Pero, ¿tiene alguna importancia este dato? Ya sabemos por otras fuentes que las cuentas públicas están hechas un desastre, que nuestro sistema de la seguridad social es insostenible a largo plazo y que el mercado laboral sigue detriorándose.
Showing posts with label Seguridad Social. Show all posts
Showing posts with label Seguridad Social. Show all posts
Sunday, 29 November 2009
El superávit de la Seguridad Social sigue cayendo
En los últimos doce meses los ingresos han excedido en 10.153 millones de euros los gastos. En marzo de 2008 la cifra equivalente se situaba en casi 18.000 millones de euros. La trayectora es clara. Por primera vez desde el periodo que cubre mi gráfico el superávit equivale a menos de un 10% de los gastos anuales y menos de 1% del PIB.
Pero, ¿tiene alguna importancia este dato? Ya sabemos por otras fuentes que las cuentas públicas están hechas un desastre, que nuestro sistema de la seguridad social es insostenible a largo plazo y que el mercado laboral sigue detriorándose.
Pero, ¿tiene alguna importancia este dato? Ya sabemos por otras fuentes que las cuentas públicas están hechas un desastre, que nuestro sistema de la seguridad social es insostenible a largo plazo y que el mercado laboral sigue detriorándose.
Tuesday, 3 February 2009
Seguridad Social y paro: los datos de hoy
Los nuevos datos de parados registrados y afiliación a la Seguridad Social no sorprenden a nadie ya. Todos excepto el gobierno ya tienen asumido que vamos camino de los 4.000.000 de parados y de la destrucción de otro millón de empleos este año.
Los datos de enero son récords históricos:
- Subida de 199.000 personas en el número de parados registrados que nos coloca ya en 3.328.000.
- El número de cotizantes a la Seguridad Social ha caído 979.000 en tan sólo doce meses.
Y para darle un poco de realidad humana a los números nada mejor que ver el reportaje de la Tertulia de Libertad Digital de la semana pasada (ir al minuto 27 del programa para verlo). A mí me hacía llorar.
Poner en contexto histórico estos datos es algo más difícil. Los datos del paro desde 1996 se pueden conseguir fácilmente en el sitio web del INE y del INEM. Los datos de cotización en la Seguridad Social son más difíciles de conseguir - ¿lo hacen a propósito?
Bueno, al final he tenido que copiar los datos uno a uno el informe de este mes, que es un documento pdf. El resultado es este gráfico. Dramático. La caída de cotizantes ocupados el año pasado (890.000) fue mayor que las caídas de 1992 y 1993 juntas. En lo que llevamos del 2009 (es decir sólo un mes) ya acumulamos otra caída de 155.000 cotizantes ocupados (ver nota 1).
Y eso que acabamos de empezar.

Nota al gráfico: variación interanual del mes de diciembre, excepto 2009 que muestra el descenso en enero 2009 con respecto al mes anterior.
Nota 1: Estos números son distintos de los publicados en la nota de prensa porque se refieren al número de cotizantes el último día del mes, y no al promedio. Las series de datos de promedio mensual no llegan tan atrás en el tiempo.
Los datos de enero son récords históricos:
- Subida de 199.000 personas en el número de parados registrados que nos coloca ya en 3.328.000.
- El número de cotizantes a la Seguridad Social ha caído 979.000 en tan sólo doce meses.
Y para darle un poco de realidad humana a los números nada mejor que ver el reportaje de la Tertulia de Libertad Digital de la semana pasada (ir al minuto 27 del programa para verlo). A mí me hacía llorar.
Poner en contexto histórico estos datos es algo más difícil. Los datos del paro desde 1996 se pueden conseguir fácilmente en el sitio web del INE y del INEM. Los datos de cotización en la Seguridad Social son más difíciles de conseguir - ¿lo hacen a propósito?
Bueno, al final he tenido que copiar los datos uno a uno el informe de este mes, que es un documento pdf. El resultado es este gráfico. Dramático. La caída de cotizantes ocupados el año pasado (890.000) fue mayor que las caídas de 1992 y 1993 juntas. En lo que llevamos del 2009 (es decir sólo un mes) ya acumulamos otra caída de 155.000 cotizantes ocupados (ver nota 1).
Y eso que acabamos de empezar.

Nota al gráfico: variación interanual del mes de diciembre, excepto 2009 que muestra el descenso en enero 2009 con respecto al mes anterior.
Nota 1: Estos números son distintos de los publicados en la nota de prensa porque se refieren al número de cotizantes el último día del mes, y no al promedio. Las series de datos de promedio mensual no llegan tan atrás en el tiempo.
Subscribe to:
Posts (Atom)