Wednesday 29 September 2010

Distribución de la renta ...

... en España y en el Reino Unido en el gráfico de abajo. Cada vez se habla más de esto en el contexto de subidas de impuestos. Que si no se renuevan los recortes de Bush en Estados Unidos, que si el nuevo líder de Labour en el Reino Unido (mi antiguo ministro) apoya la continuidad indefinida del nuevo tramo del 5o% para aquellos que ganen más de 150.000 libras anuales, que si subidas del IRPF en España ...

Parece mentira que en un tema de tanto interés tan poca gente tenga una idea clara de los números básicos. La memoria de la aministración tributaria presenta los datos para España y estos cuadros de HM Customs and Revenue los presenta para el Reino Unido.



Lo que ha picado mi curiosidad es la Tertulia Económica de Libertad Digital, donde Alberto Recarte dijo ayer que los contribuyentes que ganan más de 120.000 euros anuales (un 10% del total), contribuyen un 40% de la recaudación del IRPF. Pocas veces se equivoca Recarte, pero aquí lo ha hecho. El 10% de los contribuyentes que más ganan lo constituyen aquellos con una renta por encima de 40.500 euros anuales y representan más de la mitad de la recaudación. Aquellos que ganan más de 120.000 euros son menos de un 1% de los contribuyentes, aunque representan el 18% de la recaudación.

Supongo que cuando alguién gana tanto como Recarte es normal que se olvide de cuánto ganamos el resto de los mortales y cometa estos errores.

Monday 27 September 2010

La Reserva Federal y el crecimiento económico ...

... un apunte histórico. Inspirado por la entrevista a Marc Faber que publican en Gurusblog.

El gráfico sugiere dos cosas:

(1) La creación de la banca central en Estados Unidos en 1913 está asociada con un ritmo de crecimiento económico menor en los años siguientes.

(2) También parece estar asociada con una mayor volatilidad en el crecimiento económico.

Que cada cual saque sus propias conclusiones.

Sunday 26 September 2010

La caída del Imperio Romano y el socialismo

El tema de la caída del Imperio Romano lo ha tratado yosoyhayek unas cuantas veces en su blog. Leía sus posts con cierto escepticismo con respecto a la afirmación de que el nivel de desarrollo económico en el Imperio Romano era superior al de Europa a finales de la Edad Media. Supongo que es porque no tengo ni idea de quiénes son Mommsen ni Rostovtzeff.

Ese escepticismo se ha moderado este fin de semana. Mi hijo de siete años está preparando un trabajo para el colegio sobre el imperio romano y le he ayudado a producir su primer gráfico en Excel - muestra la renta per cápita en dólares de 1990 de Italia y el Reino Unido según los datos del recienmente fallecido Angus Maddison. Y para convencerme a mí mejor mostrarme un gráfico con cuatro datos de Maddison que citarme a peña que no conozco. Dos puntos interesantes emergen del gráfico:

(1) La renta per cápita en Italia se redujo en la mitad entre el año primero y el año 1.000 después de Cristo.

(2) Aún en 1.500 el Reino Unido no había alcanzado el nivel de renta del Imperio Romano (aunque Italia sí lo había hecho).



Los motivos que da Huerta de Soto en esta clase para el desplome del nivel de vida en Roma me parecen muy convincentes: el socialismo acabó con el Imperio Romano. Supongo que me acabaré leyendo el artículo de Temmin en Procesos de Mercado (vol. VI, número 2) que se menciona en el vídeo.

Friday 17 September 2010

La bolsa española cae cinco puestos...

... en un año según estos datos de capitalización de los mayores mercados de valores globales. El gráfico presenta las bolsas con más de un billón (español) de dólares de capitalización a final del mes pasado. Excluyo la bolsa de Nueva York, porque tiene una capitalización más de tres veces mayor que la de Tokyo y hace muy difícil observar diferencias entre el resto.

Total, que en 12 meses la bolsa española ha caído del puesto número 9 al 14. Ha sido adelantantada por la Bolsa de Bombay, el National Stock Exchange de India, la bolsa brasileña (BMF Bovespa), la bolsa australiana y la Deutsche Börse.

Este gráfico ha surgido porque Random Spaniard por fin ha conseguido un trabajo en el sector privado. En un par de meses empezaré a trabajar de economista energético para Rio Tinto, y estaba comparando el tamaño de Rio Tinto con el de otras empresas que cotizan en bolsa. Por capitalización bursátil es la quinta compañía más grande en la bolsa de Londres (después de HSBC, BP, Shell y su rival BHP Billiton) y en estos momentos es mayor que las dos empresas más grandes del IBEX35 (Santander y Telefónica).

A ver si la semana que viene escribo algunas reflexiones sobre mi cambio de trayectoria profesional.


Monday 6 September 2010

¿Double dip? ¿O estamos mejor de lo que pensamos?

Mis hijos empiezan el cole mañana. Y no veas si llueve aquí en Londres esta noche. El verano ya sí que se ha acabado. Y quiero empezar el curso optimista.

Pero desde el keynesianismo profundo de Krugman ("it's all downhill from here") hasta la derecha española de Roberto Centeno ("Mientras tanto España no es que siga quebrada, en realidad está más quebrada que nunca") todos parecen coincidir. Económicamente de esta no salimos todavía. Es el otoño del double dip o por lo menos del estancamiento.

Pero he encontrado esta anotación de Stephanie Flanders, la editora de economía de la BBC, que hace referencia a la reciente publicación del estudio del Fondo Monetario Internacional "Default in Today's Advanced Economies: Unnecessary, Undesirable and Unlikely". La tesis del estudio parece ser que la mayoría de los países tienen un amplio margen fiscal antes de tener que suspender pagos.

El enfásis de Flanders es que tenga o no razón el FMI, el Reino Unido, en gran medida por la forma en la que ha estructurado su deuda pública con vencimiento medio de más de 13 años, casi el doble que la media de economías avanzadas, se encuentra en una posición favorable, por lo menos en comparación al resto de países.



Una variable interesante que demuestra esto es el tamaño de la necesidad de financiación pública entre vencimientos de deuda y déficits presupuestarios, que resume este gráfico. Entre este año y el que viene el Reino Unido solo tiene que financiar el equivalente de un 31,7% de su PIB. Por otro lado, Estados Unidos tiene que financiar el equivalente del 50,9% de su PIB y Japón un alucinante 104,7%.

Y las buenas noticias son que las necesidades de España (equivalentes al 35,8% del PIB) están por debajo de la media.

Pero no nos dejemos llevar por la emoción. Estos volúmenes de endeudamiento público global tienen como único precedente lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Y obviamente en un contexto tan distinto no está para nada claro que esto sea sostenible. ¿Que lo dice el FMI? Ya. Aquí tenéis la valoración nada halagadora de Ángel Martín Oro sobre la capacidad de predicción del FMI.