Showing posts with label Reino Unido. Show all posts
Showing posts with label Reino Unido. Show all posts

Friday, 27 January 2012

La Gran Depresión en España: 2012 = 1934

Al parecer esta depresión en el Reino Unido ya es oficialmente más prolongada que la de los años treinta. Lo dice Jonathan Portes, que fue jefe mío (o jefe del jefe de mi jefe) cuando yo era un joven economista sin apenas experiencia en el ministerio de trabajo y pensiones británico allá por el 2003. A Krugman le gusta.

Esto me recuerda este post que escribí ya hace más de 18 meses. Como ha llovido bastante desde entonces, y aprovechando que el FMI revisaba esta semana sus proyecciones para el 2012 y el 2013, pues he decidido hacer una actualización.

En vez de enfocarme en la producción industrial como hice entonces, ahora comparo el PIB per cápita. Estos datos no se publican trimestralmente, así que lo que presento aquí es un apaño con los datos de contabilidad nacional del Banco de España y los datos demográficos del INE.


Total, que de cumplirse las previsiones del FMI (¿hay alguien que todavía confíe en las proyecciones de estos personajes?) a finales de 2013 España estará peor con respecto a finales de 2007 de lo que estaba en 1935 con respecto a 1929.

Por cierto, 26 años tardó nuestro país en recuperar la renta per cápita que tenía en 1929, comparado con tan solo 4 años que tardó el Reino Unido.

Thursday, 11 November 2010

El helicóptero de Bernanke está roto (pero no para todos)

Por seguir con el tema (sobre todo porque me he dado cuenta con el post anterior que si me meto en temas más complicados simplemente me hago un lío). Hemos visto que Quantitative Easing, esa expansión monetaria que la Fed y el Banco de Inglaterra ven como un instrumento importante para ayudarnos a salir de la crisis, no está funcionando:

(1) Se está quedando como cash en el balance de los bancos;

(2) Y a pesar de ello los bancos han subido los tipos de interés que ofrecen a los demandantes de crédito y los han bajado para los ahorradores.

Sin embargo, a algunos personajes sí les está llegando algo del quantitative easing. La última semana se ha hablado mucho en la prensa británica del salario y bonuses de Barclays Capital, donde a pesar de la caída de beneficios se espera que la remuneración se incremente en un 17%. Y este no es un fenómeno solo en la banca de inversión. Robert Peston hablaba hace unos días de la diferencia en la remuneración de directivos en empresas que cotizan en bolsa y directivos en otras empresas. Los primeros han visto su remuneración crecer un 55% en el último año (!) mientras que los últimos han visto su remuneración caer en términos reales.

Así que a mi me parece que el Quantitative Easing es una receta de las élites políticas y financieras que se traduce en la mejora de su situación financiera a costa de la de las clases medias. Un gráfico que ilustra bien este hecho es la recuperación en los precios de la vivienda en Kensington and Chelsea, el distrito más caro de Londres, comparado con, por ejemplo, Croydon, un distrito del extrarradio donde vive gente de clase trabajadora. Durante la primera mitad de este año los precios en K&C alcanzaron niveles superiores incluso a los de 2007-08, mientras que en Croydon siguen más de un 10% por debajo de sus máximos.

Monday, 8 November 2010

El helicóptero de Bernanke está roto (2)

Por seguir con el tema. El gráfico en la anotación anterior mostraba donde se queda el dinero del quantitative easing (es decir en el balance de los bancos).

A algunos les puede parecer lógico que se quede ahí: los hogares y empresas se quieren desapalancar, así que no van a demandar crédito adicional. Pero obviamente a muchos SÍ les gustaría refinanciar sus deudas en términos más generosos. ¿Y qué pasa si lo intentan? Pues en el Reino Unido lo que muestra la imagen. El interés medio que ofrecen las entidades financieras a nuevos clientes por un préstamo personal de 10.000 libras es el más alto desde el 2001. El gráfico también muestra el abismo que separa esa tasa de interés de la que se ofrece de promedio por una cuenta de ahorros. Y lo preocupante es que está situación lleva sin cambiar ya un año.

Conclusión: quantitative easing = ongoing bank bail-out (o rescate bancario continuado).

Friday, 5 November 2010

El helicóptero de Bernanke ...

... está roto. Y me frustra que hasta personajes que dicen ser de izquierdas como Senserrich digan que les parece una buena idea (aunque se le ponga la piel de gallina al decirlo).

El helicóptero de Mervyn King, el gobernador del Banco de Inglaterra, tampoco despegó nunca. Sus 200.000 millones de libras (casi un 15% del PIB anual) se han quedado como cash en el balance de los bancos, como muestra mi dibujo. La cantidad de cash en el balance de los cuatro grandes bancos británicos subió en 151.000 millones entre finales de 2008 y mediados de este año. Estos cuatro bancos representan un 75% de la cuota del mercado financiero minorista en este país (y por si no os habéis fijado 151.000m es un 75% de 200.000m).



Aunque a lo mejor es que no he entendido bien la alegoría del helicóptero. Siempre me lo había imaginado como un helicóptero regándonos a todos por igual con billetes desde el cielo. ¿Será que a lo que se refiere es a que se les sueltan los billetes a aquellos que están más arriba en la distribución de la renta y se espera a que haya un trickle-down effect? ¿Cómo puede estar de acuerdo con esto ningún personajes de izquierda? ¿No es esto Reagannomics, me preguntaba un compañero? Pues no. Reagannomics se enfocaba en quitarles menos dinero a los ricos. QE es regalarles el dinero. Ridículo.

Monday, 1 November 2010

Políticos británicos y Huerta de Soto

Después de haber dicho que iba a ir a la 2010 Hayek Lecture en la London School of Economics de Huerta de Soto tenía pensado hacer una valoración. Pero no lo voy a hacer. La transcripción completa de la charla la podéis encontrar en el Cobden Centre.

Estaban ahí Steve Baker y supongo que también Douglas Carswell (aunque a este último no le ví), los parlamentarios que están intentando legislar que las reservas bancarias cubran un 100% de los depósitos a la vista. A Daniel Hannan, que publicitó el evento en su blog y se hizo famoso por su 'dressing down' a Gordon Brown en el Parlamento Europeo (más de 2,7 millones de visitas en YouTube), no le vi. Al que sí que vi, y me sorprendió, fue a John Redwood, el diputado conservador euroescéptico por excelencia que desafió a John Major por el liderazgo de su partido en 1995 cuando este último todavía era primer ministro. Su conclusión sobre la charla de Huerta:

"I agreed with much of the De Soto analysis of what had gone wrong in the bubble and Credit Crunch. Like him, I have argued that bad Central banking lay at the heart of the crisis. I found it more difficult to agree with his remedies, which envisage a completely different structure of banks dependent on a currency linked to gold."

Podéis leer toda su valoración aquí. Mucho más interesante que lo que pudiera decir yo sobre este tema.

Sunday, 24 October 2010

Precios de la vivienda en Londres

Es caro vivir en Londres. Eso lo sabemos todos. Pero me sorprende que un periódico de calidá como el Telegraph, aunque sea en su sección de blogs, tenga una chorrada como la que escribía Ian Cowie ayer. Al parecer los precios de la vivienda en Londres están desafiando las caídas en el resto del país. A Mr Cowie le parece que está todo ampliamente justificado: Gordon Gekko y todo jeque árabe que se precie quiere tener algo de propiedad aquí.

Solo que, por supuesto, es mentira. Según el indicador que menciona Cowie, los precios de la vivienda en Londres se situaron en el último trimestre un 19,4% por debajo de su nivel de hace tres años. El promedio para todo el país es 'solo' un 16,8%.

Wednesday, 20 October 2010

¿Una montaña de un grano de arena?

Eso es lo que se pregunta Stephanie Flanders sobre la Spending Review que tiene en vilo a todo el país hoy (sobre todo a los empleados públicos - aquí en la oficina en cuanto empiece el discurso del Chancellor en 10 minutos se congregará la mayoría del personal alrededor de la televisión del director general). Y se aplica también al tema que es portada de todos los periódicos nacionales: una supuesta metedura de pata de un ministro cuyos documentos fueron fotografiados mientras los leía en el coche ministerial. El documento dice que se espera que el número de empleados públicos se haya reducido en 490.000 personas a mediados de 2015. El problema es que:

(1) Este dato se refiere a las proyecciones de la Office for Budget Responsibility de julio, sobre la cual la prensa ya informó en su momento.

(2) En un país con seis millones de empleados públicos esta pérdida de empleo público simplemente significa que seguramente todavía se podrá reemplazar a uno de cada cinco empleados públicos que se jubilen o consigan mejor empleo.

Sunday, 17 October 2010

¿Prolongó Roosevelt la Gran Depresión?

¿Qué mejor manera de empezar una semana que metiéndose con dos economistas mejores (y más jóvenes) que yo? En este caso Rallo y Angel. Los dos llevan ya un tiempo haciendo afirmaciones como que Roosevelt es "el presidente responsable de que la Gran Depresión se prolongara hasta poco tiempo después de su muerte". Y la verdad es que el ensayo de Angel (el segundo enlace) está muy bien. Pero fallan los números.

Lo cierto es que nunca antes ni después de Roosevelt ha crecido tanto la economía norteamericana como los ocho años de los dos primeros mandatos de FDR. Un 72% o más de un 7% anual per cápita durante el periodo. Por supuesto estoy de acuerdo con ellos en que:

(1) FDR toma el mando en 1933, cuando seguramente ya se habían purgado gran parte de las malas inversiones del sistema;

y (2) La Segunda Guerra Mundial supone un gran estímulo a la economía norteamericana a partir de 1939 (por su propio gasto militar y seguramente también exportaciones al resto del mundo y huida de capital hacia USA).

Pero el caso es que en ausencia de un contrafáctico verosímil, por mucho que algunos pensemos que se podría haber crecido más sin el New Deal, lo que queda son esos números a los que siempre se aferrarán los keynesianos. Y elucubraciones como las de Robert Higgs sobre la incertidumbre de régimen pueden ayudar, pero nunca serán del todo convincentes.



El gráfico muestra las dos economías más importantes del momento. En 1933 Estados Unidos era más pobre (per cápita) que el Reino Unido otra vez (había estado claramente por delante desde la primera década del siglo). El año 1937 sería la última vez en que la isla en la que vivo fuera más rica de promedio que los Estados Unidos.

[Este post llevaba preparado ya un tiempo, pero me inspiró a terminarlo el leer este magnífico profile de Ron Paul en The Atlantic. Me sorprende que Joshua Green, quien creo que simpatiza bastante con el Tea Party, escriba algo como esto: "Only when Roosevelt took the dollar off the gold standard and committed to deficit spending, and the Fed adopted consistently low interest rates, did the economy finally start to recover. This validated the argument of the Austrians’ intellectual adversaries, economists like John Maynard Keynes, that rather than stand aside, governments should intervene to mitigate recessions."]

Thursday, 7 October 2010

Double dip: por lo menos al mercado inmobiliario británico ya ha llegado

Halifax publica hoy su índice que muestra una caída en el precio de la viviende de un 3,6% en Septiembre. La verdad es que en este caso yo prefiero ver como ha ido cambiando el precio medio en términos absolutos que ver la tasa de crecimiento interanual que suele mostrar la BBC. En otras palabras, prefiero mi gráfico al suyo.

Sobre el último ajuste fiscal en el Reino Unido y la distribución de la renta

El tema de la distribución de la renta ha causado ríos de tinta en la blogosfera en las últimas dos semanas con el caso de Todd Henderson, el profesor de la Universidad de Chicago que se siente pobre a pesar de ganar más de 250.000 dólares al año. A medida que suba la presión fiscal el debate se intensificará a los dos lados del Atlántico.

Aquí, la semana ha estado dominada por la retirada del Child Benefit a familias en las que haya un contribuyente que tribute al (antiguo) tipo máximo del 40%, que se aplica a todos aquellos que ganan más de 44.000 libras anuales. El Child Benefit es un pago de 20 libras semanales que reciben todas las familias por su primer hijo hasta que este cumple los 16 (o 18 si sigue estudiando) y 13 libras semanales por cada hijo siguiente. Total, son 1.700 libras al año, lo que a alguien que tributa al tipo del 40% le supone el equivalente de 2.900 libras más en su sueldo bruto.

Algunas observaciones aleatorias:

(1) Amparo Polo dice que es “una ayuda por hijo que recibían todas las familias del país, y que ahora sólo recibirán las rentas bajas”, reflejando el mantra de que esto es un ataque sobre Middle England. En realidad solo el 10% de los contribuyentes ganan más de 44.000 libras así el número de familias afectadas es limitado.

(2) El gobierno ha estimado que el cambio afectará a 1.2 millones de familias, aunque algunos piensan que este número podría crecer de aquí a 2013, que es cuando la medida se aplicará. Es algo complicado de explicar, pero básicamente parece que el tramo del 40% seguramente se rebajará algo en los próximos dos años.

(3) A mí por lo menos me parecía totalmente previsible, a pesar de que durante la campaña los conservadores negaran explicitamente que fueran a hacerlo. Y es que en el fondo no tiene mucho sentido estar dando a las familias de contribuyentes en el decil más alto de la distribución de la renta un subsidio público de este tipo.

(4) El sistema en realidad es ridículo. Como pregunta Alex Massie (via Andrew Sullivan) “if you were starting from scratch would you really take the view that what the country needs to do is collect its taxes and then use those taxes to send child-support cheques to every family in the country, regardless of need?” La pregunta es retórica. Obviamente la respuesta es “clearly not, unless you are Gordon Brown”, porque eso es lo que hizo Brown con su complicada red de tax credits.

(5) Se ha hablado mucho sobre el impacto en una hipotética familia con un solo contribuyente, que gana solo un poco más de 44.000 libras al año, con dos hijos, y afrontando los gastos de vivir en Londres. La línea de defensa que han preparado los conservadores es decir que la mediana de la renta familiar de aquellos que se verán afectados por el cambio es de 72.000 libras al año (es lo que le dice Phillip Hammond a Jeremy Paxman aquí). Pero obviamente eso no niega el hecho de que sí, que habrá algunas familias con una renta poco poco mayor que 44.000 libras anuales a quienes el cambio les va a suponer un sacrificio importante. La Random Family sería una de ellas, aunque gracias a Dios la oferta de Rio Tinto compensa más que suficientemente la pérdida del benefit.

Perdón por la anotación sin gráfico - no creo que la fiesta de enlaces compense.

Wednesday, 29 September 2010

Distribución de la renta ...

... en España y en el Reino Unido en el gráfico de abajo. Cada vez se habla más de esto en el contexto de subidas de impuestos. Que si no se renuevan los recortes de Bush en Estados Unidos, que si el nuevo líder de Labour en el Reino Unido (mi antiguo ministro) apoya la continuidad indefinida del nuevo tramo del 5o% para aquellos que ganen más de 150.000 libras anuales, que si subidas del IRPF en España ...

Parece mentira que en un tema de tanto interés tan poca gente tenga una idea clara de los números básicos. La memoria de la aministración tributaria presenta los datos para España y estos cuadros de HM Customs and Revenue los presenta para el Reino Unido.



Lo que ha picado mi curiosidad es la Tertulia Económica de Libertad Digital, donde Alberto Recarte dijo ayer que los contribuyentes que ganan más de 120.000 euros anuales (un 10% del total), contribuyen un 40% de la recaudación del IRPF. Pocas veces se equivoca Recarte, pero aquí lo ha hecho. El 10% de los contribuyentes que más ganan lo constituyen aquellos con una renta por encima de 40.500 euros anuales y representan más de la mitad de la recaudación. Aquellos que ganan más de 120.000 euros son menos de un 1% de los contribuyentes, aunque representan el 18% de la recaudación.

Supongo que cuando alguién gana tanto como Recarte es normal que se olvide de cuánto ganamos el resto de los mortales y cometa estos errores.

Monday, 27 September 2010

La Reserva Federal y el crecimiento económico ...

... un apunte histórico. Inspirado por la entrevista a Marc Faber que publican en Gurusblog.

El gráfico sugiere dos cosas:

(1) La creación de la banca central en Estados Unidos en 1913 está asociada con un ritmo de crecimiento económico menor en los años siguientes.

(2) También parece estar asociada con una mayor volatilidad en el crecimiento económico.

Que cada cual saque sus propias conclusiones.

Monday, 6 September 2010

¿Double dip? ¿O estamos mejor de lo que pensamos?

Mis hijos empiezan el cole mañana. Y no veas si llueve aquí en Londres esta noche. El verano ya sí que se ha acabado. Y quiero empezar el curso optimista.

Pero desde el keynesianismo profundo de Krugman ("it's all downhill from here") hasta la derecha española de Roberto Centeno ("Mientras tanto España no es que siga quebrada, en realidad está más quebrada que nunca") todos parecen coincidir. Económicamente de esta no salimos todavía. Es el otoño del double dip o por lo menos del estancamiento.

Pero he encontrado esta anotación de Stephanie Flanders, la editora de economía de la BBC, que hace referencia a la reciente publicación del estudio del Fondo Monetario Internacional "Default in Today's Advanced Economies: Unnecessary, Undesirable and Unlikely". La tesis del estudio parece ser que la mayoría de los países tienen un amplio margen fiscal antes de tener que suspender pagos.

El enfásis de Flanders es que tenga o no razón el FMI, el Reino Unido, en gran medida por la forma en la que ha estructurado su deuda pública con vencimiento medio de más de 13 años, casi el doble que la media de economías avanzadas, se encuentra en una posición favorable, por lo menos en comparación al resto de países.



Una variable interesante que demuestra esto es el tamaño de la necesidad de financiación pública entre vencimientos de deuda y déficits presupuestarios, que resume este gráfico. Entre este año y el que viene el Reino Unido solo tiene que financiar el equivalente de un 31,7% de su PIB. Por otro lado, Estados Unidos tiene que financiar el equivalente del 50,9% de su PIB y Japón un alucinante 104,7%.

Y las buenas noticias son que las necesidades de España (equivalentes al 35,8% del PIB) están por debajo de la media.

Pero no nos dejemos llevar por la emoción. Estos volúmenes de endeudamiento público global tienen como único precedente lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Y obviamente en un contexto tan distinto no está para nada claro que esto sea sostenible. ¿Que lo dice el FMI? Ya. Aquí tenéis la valoración nada halagadora de Ángel Martín Oro sobre la capacidad de predicción del FMI.

Tuesday, 22 June 2010

El presupuesto británico en una imagen

Albert Esplugas lo valora más positivamente de lo que me esperaba. Esta imagen muestra el porqué. Casi un 80% de la consolidación fiscal se conseguirá a través de reducciones de gasto.

Podéis acceder a todos los documentos del presupuesto en esta página de HM Treasury. El gráfico está tomado del documento principal.

Subidas del IVA - Reino Unido y España

Hoy es un día importante en el Reino Unido: el gobierno de coalición presenta a mediodía sus primeros presupuestos. Entre otras medidas se espera una subida del IVA. Como Random Spaniard no es más que un economistilla trabajando en política energética no sabe si esto será cierto o no, y a lo único que puedo comprometerme es a actualizar esta anotación con la información tan pronto como se produzca. [Actualización: subida al 20% confirmada]

Como mencionaba Kiko Llaneras en su anotación para La Subida del IVA, el proyecto de Jorge Galindo, los datos de la OCDE de 2009 muestran que el IVA en el Reino Unido era de un 15%. Le hacía la matización de que ese 15% era solo una medida temporal que entro en efecto el 1 de enero de 2009. El 1 de enero de este año volvimos al 17,5% anterior. Así que parece que los nuevos presupuestos podrían ponernos en el 20%.

Para mi contribución a La Subida del IVA (que se la debo a Galindo desde hace ya bastante tiempo) estaba esperando mostrar los datos de lo que puede esperar recaudar el ejecutivo con nuestra subida del IVA. Y a la vez quería compararlo con la experiencia del cambio del 15% al 17,5% aquí. El caso es que he producido este gráfico y me ha sorprendido lo brutal que ha sido la caída de la recaudación del IVA en España – mucho mayor en términos relativos que la del Reino Unido a pesar de la reducción temporal aquí. Vamos, que por el gráfico cualquiera diría que la medida temporal (entre las dos barras verticales rojas) se había aplicado en España y no en el Reino Unido.



Y esto me recuerda este gráfico del último Economic Outlook de la OCDE, publicado el mes pasado. Y es que como Estados Unidos y el Reino Unido también tienen déficits presupuestarios de alrededor de un 10-11% del PIB pensamos que no estamos solos. Pero el deterioro en las cuentas públicas en España en realidad solo se puede comparar al de dos economías pequeñas como Irlanda e Islandia. Estados Unidos y el Reino Unido solo están en la situación en la que están por la política fiscal excesivamente laxa de Gordon Brown y de George W. Bush.

Tuesday, 15 June 2010

¿Previsiones económicas independientes?

Una de las novedades de hoy es que en el Reino Unido la nueva Office for Budget Responsibility ha publicado sus previsiones económicas, apenas una semana antes de que el nuevo gobierno de coalición presente sus primeros presupuestos en la Cámara de los Comunes.

La nueva institución independiente ha concluído que el gobierno laborista había inflado las previsiones de crecimiento, y ha rebajado el crecimiento previsto en 2011 de un 3,25% a un 2,6%. Algo más sorprendente ha sido la rebaja en la previsión del déficit público para los próximos años: este año fiscal (de abril a marzo) se prevé que se salde con un déficit de un 10,5% del PIB en vez del 11,1% previsto en marzo por el gobierno anterior. La rebaja es menos dramática para años posteriores.

[Por cierto, un dato interesante es que el déficit público el año pasado al final acabó en un 11,1% del PIB, por debajo del de España.]



¿Servirá de algo esta nueva institución independiente que ha creado el nuevo gobierno? A mí me parece un poco una chorrada. Primero porque están intentando imitar la Congresional Budget Office estadounidense, pero me parece que la CBO es independiente del ejecutivo por el modelo constitucional de EEUU y no estoy seguro de que con el modelo británico se pueda conseguir algo parecido.

Segundo, porque no está claro qué es lo que se intenta solucionar. No ha habido un problema técnico con las previsiones o los presupuestos. La decisión de hacer una expansión del gasto público procíclica fue una decisión política que en su día a los conservadores les faltó la valentía para criticar. En lo que ha datos y previsiones estadísticas se refiere, a mí me parece que las previsiones producidas por el Tesoro de Su Majestad (HMT, como se le suele llamar) han sido por lo general de la misma calidad (y falta de ella) que las de organismos más independientes como la OCDE o el FMI. Esto es algo que por desgracia no se puede decir de las previsiones oficiales del Gobierno español.

Y, por último, el gobierno que prometió "
the bonfire of the quangos" ha creado uno nuevo antes de acabar con ninguno de los viejos.

Sunday, 30 May 2010

Ya está otra vez el pesado anglófilo...

... pero es que el contraste es dramático.

Bono sigue ahí tan pancho como presidente del Congreso con las historias de las hípicas, el Porsche de su mujer, y funcionarios para administrar sus negocios personales.

Laws, Chief Secretary to the Treasury (segundo de abordo en el Ministerio de Economía británico) dimite por 40.000 libras de cobros a lo largo de cuatro años a los que tenía derecho según las normas - aunque The Times diga que no.

ACTUALIZACIÓN: Una matización por no parecer partidista. Puse lo de Bono porque era lo que acababa de leer. Obviamente el caso de Camps me resulta igual de podrido (o quizás debería decir más).

Tuesday, 18 May 2010

Porqué a mí no me van a recortar el salario un 5%

Breaking news. La inflación en esta isla se acelera a un 3,7% en abril según la medida preferida del gobierno (CPI) y excede ya un 5% según las otras dos medidas oficiales (RPI y RPIX). Así que simplemente congelándonos los sueldos a los funcionarios consiguen el mismo efecto que el gobierno español con su recorte, sobre todo teniendo en cuenta que la inflación subyacente en España entraba en territorio negativo el mes pasado, según los datos del INE del viernes.

El Banco de Inglaterra pierde credibilidad y el riesgo asociado con el programa de 200.000 millones de quantitative easing del año pasado empieza a quedar patente.

Thursday, 13 May 2010

Coalición de gobierno, inflación y salarios en el Reino Unido

Reflexiones sobre tres diferencias en materia económica entre el Reino Unido y España: la credibilidad del nuevo gobierno de coalición comparado con el gobierno de Zapatero; la independencia monetaria; y la flexibilidad en el mercado laboral.

Nuevo gobierno: ¿una coalición más sólida de lo que cabía esperar?
Mi nuevo ministro es un lib-dem con un currículum bastante impresionante. En el pasado fue un experto en deuda soberana y fundó su propia agencia de ráting. Parece que la coalición de gobierno entre conservadores y lib-dems puede funcionar mejor de lo que habían pensado muchos - y a pesar de que David Cameron en el pasado bromeara que Nick Clegg era su chiste favorito.

El mayor riesgo asociado con el 'hung Parliament' era que a pesar de que todos los líderes políticos sabían que había apretarse el cinturón drásticamente no se atreverían a hacerlo. ¿Por qué? Porque al electorado no le gustarían los primeros dos o tres años del ajuste y gobernando en minoría estarían a merced de una moción de censura por parte del resto de los partidos en el peor momento.

Pero el acuerdo que se ha alcanzado demuestra un pragmatismo de lo más británico y soluciona este problema. El nuevo gobierno legislará que las próximas elecciones se celebren el primer jueves de mayo de 2015 y sólo se podrá cambiar esa fecha con un 55% de los votos en el Parlamento. Es decir, que los lib-dems se han 'casado' con los conservadores por cinco años y a pesar de que estos últimos no tienen mayoría absoluta no tendrán que temer que los lib-dems unan sus votos al resto de la oposición para forzar elecciones anticipadas, ya que no llegarían el 55% de los diputados.

Conclusión: vía libre para empezar con la consolidación fiscal desde ya, aunque esté claro que no vaya a ser popular con el electorado. Con suerte para 2015 se ven los frutos de los sacrificios de 2010-13 y Cameron y Clegg se presentan a las elecciones ante una nueva ola de optimismo.

El contraste con la España de Zapatero es dramático. El hombre ha desperdiciado la primera mitad de su legislatura (que ya de por sí es más corta que la británica) negando la crisis y hoy, con menos de dos años por delante, empieza el ajuste que, si se hace, por supuesto llevará a los sindicatos a la calle, lastrará el crecimiento económico durante 2011 y 2012 y hará que el PSOE pierda las elecciones generales por goleada a pesar de la incopetencia y corruptelas de la oposición.

Bank of England: ¿de verdad que no nos tenemos que preocupar por la inflación?
Hoy también es un buen día para reflexionar sobre otra diferencia entre España y el Reino Unido: la independencia monetaria (o falta de ella en el caso de España). El Bank of England publicaba su monthly inflation report.
A nadie le sorprende que al Bank le parezca que la tasa de inflación del 3,4% sea un fenómeno pasajero y que pronostique que vuelva a caer hacia el 2% en los próximos meses (como muestra el gráfico estrella del inflation report). Otra cuestión es que la gente se lo crea. El índice precios industriales sigue acelerándose y crece ya a un ritmo de casi un 6% anual.



El caso es que si se mantienen los objetivos de déficit público en términos nominales cada punto porcentual de inflación adicional el peso del déficit sobre el PIB se reduce un 0,1%. And where's the catch? ¿Hay truco? El truco tendrían que ser nuestro amigos los especuladores que tendrían que ajustar la rentabilidad que le exigen a la deuda británica conforme a sus expectativas inflacionarias. Pero por ahora el gobierno británico sigue financiando su deuda a 10 años a un interés por debajo del 4% - parece que los mercados se creen el cuento de Mervyn King (el gobernador del Bank).

Mira como caen los salarios en la City ... ¿y también en la administración pública?
Y, para finalizar, otra actualización sobre la caída de los salarios en el Reino Unido durante los últimos meses. Se publicaban también hoy los datos de los salarios medios semanales (Average Weekly Earnings). Los he ajustado para mostrarlos en términos reales (libras de 2005) y presento el promedio de los doce meses anteriores (para suavizar la volatilidad mensual). A pesar de un repunte interanual en los bonuses del último mes, el recorte en términos reales de los salarios en el sector financiero en los últimos dos años ha sido significativo. También me resultó curioso el hecho de que los salarios en administración pública (que supongo que me incluye a mí) hayan caído significativamente en los últimos tres años. El factor determinante en la continuada subida de los salarios del sector público es la remuneración en el sector sanitario.



Y así acaba esta anotación algo larga y desenfocada.

Sunday, 11 April 2010

Reflexiones históricas con lecturas recomendadas

Primero Keynes enterándose de qué va esto del endeudamiento del Estado, sacado de Niall Ferguson en Empire: How Britain made the Modern World (recomendado por Esplugas aquí):

"To the Americans, Keynes was 'one of those fellows that just knows all the answers'. Keynes couldn't stand them either. He disliked the way American lawyers tried to blind him with jargon - speaking (as Keynes put it) 'Cherokee' ... Above all, Keynes detested the way the Americans sought to take advantage of Britain's financial weakness. In his own stark image, America was trying to 'pick out the eyes of the British Empire'. Nor was he alone in feeling this way. One of his colleagues commented bitterly: 'A visitor from Mars might well be pardoned for thinking that we were the representatives of a vanquished people discussing the economic penalties of defeat.'"

Un segundo pensamiento sobre la lista de las 100 peores personas de toda la historia y la ficción que aparece hoy en el Magazine del Mundo. Está tomada de este libro de un tal Miguel Ángel Linares. No sé si es que no tengo sentido del humor o me tomo la vida de millones de personas demasiado en serio, pero me parece una gilipollez y una falta de respeto algo grotesca hacer una lista en la que se incluyen a la vez a Hitler, Stalin y Pol Pot con Drácula, Joker y Darth Vader.

La lista es además algo eurocéntrica. Ejemplos:

(1) No incluye al rey Leopoldo II de Bélgica, a quien cualquiera que haya leído El fantasma del rey Leopoldo de Adam Hochschild incluiría en la lista.

(2) El único dictador africano que se incluye es Idi Amin de Uganda. Anda que no hay más personajes que se podrían incluir, empezando por Mobutu (en una continuación del tema del Zaire/Congo). Sobre Mobutu hay que leerse In the Footsteps of Mr Kurtz de Michela Wrong.

(3) Y finalmente, volviendo a Empire de Niall Ferguson, no hay más que leerse la sección sobre lo conocido como la violación de Nanking para sorprenderse de la falta de algún japonés en esta lista macabra: "In December 1937 the Chinese city of Nanking fell to imperial forces. With explicit orders to 'kill all captives', the army ran amok. Between 260,000 and 300,000 non-combatants were killed, up to 80,000 Chinese women were raped and, in grotesque scenes of torture, prisoners were hung by their tongues from meat hooks and fed to ravenous dogs'."

¿Para qué seguir? Lo dicho, me parece grotesco trivializar estas cosas.