Tuesday 29 May 2012

España: nada que aprender de Alemania y el Reino Unido en cuanto a austeridad

Parece que se pone de moda eso de que no existe austeridad en el gasto público en España.  No me parece mal que se diga, porque yo también pienso que hay mucho donde se podría cortar.  Pero conviene poner las cosas en perspectiva.  Y eso es lo que quería hacer con este post, pero se nota que llevo demasiado tiempo inmerso en datos sobre carbón y gas natural y he perdido práctica en esto del blog y de buscar cifras macro.  Me ha costado, pero por fin he encontrado los datos que quería, cortesía de la Comisión Europea.


Total, que con lo que se escucha hoy en día, parece que España tiene algo que aprender en cuanto a austeridad en el gasto público de Alemania y el Reino Unido.  Pero qué va.  En proporción del PIB nuestro gasto público alcanzó un máximo de un 46,3% en 2009, comparado con más de un 48% y casi un 52% por parte de los dos países modelo.  Y desde entonces hemos reducido el gasto tanto como ellos (y la Comisión Europea prevé que lo seguiremos haciendo).

Y puesto que no tenemos ni el crecimiento de Alemania ni la más elevada inflación británica, la diferencia es aún mayor si medimos el recorte en términos absolutos y nominales.  Desde el 2009 el gasto en términos nominales ha caído más de un 3% en España, mientras que en Alemania y el Reino Unido ha seguido y seguirá subiendo.


Así que no nos busquemos modelos a seguir imaginarios. 

Thursday 24 May 2012

Récord de prima de riesgo en 535 puntos básicos...

... en marzo de 1995. 

He hecho este gráfico en Bloomberg para comprobar si era cierto aquello de que hubo un tiempo durante la presidencia de Aznar en el que los mercados se fiaban más de España que de Alemania.  La mitad de arriba muestra el rendimiento de la deuda a diez años de ambos países (España es la línea blanca y Alemania la naranja).  La mitad de abajo es el diferencial entre ambas.

Así que sí que es cierto que entre 2003 y 2006 hubo varios momentos en los que el diferencial era positivo (es decir le resultaba más barato a España tomar prestado que a Alemania).  Sin embargo, me parece necesario hacer un par de aclaraciones:

(1) Aunque es cierto que esto ocurre por primera vez bajo la presidencia de Aznar, también se da el fenómeno durante los tres primeros años de Zapatero.

(2) Las diferencias a favor de España son triviales, con el récord alcanzado en 2004 en 6 puntos básicos.  

Wednesday 23 May 2012

¿Se pasa mejor la crisis en España o en el Reino Unido?

Irrumpe Rallo en el debate sobre si sería bueno salir del euro con un mensaje contundente: "bringing back the peseta won't solve Spain's problems".  Hombre, pues estoy de acuerdo.  Pero nadie dice que salir del euro sea la solución a los problemas de España.  La cuestión es si saliendo se resuelven estos más fácilmente.

Aquí en el Reino Unido se observa la crisis del euro con cierto grado de alivio: menos mal que no estamos en el euro y podemos aplicar la política monetaria que bien nos parezca.  De hecho el Banco de Inglaterra ha aprovechado su independencia para crear de la nada 325.000 millones de libras (equivalente a más de un 20% del PIB anual) desde que comenzó la crisis.

Estás políticas tienen su precio.  Este es uno de mis gráficos preferidos y muestra como los precios en el Reino Unido llevan ya cuatro años creciendo por encima de los salarios.


Hasta hace poco no creía poder replicar el gráfico para España, pero hoy encontré en Bloomberg la variable OEESL002, datos trimestrales de salarios en España de la OCDE.  El contraste es bastante interesante.  En España parece que de media los salarios han mantenido su nivel real mucho mejor de lo que lo han hecho en el Reino Unido.  Esto también ilustra la flexibilidad de los mercados laborales.  Es totalmente ridículo que en España estuvieran creciendo los salarios a un ritmo de al menos un 4% durante el 2009 a la vez que el paro subía al 20%.

En resumen, desde el comienzo de la crisis mientras que en España han subido los salarios un 10% en términos reales en el Reino Unido han caído un 6% [Ver comentario de Anonymous - en realidad la subida de en España se deba a la composición de la masa salarial, reflejando la pérdida de empleo de los asalariados peor pagados].  En parte esto es un reflejo de la falta de flexibilidad del mercado laboral español.  Pero en gran medida refleja la mayor inflación en el Reino Unido.


Y gracias a esta mayor inflación el Reino Unido ha ganado competitividad con respecto a España en los últimos cuatro años y tiene mayores posibilidades de reducir su endeudamiento neto con éxito.  Y eso por no decir nada del cada vez mayor número de jóvenes españoles que emigrando de la eurozona a Londres muestran su desacuerdo con Rallo, que dice que el euro es "a long way better than its obvious alternative: floating national paper currencies".

Cuánto más lejos de la moneda más burocratizada del mundo occidental mejor. 

Monday 21 May 2012

¿Sería buena la salida del euro para el IBEX?

Se preocupan Lacalle y algún otro twittero del impacto de la posible salida del euro en sus ahorros.  Por increíble que parezca parece que el impacto de la devaluación de la peseta en 1992 y 1993 que mencionaba en el post anterior es bastante alentador.  Aunque la bolsa española perdió un 25%  de su valor en marcos alemanes de golpe con la primera devaluación, en apenas tres meses había recuperado el nivel anterior.  La segunda devaluación, en mayo 1993, no se nota, y de hecho un mes después comienza un rally bastante espectacular.


Salida del euro y devaluación: ¿no hemos visto antes esta película?

Bueno, así que Lacalle piensa que España debe quedarse dentro del Euro. Jonathan Tepper, sin embargo, en su paper para el premio Wolfson y en su entrevista en Els Singulars argumenta que la salida del euro y default es la solución óptima a los problemas a los que se enfrenta España. Repito: no una tragedia inevitable, sino la solución óptima.

Random Spaniard hace tiempo que no sale de su asombro cuando analistas y políticos hablan del default y la salida del euro como el fin del mundo. Como muestra Tepper este tipo de cosas ha pasado varias veces en los últimos cien años, con ejemplos como la disolución del Imperio Austro-Húngaro, de la Unión Soviética o de India y Pakistán.

Es más, desde que lancé la pregunta a la blogosfera hace ya más de tres años nadie me ha explicado en que se diferenciaría un default de Estado español de un default del estado de California. Tampoco entiendo el razonamiento de que si Grecia (o España) hace default tiene que salir del euro. Como dice Daniel Hannan (uno de mis políticos favoritos), si quieren quedarse en el euro, ¿quién se lo puede impedir? ¿Quién le impide al gobierno de izquierda carnívora de Correa que Ecuador use el dólar? Nadie. Pues ya está.

Y los últimos días he estado pensando en otro ejemplo de la historia reciente, ilustrado en este gráfico:



Esta es la tasa de cambio entre la peseta y el marco alemán. Durante los noventa, y en preparación para la llegada del euro, los países de la Unión Europea se comprometieron a estabilizar sus divisas en el marco establecido por Exchange Rate Mechanism. Este mecanismo actuaba como un euro de facto, con algo más de flexibilidad. Como es bien conocido, en 1992 el Reino Unido tuvo que abandonar el ERM y por ello una gran mayoría de los británicos le están eternamente agradecidos al ataque especulativo de George Soros.

Pero es que en septiembre de 1992 y mayo de 1993 España, como muestra el gráfico, también devalúo la peseta con respecto al marco alemán. Entre las dos devaluaciones de un plumazo la economía española se abarató casi un 30% con respecto a Alemania. ¿Y en qué se diferencia esto de una salida del euro? Pues a mí me parece que en bien poco.

Como dice Sala i Martín en su comentario sobre la entrevista a Tepper, no hay que suponer que con la salida del euro, una buena devaluación y un default nos iríamos de rositas. Habría un coste a corto plazo inevitable. Otra caída del PIB, quizá algo más de paro (¡!), como ocurrió en los noventa:


Es más, como dice XSiM todavía habría que hacer recortes severos en el gasto público y reformas estructurales. Pero conviene recordar que los ajustes de verdad en los noventa tuvieron que esperar a que el PP derrotará al PSOE en 1996 y que durante ese tiempo la amenaza de hiperinflación sobre la cual alerta XSiM no asomó la cabeza.

Total, la película de salir de un sistema monetario europeo y devaluar nuestra divisa un 30% ya la hemos visto en el pasado reciente en España. Se puede debatir si los costes a corto plazo compensan (¿cuál es la alternativa? ¿una década perdida? ¿o peor?) o si es moral (¿Les robamos a nuestros acreedores su dinero? Of course!). Pero de lo que no cabe duda es de que el tema parece más sencillo de lo que nos lo pintan.