inversión en energía nuclear y el índice que lo excluye, lo que parece apuntar que el coste de construir centrales nucleares nuevas se ha disparado en los últimos tres años.



La consultoría Frontier Economics publicaba esta semana un pequeño folleto sobre la creación de mercados de agua en Australia. El gráfico de abajo muestra la relación entre el precio del agua y su disponibilidad en una de las zonas hídricas de ese país. Me gusta la conclusión de Frontier, que por cierto va en contra de esa rancia proclama colectivista "el agua es de todos": "The Australian experience shows the importance of secure property rights to the efficient allocation of scarce resources, and of competition for water resources to the drive for innovation and investment."



Y por último el que es el descubrimiento del año hasta ahora para mí. Google y el Banco Mundial han hecho disponibles una selección de los World Development Indicators. Y la charting function de google es amazing. Da para jugar mucho rato. Haced una búsqueda en google como por ejemplo "gdp spain" y google.com/publicdata será el primer resultado. Aquí va un gráfico comparando nuestras emisiones de CO2 per cápita con las de las grandes economías globales.

Zapatero, Brown, Obama: aprended de Evo Morales

¿Me he vuelto loco?

No. Resulta que a pesar de la retórica populista y hostilidad hacia algunas partes del sector privado, incluidas nacionalizaciones muy poco recomendables, Evo no hace las cosas mal en términos de gestión económica. Para empezar, a diferencia de sus coleguitas Hugo, Rafael (Correa) y el matrimonio Kirchner mantiene su relación con el Fondo Monetario Internacional, invitándoles anualmente a que realicen la consulta del Artículo IV sobre su economía.

La última valoración concluyó la semana pasada. El FMI le da a Evo el aprobado (por lo menos con un notable me parece a mí): el superávit en las cuentas públicas de 2008 ha desaparecido en 2009, pero sigue sin haber déficit; la inflación sigue bajando; el sistema financiero sigue sólido y a pesar de ello se han tomado medidas preventivas como incrementar los márgenes de reserva.

Para mí es toda una sorpresa. Copio los últimos párrafos de la nota de prensa del equipo del FMI:

Executive Directors commended the Bolivian authorities for their continued sound macroeconomic management and effective policy response to mitigate the impact of the global crisis. Growth has been among the highest in Latin America and inflation has declined sharply in a context of financial stability. Fiscal policy has focused on protecting social and infrastructure spending; the temporary stabilization of the Boliviano against the US dollar has provided a nominal anchor, protecting the substantial de-dollarization already achieved; and lower interest rates have supported credit demand. Looking forward, Directors concurred that the key challenges are to maintain long-term fiscal sustainability through prudent management of the country’s natural resource wealth and to further reduce the high poverty rate by boosting growth through structural reforms and increased investment.

Directors generally supported a gradual tightening of monetary conditions as the economy rebounds. Mopping up the abundant liquidity in the banking sector would prevent excessive credit creation, foreign-exchange pressures, or a pick-up in inflation. Directors noted the staff’s assessment of no significant evidence of exchange-rate misalignment. They welcomed the authorities’ readiness to revise the rate of crawl of the exchange rate when called for by fundamentals and market conditions. Over the medium term, most Directors encouraged the authorities to set the stage for greater exchange rate flexibility, once low dollarization is entrenched and domestic financial markets have gained greater depth. A few Directors however saw no need to move in this direction, noting that the current regime has served the country well. To strengthen the independence of monetary policy, Directors considered that central bank financing of the government or public corporations should be avoided.


Directors welcomed the authorities’ sound fiscal policy, with public debt expected to continue to decline gradually over the next few years. Given the budget’s reliance on revenue from natural resources, they encouraged the authorities to strengthen the non-hydrocarbon balance to generate additional savings over the medium- and long term. At the same time, it will be important to strike a balance between ensuring intergenerational equity and addressing near-term physical and human capital needs.


Directors welcomed the fiscal reforms under consideration. They looked forward to steps to strengthen direct taxation, simplify the tax system, rebalance spending responsibilities and revenue assignments across the national and subnational levels of government, and establish a formal framework for the fiscal management of natural resources. Directors concurred that gradually phasing out fuel subsidies would create room for strengthening the fiscal position while further expanding development spending and social programs.


In the financial sector, Directors encouraged the authorities to focus on pending reforms while maintaining the existing strong financial supervision. Priorities are the creation of a deposit insurance scheme, the finalization of the preventative institutional framework for resolving insolvent financial institutions, and the expansion of the perimeter of regulation and supervision to cooperatives and other unregulated financial institutions. Directors welcomed the authorities’ interest in an FSAP update. A few Directors encouraged further strengthening of the legislation on anti-money laundering and the operations of the Financial Intelligence Unit.


Directors stressed that—along with the promotion of public-private partnerships—improving the investment climate is key to boosting Bolivia’s future growth prospects. They highlighted that the upcoming reform of the legal and institutional framework should lead to a clear and stable environment for private investment, including by introducing better procedures for enterprise restructuring to develop the domestic credit market.

Sunday 24 January 2010

Competencia y regulación: rebajas, sucursales bancarias y el sector eléctrico

Regulación y rebajas:
Citoyen ha estado escribiendo mucho últimamente sobre la regulación del mercado. Justo antes de navidades escribía un polémico post sobre los horarios comerciales, decantándose parcialmente a favor de regularlos. Ahora ha retomado el tema con una anotación sobre si conviene regular el periodo de las rebajas - parece que esta vez se muestra un poco más ortodoxo, cuando concluye "I personally think that, overall, the effect of regulation is largely negative as it restricts competition and that the possibilities for consumer exploitation are negligible". Pero me surgen dos preguntas:

(1) ¿En que se diferencia este tema del anterior (la regulación de horarios)? ¿No está siendo Citoyen incoherente consigo mismo?;

y (2) ya sé que concluye que la posibilidad de explotación del consumidor es mínima, pero el mismo planteamiento de esta pregunta me sorprende. "Sales could therefore be a way of exploiting cognitive biases of consumers that would buy more than they would otherwise because they have the impression, true or false, that they are making a good deal." So how is this bad? I thought this was called marketing?

Competencia y sucursales bancarias:
Sobre el mismo tema había un post interesante la semana pasada en el fichaje más reciente de mi blogroll: Nada es Gratis. Por algún motivo Antonio Cabrales piensa que hay que analizar el impacto que las fusiones y el cierre de sucursales bancarias y de cajas de ahorros pueda tener en la competencia financiera a pie de calle. A alguién que lleva 10 años viviendo como mínimo a cinco kilómetros de la sucursal más cercana de mi banco, que ha tenido una hipotecas con una compañía que sólo tenía una sucursal en toda la ciudad en la que vivía (Sheffield, en el norte de Inglaterra), y otra con una compañía sin sucursales, estos argumentos le suenan al paleolítico por lo menos.

Ya sé que en España las cosas son un poco distintas, pero incluso mis padres ya se han dado cuenta de que Cajasol no les ofrece los mejores servicios y de que hay que cambiar (al parecer están tan desesperados - Cajasol, no mis padres - que han empezado a cobrar por transacciones en el cajero automático).


Privatización del sector eléctrico británico: el sueño de unos fanáticos austriacos
El otro día asistí a la presentación de un hombre casi anciano ya pero que es todo un erudito sobre el sector eléctrico británico. Quería explicarnos desde su punto de vista todos los males del actual sistema a la panda de jovenzuelos que nos ganamos la vida en estos momentos buscando los fallos de mercado y proponiendo soluciones (más subsidios, más regulación para asegurar más competencia, que intervenga el ministro, ese tipo de cosas). El caso es que me llamo la atención esta frase en su hand-out:

"many of the problems of the past ... have been based on naive and dogmatic (Austrian) marketism and a failure to appreciate (Ecclesiastes 3:1): 'unto everything there is a season, and a time to every purpose under heaven' including pragmatic common sense"

Estoy perfectamente dispuesto a aceptar la superioridad de la Biblia sobre Mises y Hayek (siento decepcionar a algunos - ¿muchos? - de mis lectores). Lo curioso es que esto lo decía un personaje que durante la charla se describió como ateo y "more to the right than Milton Friedman". Y también el hecho de que creo que nadie excepto yo sabía de que iba la referencia a Austria (por cierto me dicen tiene un sector eléctrico bastante disfuncional - anglicismo, seguro).

Sobre el mercado eléctrico desde una perspectiva posiblemente austriaca voy a comenzar a seguir el blog Knowledge Problem (via Ángel Martín Oro, via Peter Boettke). Seguramente el próximo fichaje para el blogroll, del cual me parece que estoy empezando a perder el control.

España: se vende la mitad de libros que en el Reino Unido pero al doble de precio ...

... ¿o porque son el doble de caros se vende la mitad? ¿Es una táctica política para mantenernos ignorantes?

En nuestra quedada liberal en Londres hablabamos esta semana del hecho de que no haya Amazon en España. Albert mencionaba estos dos (1 y 2) posts que escribió al respecto el año pasado. El resumen es que en España: (1) el comercio electrónico no es muy popular; (2) correos es ineficiente; (3) el índice de lectura es muy bajo; (4) hay una imposición legal de un precio fijo.

El problema es que Albert no presenta muchos datos (sí lo hace sobre el índice de lectura, supongo que para que no se le ofendan algunos de sus cultos lectores). Esto me ha recordado a un comentario que hice hace un par de meses en el blog de Colin Davies. Me fui a los datos de la Federación de Editores y de la Federación de Editores y de The Publishers Association y descubrí lo siguiente:

(1) Ventas de libros en Espa
ña en 2007: 251 millones, 5,7 libros por habitante (incluye exportaciones).

(2) Ventas de libros en el Reino Unido en 2007: 855 millones, 498 millones excluyendo las exportaciones, 8,3 por habitante (excluyendo exportaciones también).

Pero lo más increible era esto:

(3) Precio promedio por libro en España en 2007: 11,75 euros.

(4) Precio promedio por libro en el Reino Unido en 2007: menos de 4 libras, la mitad del precio español.

En el primer post que enlazo, Albert parecía quitarle un poco de importancia al tema del precio fijo – no sé si se habría dado cuenta de que la diferencia con el Reino Unido era tan brutal. Y el caso es que en esos posts vaticinaba la llegada de amazon.es en 2009, algo que al final no ocurrió. Sin ese intervencionismo tan rídiculo a lo mejor se vendían muchos más libros y amazon.es sí irrumpiría en nuestro mercado.

Y de paso nuestros líderes políticos se podrían permitir cultivar su intelecto un poco más, algo que todos creemos que necesitan desesperadamente (gobierno y oposición).

Saturday 23 January 2010

Calma antes de la tormenta ...

Fin de semana de descanso antes de una semana que se promete divertida. En el ámbito personal me tendré que preparar para una entrevista de trabajo - necesito un poco de cambio. En cuanto a estadísticas económicas el 26 (martes) en Estados Unidos la Congresional Budget Office publicará sus estimaciones independientes sobre la coyuntura económica y el presupuesto para el 2010. ¿Por qué no podemos tener un organismo parecido en España?

A pesar de no tener CBO, también será una semana entretenida en España, aunque la emoción no llegará hasta el viernes, cuando se publiquen los datos del paro para el cuarto trimestre de la Encuesta de Población Activa y los datos sobre la deuda pública del Banco de España.

¿Alguien tiene algo que añadir? ¡Ah, sí! Hay una votación en el Senado americano prometida para antes del 31 de enero para ver si se renueva a nuestro amigo Bernanke. A algunas personas a las que respeto, como Mankiw, les parecería malo que no se le renovase. No entiendo esa postura tan poco crítica de alguien que por lo general me parece que destaca por su opinión bien fundamentada e independiente.

Friday 22 January 2010

Sobre el precio del agua - salida de tono de Roberto Centeno

'El agua es de todos' afirma Centeno, como muchos otros. Dice también en su último post 'si un río, el Ebro, ha arrojado en las últimas dos semanas al mar más de tres veces más agua que la necesitaba el Plan Hidrológico [sic], ¿por qué coño no se va poder coger ese agua en la desembocadura y llevarla a donde se necesita?'

El problema es que ese trasvase tiene un precio y en España tenemos una gran tradición de regalar el agua para la agricultura. Así que lo que se busca es que ese agua que van a utilizar unos pocos la paguemos todos.

Conclusión: a mí el decir que el agua es de todos me suena igual que el decir "el Estado es de todos". Una vil excusa para que los muchos les regalemos algo a unos pocos privilegiados. En este tema me parece que el Sr. Centeno ha dado un giro a la izquierda más colectivista, y todo por llevarle al contraria a Zapatero.

Endeudamiento público y crecimiento económico

Cuando Albert Esplugas en un artículo de Libertad Digital pone un gráfico con una regresión y se queda tan pancho quiere decir que yo también lo puedo hacer y suponer que será de interés a alguien más que a mí sólo.

Tenía este gráfico preparado ya desde hace algunos días pero no he tenido el tiempo de escribir el post explicándolo. Hace unos meses Krugman se deprimía porque a la opinión pública americana le empezaba a preocupar bastante el déficit público. Nos decía que si Japón, Italia y Bélgica se pueden permitir tener una deuda pública de un 100% del PIB, por qué no también los Estados Unidos. Algunos de sus lectores le respondían "porque no queremos ser como Italia, thank you very much, y ¿no lleva Japón estancado casi dos décadas?" A lo que él replicaba "that's not the point - somos mejores que los italianos, así que nosotros también nos lo podemos permitir y los mercados de deuda pública se fiarán más de nosotros". Total, un diálogo de besugos en el que no se sabe en que dirección va la causalidad: ¿crecen poco Japón e Italia porque están tan endeudadas? ¿O son otros factores los que le hacen que esas economías estén estancadas?

Pues para informar un poco mi opinión me leí este clásico sobre la deuda pública escrito en 1998 por Elmendorf and Mankiw. Pero no encontré mucha evidencia empírica sobre si la deuda pública reduce el crecimiento económico ceteris paribus. Es verdad que tampoco me esforcé demasiado, porque lo que yo quería era buscar mis propios números. Así que me bajé los datos de OECD statistics y cambié los datos de endeudamiento de Japón de la OCDE por los del FMI.

Lo de los datos de Japón es curioso. Su deuda pública bruta es la que está a puntito de pasar el 200% del PIB y a la gente le gusta referirse a ella - y son los datos que nos ofrece la OCDE. Pero el caso es que deben tener un fondo de reserva de la Seguridad Social o algo por el estilo con muchos ahorros, porque la deuda pública neta es algo así como la mitad de la bruta. Estos dos datos los da el FMI, así que me parece más correcto usar la deuda neta (que por cierto es lo que hace Krugman, aunque le hubiera servido aún mejor la deuda bruta para hacer énfasis en su opinión de que aquello no es nada y no importa).

Bueno, el caso es que sólo conseguí los datos de endeudamiento público para los últimos diez años para los 30 países de la OCDE (antes de la incorporación de Chile este mes). Dividí los episodios de crecimiento en periodos de tres años cada uno, así que acabo con 90 observaciones con el promedio de crecimiento económico anual entre 1999-2002, 2002-2005 y 2005-2008. Lo que me interesaba saber era si el nivel de endeudamiento al comienzo del periodo afectaba el crecimiento económico durante los tres años siguientes de forma negativa.

Los resultados los presento en el gráfico. Por cada 10 puntos porcentuales más de endeudamiento público con respecto al PIB se reduce el crecimiento económico entre 0,13% y 0,21%. Este último dato es el que obtengo realizando la estimación sin los datos de Grecia. Mi justificación para excluirlos es que durante la última década Grecia creció a un ritmo impresionante a pesar de su deuda pública y sabemos que fue a base de crédito barato e insostenible al que pudo acceder gracias a formar parte de la zona euro.



Así que se puede estimar que si la deuda pública en Estados Unidos subiese del 40% del PIB en 2008 a un 90% el crecimiento económico en el futuro inmediato sería un punto porcentual menos por año (0,021 x (90 - 40)). Obviamente podría ser que los mismos factores que hacen que un país sea más proclive al endeudamiento público también le hagan crecer menos y que por lo tanto esta relación no demuestra causalidad ... pero a pesar de todo yo me lo he pasado bien y puedo decir con convencimiento que un mayor nivel de endeudamiento público está asociado con menor crecimiento económico futuro (los coeficientes son statistically significant at the 95% and 99% levels, pero no me preguntéis sobre la R2).

Wednesday 20 January 2010

¿Se han pasado los británicos con la expansión monetaria?

¿Preocuparse por la inflación? En Estados Unidos al parecer no, por las razones que resumía Mankiw en su columna del domingo en el New York Times. En la zona euro tampoco. Como menciona Luis H. Arroyo en su último post (a pesar de la pesadez de su obsesión anti-Libertad Digital y anti escuela austriaca de economía, muchas veces escribe cosas interesantes), el Banco Central Europeo ha sido mucho menos agresivo en su política monetaria que la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra. Pero aquí en el Reino Unido los datos de ayer de la inflación de diciembre sorprendieron a los analistas. El gráfico de la Oficina Nacional de Estadística muestra la aceleración:



¿Se habrá pasado el Banco de Inglaterra con el quantitative easing? Como muestra el gráfico que he producido con datos de aquí, aquí y aquí, la expansión monetaria ha sido mucho más agresiva incluso que la de la Reserva Federal (índice: enero 2007=100). Me parece prematuro concluir que se han pasado, pero creo que van a estar muy interesantes las cosas en el ámbito monetario en los próximos meses.


Una aclaración: en este gráfico muestro el incremento en la base monetaria y no, como hace Martin Wolf en su columna de hoy en el Financial Times, en otras medidas monetarias más amplias. Creo que mi forma de estimar la política expansionaria es mejor que la suya. Lo que hace él enfocándose en la medida M2 no es demostrar que el Banco Central haya seguido una política menos expansiva. M2 sirve para medir la efectividad de la política monetaria, pero no para juzgar la agresividad de las medidas que se hayan tomado.

Índice de libertad económica 2010

España cae 7 puestos (de 29 a 36) y pasa de ser Mostly Free a Moderately Free. Estados Unidos pasa de ser Free a ser Mostly Free y el Reino Unido deja el "Top 10" dejando su puesto a Chile (regalo para Piñera - no está nada mal como legado de 20 años de gobierno de izquierda). Resultados completos aquí. Acaban de sacarlos hace un par de horas así que tarda un poco en cargar porque debe haber mucho tráfico.

Por cierto, esta noticia aparece antes aquí que en El Mundo o en Libertad Digital - viva la blogosfera.

Monday 18 January 2010

El valor de mi vida

A propósito de la tragedia de Haití (y sin ánimo de trivializar en absoluto lo que ha ocurrido) comentaba en el blog de Esplugas que por supuesto que se pueden valorar objetivamente las vidas humanas. De hecho cuando conseguí un trabajo en la administración pública por primera vez (hace ya … diez años el próximo septiembre) esa fue una de las preguntas que me hicieron en la entrevista.


Poniéndome como ejemplo a mí mismo, se trata de un sencillo cálculo de mi valor actual neto (he tenido que buscar la traducción de net present value en internet, así que si esto no suena del todo adecuado o suena latino-americano que alguien me lo diga, por favor). Redondeando mi valor es 30 veces mi salario anual actual – es decir presupongo que la inflación y el ritmo de crecimiento de mis ingresos son básicamente iguales a la tasa de descuento y no cuento mi pensión del sector público, que no creo que como van las cosas esté garantizada.


Para alguien que, como yo, se acaba de gastar los pocos ahorros que tenía e incluso se ha endeudado invirtiendo durante un año en su capital humano este es un ejercicio útil, porque me permite poner mis deudas en su contexto. Por eso me parece que Rallo se precipita en este análisis del valor patrimonial de nuestros políticos cuando dice que están técnicamente quebrados porque el valor de sus pasivos excede al de sus activos – y es que está dejando fuera del cálculo el que posiblemente sea el mayor activo de incluso estos personajes, su capital humano.


También decía en el blog de Esplugas que mi mujer sabe que lo que le daría el seguro de vida si me muriese es bastante menos que ese valor actual, así que mi valor para ella es claramente positivo y estimable objetivamente. Pero ayer, viajando al norte de Inglaterra a pasar el día con unos amigos, estábamos hablando de esto y me dí cuenta del error de principiante que había cometido al suponer esto: no había tenido en cuenta el coste de oportunidad que tiene para ella el estar casada conmigo.


Y lo cierto es que muchos (la mayoría) de los que nos conocen a los dos coincidirán en que ella podría haber encontrado alguién con un mayor valor actual neto que yo. Supongamos que pudiese encontrar a alguien con un valor el doble que el mío. En ese caso mi valor para ella sería negativo. En conclusión, me parece que en términos estrictamente pecuniarios y objetivos no es que yo no valga nada para ella, sino que incluso tengo un valor negativo, soy un lastre si su objetivo es maximizar la renta de su hogar a lo largo de su vida.


Pero como parece que sigue siendo feliz conmigo y no tiene ganas de cambiarme (a pesar de haberme tenido que soportar más de nueve años) volvemos al punto de partida: se puede valorar la vida humana objetivamente, pero por lo general el valor subjetivo para amigos y familiares es mucho mayor de lo que ese cálculo sugiere.

Saturday 16 January 2010

España es la gran economía con mayor necesidad de desapalancamiento...

... informa el Economist esta semana. Los datos son de un informe de McKinsey. No creo que haya muchas personas a las que les sorprendan los resultados. Hay más gráficos de McKinsey aquí - algunos son interesantes, pero algunos de los datos me parecen dudosos y la presentación ... qué quieres que te diga, a lo mejor McKinsey debería ofrecerle unos cientos de miles de euros al año a Wonkapistas para que les asesore sobre cómo presentar información estadística. Es que estos management consultants ...

Friday 15 January 2010

Exacción fiscal en el Reino Unido: ¿ladrones incompetentes o muy astutos?

Durante el pasado año fiscal en el Reino Unido Her Majesty’s Revenue and Customs (HMRC) respondió a menos de un 60% de las llamadas telefónicas que se le hicieron, según una investigación de la National Audit Office (NAO) recogida hoy en varios medios. Esto equivale a 44 millones de llamadas que se dejan sin contestar, a pesar de que el gobierno se gastó 233 millones de libras y tiene contratados a más de 10.000 funcionarios para proveer el servicio telefónico.

Ha habido dos reacciones ante la evidencia presentada por la NAO:

(1) Los medios han decidido que esto es muestra del caos y la incompetencia en la administración;


(2) mientras HMRC nos asegura que han mejorado mucho en 2009/10.

Me voy a permitir usar evidencia anecdótica para cuestionar estas dos afirmaciones.

Por primera vez en diez años en el mercado laboral tengo que rellenar la declaración de la renta. Las ventajas de tener un sueldo fijo es que te quitan los impuestos sin que te des cuenta, haciendo el proceso mucho más llevadero. Pero como el año pasado me dediqué a estudiar e hice un poco de consultoría a tiempo parcial (50 días en total) pues ahora resulta que tengo que pagar los impuestos por esos modestos ingresos.

El dinero lo tengo apartado en la cuenta listo para pagárselo al gobierno de Su Majestad – de hecho me encantaría dárselo hoy mismo y así ya tener peace of mind. Pero por supuesto no es tan sencillo. Tengo que rellenar
la documentación electrónicamente y por algún extraño motivo antes de hacerlo tengo que esperar a que me llegue por correo (del de antes – stamps, envelopes, you know …) el código de activación de la cuenta. El caso es que no llega y ya van tres llamadas sin ser atendidas (en una de ellas la máquina me colgó directamente, sin darme la opción de esperar – !?).

Y mientras ocurre todo esto, la deadline (31 de enero) se me echa encima. ¿Qué pasa si no he completado los trámites por entonces? Toma multa de cien libras. A lo mejor no es incompetencia.

Que disfrutéis del fin de semana.

Thursday 14 January 2010

Sobre los índices de bolsa ...

Citoyen escribía la semana pasada una anotación interesante y bastante didáctica sobre los índices de bolsa. Su conclusión (poco controvertida):

"Por todo lo anterior, ver que los índices bolsa se recuperan es un indicador (inexacto, como todos los indicadores) de que las cosas van a mejorar."

Yo me quedo sobre todo con el comentario en paréntesis: inexacto. Y convendría resaltar que dada la política monetaria poco ortodoxa que han estado siguiendo los bancos centrales de medio mundo, el grado de inexactitud seguramente sea ahora bastante mayor de lo que era hace 18 meses. Por eso soy muy escéptico con respecto a las ganancias de los últimos nueve meses: creo es probablemente una burbuja creada por la gran inyección de liquidez al sistema monetario, como sugiere el Economist en su portada esta semana.

Y por todo esto me parece tan chorra ver en letras grandes en Cotizalia cosas como

"URGENTE: WALL STREET ABRE CON ALTIBAJOS". Who cares? Pero he de decir que parece algo bastante extendido en la prensa económica española. En Expansión a menudo también se ven cosas como "el Ibex a puntito de alcanzar los 11.200 puntos" como titular principal. Es algo que me sorprende, porque no se ven estas cosas en el Wall St Journal, ni en el Financial Times y me atrevería a decir que ni siquiera en Bloomberg ...

Wednesday 13 January 2010

Sobre la reforma laboral: discrepando de Egócrata y Calzada (¿otra vez?)

Egócrata escribía hoy sobre la necesidad de la reforma laboral. Además, en referencia a su primer punto sobre la estructura dual del mercado laboral enlaza una anotación mía de hace ya ocho meses. En gratitud por el hecho de que me enlace el autor de un blog que anda 6.000 puestos por encima del mío en el ránking de Wikio (y en diciembre sólo era superado por uno de los blogs de Red Liberal - ¿adivináis cuál?) lo menos que podía haber hecho es comentar. Pero se me ha pasado el día volando entre reuniones y trabajo y al final no lo he hecho. Y ahora voy a ser más desagradecido todavía y me voy a permitir discrepar.

He releído mi anotación de hace ocho meses y sigo pensando igual: la estructura del mercado laboral es profundamente injusta y los más débiles están pagando los privilegios de los más fuertes. Sólo por eso cualquier gobierno socialista que se precie debería querer reformarlo: sí, recortando derechos a los más privilegiados (aquellos con contratos indefinidos) para incrementar la protección de los más débiles (aquellos con contratos temporales, los autónomos y los parados). Vamos, redistribución de oportunidad en vez de redistribución de renta.

Pero también estoy parcialmente de acuerdo con Kantor, que en un comentario le dice a Egócrata:


"A mi esto de la reforma laboral me parece un fetiche. No es urgente en absoluto. Lo urgente es firmar los convenios al - 15% en el sector público y -10% en el sector privado.
Mira los chinos: tienen una indemnizacion de 30 dias por año, y unos salarios compatibles con ella."

Estoy de acuerdo en que reducir la indemnización por despido (que debería ser uno de los pilares fundamentales de la reforma laboral) no nos va a ayudar a crear más empleo a corto plazo. ¿Por qué? Pues porque cuando la economía esté lista para crear empleos se hará con nuestros ultra-flexibles contratos temporales. Esto no quita que haya otros elementos de una reforma laboral que sí que pudieran ayudar a que hubiera una recuperación más rápida del empleo. Por ejemplo, rebajar los gastos asociados con contratar empleados (como las cotizaciones a la Seguridad Social) e incluso prescindir del sistema anacrónico de los convenios colectivos (herencia del franquismo - ¿hay alguien que dude de que en materia económica Franco era igual de socialista que estos socialistas incompetentes y tan pasados de moda?).

Pero me quería enfocar en una reforma asociada con el mercado laboral pero que normalmente queda fuera del ámbito de la reforma laboral: la facilidad con la que se puede abrir una pequeña empresa en España.
Y es que una economía inovadora y dinámica (¿y sostenible?) debería incentivar el espíritu empresarial - debería haber muchos más autónomos intentando crear riqueza (para sí mismos y, por lo tanto, para la sociedad en general).

Pero, ¿qué es lo que pasa? Pues que en este país el espíritu empresarial no se incentiva, sino que se le ahoga en burocracia. Ayer hablaba acerca de esto Gabriel Calzada en la Tertulia Económica de César Vidal en EsRadio. Coincido con él en lo fundamental, pero no en cómo lo dice (jo, váis a pensar que le tengo manía, y no es así). Apunta acertadamente la labor investigadora de Hernando de Soto pero después nos deleita con una anécdota que pretende que nos tomemos como evidencia de que lo que dice es cierto: al parecer, en capacidad personal, intentó replicar el experimento de Hernando de Soto en España haciendo los trámites para crear una pequeña empresa y tardó ... ¡seis años!

Mi problema es que el usar anécdotas personales en plan sensacionalista hace que muchos pensemos que la persona que las usa carece de rigor y seguramente no tiene evidencia concreta de que lo que dice es cierto. Afortunadamente, en este tema sí que tenemos evidencia rigurosa. La encuesta Doing Business del Banco Mundial lleva ya varios años midiendo la facilidad con la que se puede abrir un negocio en más de 180 países, y uno de los indicadores es el número de días que se ha de dedicar a los trámites burocráticos. Agárrense que los resultados del 2010 pueden sorprenderles:

(1) En España lleva un promedio de 47 días hacer los trámites para abrir un negocio. Vale, no son los seis años de Calzada, pero es el número más elevado de toda lo OCDE, superando en casi 20 días al penúltimo país de la OCDE - Austria, donde se tardan 28 días. Para comparar también incluyó otros países en el gráfico: Chile (que ha sido invitado a formar parte de la OCDE hace nada), Argentina, mis dos países africanos favoritos (Malawi y Mozambique) y el Perú de los experimentos de de Soto. Todos estos también lo hacen mejor (en menos tiempo) que nosotros. Entonces, ¿no hay nadie que lo haga peor? Bueno, para esto nos podemos comparar con las economías del eje bolivariano de Chávez - a lo mejor resulta que ZP se ha propuesto seguir el modelo venezoloano, donde se tarda 141 días en hacer los trámites.



(2) Pero es que el ránking de la facilidad con la que se abre un negocio se determina también con otras cosas (por ejemplo, número de documentos a rellenar, gasto medio en relación a la renta media), y en ese ránking total resulta que quedamos por detrás de incluso Venezuela. Ocupamos el puesto 146 de un total de 183 países valorados.



En conclusión: he aquí una reforma más urgente para crear empleo que la reforma laboral.


Recompensa para aquellos que han llegado al final de una entrada tan larga:
El único blog de Red Liberal situado por encima de Materias Grises en Wikio en diciembre era el de
Elentir. Y antes de que alguién pretenda corregirme, es cierto que en el ránking de enero Barcepundit también está por encima de Materias Grises.

Tuesday 12 January 2010

Quemando gas natural ...

Llevo ya un tiempo queriendo responder al segundo punto del post de Kantor sobre "energía Potemkin": "quemando el futuro: plantas de gas natural". Lo escribió en abril y no sé cuándo tendré tiempo de preparar una respuesta digna - esta anotación no lo es.

Tres puntos que espero sean de interés sobre el quemar gas natural en plantas de ciclo combinado para generar electricidad:

(1) Como he apuntado en otras ocasiones es muy barato en estos momentos. El costo marginal en el corto plazo para generar electricidad lo marca en estos momentos el gas, que está más barato que el carbón. A ver si subo uno de los gráficos más recientes mañana desde la oficina.

(2) En el medio y largo plazo el gas también es muy competitivo. Según el World Energy Outlook de la Agencia Internacional de la Energía, publicado el mes pasado, el costo marginal en el largo plazo de generar electricidad con gas es de $78 por MWh, comparado con cifras muy similares para el carbón ($69-78 por MWh) y la energía nuclear ($72 por MWh). El cuadro, tomado de la página 381 del documento, muestra los supuestos (faltan los precios del combustible, que son para 2015 de $90 por tonelada de carbón y $10 por millón de BTUs de gas - comparado con precios actuales de $75 y menos de $6 respectivamente).



(3) Como amablemente me indicaba Roberto Centeno (que de esto sí que sabe) en un correo allá por junio, esto quiere decir poco en el contexto español. La explicación la encontraba en este gráfico del último informe anual de la Asociación Española de la Industria Eléctrica. ¿Se dan cuenta de lo poco que ha caído el precio del gas con respecto a los otros combustibles? La explicación la pueden encontrar el la nota (3): Boletín Oficial del Estado. Parece que el precio del gas en España no está liberalizado. Esto lo tendré que explorar un poco más a fondo, porque un anacronismo dentro del sector energético europeo. Pero a lo mejor lo que pasa es que estoy malacostumbrado al mercado británico.

Monday 11 January 2010

Rendimiento de la deuda pública y otras divagaciones económicas

Para compensar por mi anotación no-económica de esta mañana aquí van cuatro pensamientos económicos aleatorios:

(1) Algunos, sobre todo los pocos que hayan seguido este blog desde sus orígenes (hace 1 año y dos días), os preguntaréis qué fue de mi obsesión con el rendimiento de la deuda pública. Sigo pensando que el gran riesgo económico al que nos enfrentamos (ya vivamos en los Estados Unidos, Reino Unido, España o Grecia) es que el mercado empiece a pedir rendimientos mucho más altos para financiar nuestros déficits públicos. Pero la verdad es que los últimos seis meses han sido tremendamente aburridos, como muestra el gráfico (fueron muy emocionantes los nueve meses entre Lehman y el verano) …



(2) En
su última columna en el New York Times Krugman les dice a sus compatriotas americanos que aprendan de Europa: sanidad pública para todos (sin racionamiento?), mercado de emisiones de CO2, … Greg Mankiw le recuerda en su blog que el PIB per cápita de EEUU es casi un 50% mayor que el de las grandes economías europeas. Como siempre, Mankiw deja las conclusiones al lector, aunque sean obvias: cuidado con las lecciones económicas que pueda impartir Europa. Por cierto, nunca he leído nada de Krugman sobre LA gran lección que Europa sí puede impartir a EEUU: la libertad de movimiento de mercancías, servicios Y personas. Que aprendan de lo que hizo la Unión Europea con el Este de Europa y lo apliquen a su relación con México.

(3) John Taylor (creador de la famosa regla)
responde a los intentos de Ben Bernanke de excusar de su responsabilidad a la Reserva Federal diciendo que no es verdad que durante 2003-07 los tipos de interés estuvieron demasiado bajos.

(4)
La BBC se muestra sorprendida ante el hecho de que muchos británicos (alrededor de un millón al parecer) hayan estado haciendo uso de sus tarjetas de crédito para pagar el alquiler o la hipoteca. Los que vieran este gráfico mío hace unas semanas no se sorprenderán tanto. Aquí en el Reino Unido estábamos sobre-endeudados hace un año y desde entonces hemos perdido renta pero no hemos reducido el nivel de deuda. Crudo lo llevamos.

Sunday 10 January 2010

Sobre los orígenes del capitalismo y la democracia

Una frustración: la ignorancia (incluida la mía) sobre la importancia de los sucesos del siglo XVII en el Reino Unido en la incepción de nuestro mundo moderno (capitalista y democrático).

Una (posible) solución: leerme A Monarchy Transformed: Britain 1603-1714 por Mark Kishlansky, que encargué ayer por Amazon.



A lo mejor entonces tendré argumentos para rebatir afirmaciones como la de Manuel Llamas, que hace unos meses sugería una relación causal entre el protestantismo y el absolutismo. Otras chorradas son más fáciles de contestar, aunque estén bastante extendidas como esta de un tal Jesús Cacho en El Confidencial (via Jorge Castrillejo) "el célebre J. J. Rousseau, padre putativo de toda revolución que se precie". Una simple cronología sirve para esto:

1641-51: Guerras Civiles en Inglaterra;
1649: el Rey Charles I decapitado por su deriva absolutista;
1649-60: periodo de la Commonwealth liderado por Cromwell;
1660: restauración monárquica (Charles II, hijo del primero);
1688: La Revolución Gloriosa o Inglesa, James II reemplazado por William III y Mary II, con lo que se instaura la monarquía parlamentaria.
1712 (24 años más tarde, siglo siguiente): Nace Rousseau en Ginebra
1776: Independencia de los Estados Unidos de América
1789 (101 años después de la Revolución Inglesa): Revolución Francesa

Me informa mi hermano de la importancia de Lex, Rex escrito en 1644 - me dice que tengo que comprarlo para llevárselo cuando vaya a España en Semana Santa. Dada la cronología, casi que Samuel Rutherford (el autor de esta obra) merece el título que se le da a Rousseau.

Perdón por el detour histórico - a veces a uno le apetece hablar de cosas sobre las que no tiene ni idea. Y a menudo, cuando camino por delante del Parlamento y veo esta estatua pienso en estas cosas.


Friday 8 January 2010

Toma viento

Los resultados de la tercera ronda de licencias para energía eólica marina han sido anunciados por el gobierno británico. Las licencias podrían significar inversiones de hasta 100.000 millones de libras esterlinas, una burrada. El Financial Times informa diciendo:

"Gordon Brown, the prime minister, welcomed the announcement on Friday morning, which the government believes could create 70,000 jobs by 2020." Por supuesto estos ignoran las muy factibles conclusiones de
Calzada, Rallo y Merino.

"Companies that were awarded licences welcomed the announcement, but warned that development of the capacity depended on the projects being commercially viable."
¿Cómo?

"Industry experts agreed that financial support from the government would be crucial."
¡Ah!

"Arnaud Bouillé, a director of Ernst & Young, added: The private sector will now need to demonstrate it can develop the technical and financial solutions needed to deliver. The race for capital is on." Y este todavía no lo pilla: the race is not for capital, it's for subsidies!


España: más evidencia de que nos quedamos a la cola de la recuperación económica

Me está costando empezar el año en el blog. Preparo gráficos para anotaciones, pero después no las escribo. Pero se acabaron las excusas, que hoy es día 8 de enero, el día en el que tradicionalmente se volvía a clase (aunque ya soy tan británico que he estado en la oficina toda esta semana, incluido Reyes - el roscón lo tomaremos mañana con la parte de la familia residente en Londres).

Anyway, ayer leía el
artículo de El Mundo sobre los últimos datos del Indicador de Sentimiento Económico de la Comisión Europea. Como suele ocurrir, por lo menos con los artículos de medios de comunicación tradicionales en internet, la falta de gráficos me resulta frustrante. Así que a los datos que consigo encontrar gracias a una anotación de Wonka de hace varios meses. Dos gráficos y dos observaciones:

(1) La caída en el indicador de sentimiento económico en España el año pasado fue menos pronunciada que en el resto de Europa y mucho menor que aquí en el Reino Unido. Pero la recuperación también se ve más lenta y la confianza en España es ahora bastante menor que en el Reino Unido, el promedio de la zona Euro y el promedio de la Unión Europea.




(2) En estos momentos nos situamos en la zona media-baja del ránking de países. Pero destaca que la mayoría de los países con un nivel de confianza económica menor que el nuestro son países del Este de Europa - sin contar estas sólo Grecia y Portugal se sitúan por detrás nuestro.



Así que ya tenemos evidencia de que la recuperación en España va a ir por detrás del resto de Europa.

Por cierto, yo creo que el rebote de la confianza en el Reino Unido es algo artificial - la expansión monetaria del 15% del PIB y el déficit público del 13% no son sostenibles y eso lo vamos a empezar a notar en 2010.


Actualización, 12pm: voy a hacer lo decente y own up to lo paleto que soy. En el post original escribía 'escusas' en vez de 'excusas' en el primer párrafo. Normalmente mi 'excusa' sería la misma que la de trabajar en Reyes: llevo demasiado tiempo fuera de España. Pero como en inglés 'excusa' se escribe 'excuse' pues resulta un poco difícil usar esta excusa esta vez. Así que ahora le echo la culpa a Google - escribí la anotación en googledocs y todavía no han aprendido a corregir la ortografía automáticamente como hace Microsoft Word. Pero aquí la excusa también falla: si escribí 'escusa' es porque fonéticamente también lo debo haber estado diciendo así - y ahí ya si que no hay excusa. Qué lejos queda ese COU de letras mixtas.

Monday 4 January 2010

Prioridades para la presidencia española de la UE: ¿energía y estímulo fiscal?

Al parecer la política energética europea puede ser una de las prioridades de la presidencia española de la Unión Europea. El boletín diario de mercados eléctricos europeos de ICIS Heren del 31 de diciembre (sólo accesible con suscripción) decía

“On 1 January 2010, Spain will assume the rotating six-month EU presidency. Despite being tight-lipped on the finer details, it has listed defining European energy policy as one of its priorities. Its renewables experience and distance from Russia could add a different dimension to the flavour of its approach but its often incoherent record at home means others may not always want to listen.”

Entre las incoherencias at home, el boletín menciona los nuevos subsidios al carbón nacional y la actitud del gobierno hacia la energía nuclear. Combinado con el fracaso (?) de Copenhague y el tener que compartir la presidencia con el nuevo presidente permanente me parece que nuestro líder tiene pocas posibilidades de tener éxito en su estrategia puramente mercantilista de obtener más dinero público para sus coleguitas de las renovables.

Según el editorial de hoy de El Mundo, otra de las prioridades de la presidencia debería ser el evitar “la retirada a los estímulos públicos a la economía, defendida por países como Alemania, y que serían un desastre para España.” Vaya perspectiva más mercantilista y corto-placista. Es una pena que uno de los pocos medios de comunicación independientes que tenemos aliente al gobierno en esta dirección.