Showing posts with label flexibilidad laboral. Show all posts
Showing posts with label flexibilidad laboral. Show all posts

Monday, 21 December 2009

¿Son 3.000.000 muchos empleados públicos?

En la última quedada hispano-liberal en Londres de lectores del blog de Albert Esplugas, uno de los pulguillas (como le ha dado a mi mujer por denominarnos a los lectores de Esplugas) mencionaba la diferencia entre el mercado laboral británico y el español. La verdad es que es uno de esos temas tan poco controvertidos que casi no generó discusión. El Reino Unido tiene uno de los mercados laborales más flexibles de Europa, sólo por detrás de Dinamarca, Suiza, Irlanda y la República Checa según la encuesta Doing Business. A la vez destruye mucho menos empleo que España a pesar de que la recesión está siendo más profunda (una tasa de paro de un 8% en estos momentos comparada con el casi 20% en España). La flexibilidad crea oportunidad y eso se nota, incluso en medio de una crisis. De hecho ahí está nuestro grupo de pulguillas como muestra: todos jóvenes (algunos como yo no tanto ya) españoles que conseguimos ganarnos la vida en esta ciudad de un modo que por lo menos yo no podría hacerlo en España.

Pero esta historia la conocemos todos. Hoy me toca ser patriota. Ha habido algo de debate acerca del nivel de empleo público que se ha creado aquí en el Reino Unido durante los últimos doce años de gobierno laborista. A la vez en España la gente se lleva las manos a la cabeza por lo que se dice que es una explosión en el número de funcionarios y empleados públicos. Pues bien, en parte inspirado por el último post de Wonkapistas, vayamos a los datos.

Para compararlos bien he puesto los datos de ocupados en el sector público y privado en el mismo gráfico pero con escalas distintas para el Reino Unido y para España. De este primer gráfico resaltan tres cosas:

(1) El crecimiento increíble del empleo en el sector privado español en la última década: ¡5 millones de empleos entre 1999 y 2007! El crecimiento en el Reino Unido durante ese mismo periodo fue de 2 millones de empleos.

(2) En términos absolutos y relativos hay más empleo público en el Reino Unido - 6 millones comparado con 3 millones en España. En 2007 el empleo público en el Reino Unido representaba un 20% del total mientras en España representaba un 15%.

y (3) Toda la pérdida de empleo durante la crisis ha tenido lugar en el sector privado (¡cómo se aprovechan esos empresarios! ¿No podrían aprender un poco de papá Estado, tan caritativo él?).



Para poder hacer una valoración sobre el ritmo de crecimiento he calibrado las series de modo que el dato del primer trimestre de 1999 es 100 para toda ellas. El resultado es el segundo gráfico, que se puede interpretar de dos formas:

(1) La positiva: durante la última década en términos relativos el empleo en el sector público ha perdido peso al crecer a un ritmo menor que el empleo en el sector privado. La crisis obviamente le ha dado la vuelta a esta tendencia.

o (2) La negativa: el crecimiento en el sector público ha sido muy rápido y tenemos ahora un 33% más de empleados públicos que en 1999.

Como esta semana es Navidad quiero empezarla de forma positiva, así que me quedo con las conclusiones más positivas: en España el empleo público tiene menos peso que en el Reino Unido y ese peso no ha crecido en términos relativos en la última decada (de hecho hasta antes de la crisis había caído).




Nota al segundo gráfico: el salto en el empleo público en el Reino Unido en el tercer trimestre de 2008 no se debe a un plan E zapateril (aunque claro está que a este gobierno de aquí también le gustan ese tipo de medidas) - se debe a la reclasificación de 250.000 empleados de los bancos nacionalizados como empleados públicos.

Tuesday, 24 February 2009

Paul de Grauwe en el Financial Times

Que decepción tengo con el Financial Times. Ayer publicaban un artículo de opinión de un tal Paul de Grauwe que al parecer es profesor de economía en la Universidad de Leuven: Flexibility is out: now we see rigidity's virtues.

La rigidez laboral y la generosidad de las prestaciones sociales nos salvan de la deflación dice. Los modelos anglosajones han fracasado. ¿Pero qué dice este hombre?

Primero: si hay deflación en algún sitio, por ahora es sólo en los países de la eurozona. En los últimos seis meses los precios han caído en Alemania, Italia y, sobre todo, en Francia y España. Según los datos del IPC armonizado hasta Diciembre, en el Reino Unido los precios subieron todavía un poco en la segunda mitad de 2008.

IPC armonizado, variación en seis meses
Fuente: Banco Central Europeo

Segundo: que mire a España para ver los costes sociales de la rigidez laboral. Es la única explicación del hecho de que en nuestro país la tasa de paro sea prácticamente el doble que en cualquier otro país de la OCDE.

Tercero: el impacto fiscal de esta rigidez todavía estar por ver. Por ahora los datos oficiales de EEUU y el Reino Unido apuntan a un déficit público de más de un 8% del PIB, mientras que en España por ahora nos dicen que el déficit será de "sólo" un 5.8% del PIB. Hoy publica el Ministerio de Economía y Hacienda las cuentas públicas de 2008 y las cuentas del Estado de enero. ¿Apuntarán ya a que el 5.8% del PIB es otra fantasía de Solbes y Zapatero que se verá desbordada?

Bueno, así que ahí lo tienen. Obviamente el FT tiene que publicar todo tipo de opiniones - pero por lo menos que las opiniones estén basadas en datos y hechos, y no en demagogia y fantasía que para eso tenemos a nuestros políticos.