Showing posts with label historia. Show all posts
Showing posts with label historia. Show all posts

Monday, 27 September 2010

La Reserva Federal y el crecimiento económico ...

... un apunte histórico. Inspirado por la entrevista a Marc Faber que publican en Gurusblog.

El gráfico sugiere dos cosas:

(1) La creación de la banca central en Estados Unidos en 1913 está asociada con un ritmo de crecimiento económico menor en los años siguientes.

(2) También parece estar asociada con una mayor volatilidad en el crecimiento económico.

Que cada cual saque sus propias conclusiones.

Sunday, 26 September 2010

La caída del Imperio Romano y el socialismo

El tema de la caída del Imperio Romano lo ha tratado yosoyhayek unas cuantas veces en su blog. Leía sus posts con cierto escepticismo con respecto a la afirmación de que el nivel de desarrollo económico en el Imperio Romano era superior al de Europa a finales de la Edad Media. Supongo que es porque no tengo ni idea de quiénes son Mommsen ni Rostovtzeff.

Ese escepticismo se ha moderado este fin de semana. Mi hijo de siete años está preparando un trabajo para el colegio sobre el imperio romano y le he ayudado a producir su primer gráfico en Excel - muestra la renta per cápita en dólares de 1990 de Italia y el Reino Unido según los datos del recienmente fallecido Angus Maddison. Y para convencerme a mí mejor mostrarme un gráfico con cuatro datos de Maddison que citarme a peña que no conozco. Dos puntos interesantes emergen del gráfico:

(1) La renta per cápita en Italia se redujo en la mitad entre el año primero y el año 1.000 después de Cristo.

(2) Aún en 1.500 el Reino Unido no había alcanzado el nivel de renta del Imperio Romano (aunque Italia sí lo había hecho).



Los motivos que da Huerta de Soto en esta clase para el desplome del nivel de vida en Roma me parecen muy convincentes: el socialismo acabó con el Imperio Romano. Supongo que me acabaré leyendo el artículo de Temmin en Procesos de Mercado (vol. VI, número 2) que se menciona en el vídeo.

Monday, 17 May 2010

Keynes sobre Zapatero

Una buena cita para comenzar la semana:

"Each time the [Spanish Government bond] loses value, [Zapatero] is convinced that the fact arises from everything but economic causes. He attributes it to the presence of a foreigner in the neighbourhood of the [City of London] or to the mysterious and malignant influences of speculation. This is not far removed intellectually from an African witch doctor's ascription of cattle disease to the 'evil eye' of a bystander and of bad weather to the unsatisfied appetites of an idol."

Vale, no lo dijo sobre Zapatero. Sustituid "Spanish Government bond" por "franc", "Zapatero" por "Minister of Finance" y "City of London" por "Bourse". Lo escribió Keynes sobre el gobierno francés en los años 20, en el prefacio a la edición francesa de su Tract on Monetary Reform.

La cita la recoge Liaquat Ahamed en su apasionante Lords of Finance: 1929, The Great Depression, and the Bankers Who Broke the World. Es la historia de la Gran Depresión desde la perspectiva de cuatro banqueros centrales: Montagu Norman, gobernador del Banco de Inglaterra; Benjamin Strong, presidente de la Reserva Federal de Nueva York; Hjalmar Schacht, presidente de Reichsbank; y Émile Moreau, gobernador del Banco de Francia. Y por supuesto también hacen apariciones dos invitados especiales: John Maynard Keynes y Winston Churchill, Chancellor of the Exchequer (Ministro de Finanzas) entre 1924-29. Altamente recomendado, aunque a aquellos que seáis amantes del patrón oro a lo mejor os pone de los nervios en algunos momentos.

Tuesday, 11 May 2010

¿España 2010 = España 1932?

Mientras Carlos Rodríguez Braun decía en este debate que la recuperación económica siempre llega, Pedro Schwartz también tratando de dar un toque un poco más optimista a Libertad Digital decía que nos olvidamos de que España lo pasamos muy mal a finales de los 70 y a principios de los 90 y lo superamos.

El índice de producción industrial del INE comienza en 1975, así que permite una comparación rápida. Pero además, a cuenta de comparar indicadores económicos de Argentina y España en contexto histórico busqué los datos del recientemente fallecido Angus Maddison. Y para sorpresa mía resulta que hay datos de producción industrial española desde el siglo XIX. Así que puedo hacer mi propia réplica del análisis que han hecho Eichengreen y O'Rourke a nivel internacional, comparando esta recesión con la Gran Depresión.

Los datos de esta comparación los presento en este gráfico. La conclusión clara: a pesar de lo que dice Schwartz, en términos de caída de la producción industrial esta crisis en España solo se puede comparar con la Gran Depresión. Y aún así es, por el momento, más profunda. La caída en 1936 obviamente es el resultado del comienzo de la Guerra Civil.



Me permito otra comparación que me ha parecido interesante, y que presento en el gráfico siguiente, y que ilustra como la burbuja de los años 20 fue mayor que la que tuvimos entre 1994 y 2007 y como la caída durante 2008-10 ha sido mayor que la que tuvo lugar durante 1930-32. La pregunta ahora es sí los próximos tres años serán tan malos para la economía española como lo fue el periodo 1933-35. Da miedo pensar que podríamos estar en medio de un lustro perdido como el de los años treinta, sobre todo dado el resultado político que tuvo aquella experiencia.

Saturday, 24 April 2010

De vuelta en Londres (y pensando en Cataluña)...

... y con internet. Entre mudanzas y líos de teléfonos en casa de mis padres y de mis suegros y el volcán islandés he estado aislado de la blogosfera diez días. Como apuntaba un amigo he tenido que volver a esta isla para dejar de sentirme aislado.

Estar sin intenet también tiene sus ventajas. Más tiempo con la familia, por ejemplo. Más lectura también. Y en casa de mis padres siempre hay cosas interesantes que leer. Encontré España: una historia única de Stanley Payne y leí bastantes capítulos (creo que no todos, pero no estoy seguro porque el orden de lectura fue algo anárquico). La verdad es que me decepcionó porque me pareció algo inaccesible. Da tanto conocimiento por supuesto que te hace sentir como un ignorante. Una cosa que me chocó fue un capítulo en el que hace una comparativa entre la historia portuguesa y la española y repite un par de veces que hay menos diferencias en la historia y desarrollo de Portugal y Castilla de las que hay entre Castilla y la Corona de Aragón, sobre todo Cataluña. Eso sí, no da explicaciones al respecto.

Pero creo que puedo haber encontrado un libro que me dará algo de background con respecto al tema: La Guerra de Sucesión de España (1700-1714) de Joaquim Albareda Salvadó. Me lo compré después de leer esta reseña en el suplemento cultural de El Mundo. Me gusta este pasaje:

"... el estado imperial, que afirmaba la autoridad del príncipe y que se esforzaqba por extenderla a la periferia, no parece que beneficiara ni a Castilla ni al pueblo castellano, mientras el denigrado pactismo de la Corona de Aragón protegía a sus habitantes del esquilmo de los Habsburgo."

Parece que en lo que me queda de libro Albareda Salvadó va a explicar como el triunfo de los Borbones supuso que la Corona de Aragón (y en particular su región más militante, Cataluña) perdió esos privilegios como resultado del centralismo absolutista de Felipe V. Así que me quedo con esta síntesis de los últimos 500 años de historia española:

(1) La dinastía de los Habsburgo esquilman a Castilla, pero no pueden hacerlo tanto con la Corona de Aragón;

(2) La dinastía de los Borbones se las ingenian para esquilmar a España en su conjunto (es decir Castilla y Aragón) - supongo que se puede decir que la dictadura de Franco simplemente continúa este proceso;

(3) La dinastía Zapateril-Bono-Rajoyesca-Garzonita-Botinesca (nota bene: poder ejecutivo, legislativo, judicial y financiero) continúa con el esquilmo a la Borbón, pero ahora se les unen los nacionalistas y otros poderes autonómicos, de modo que el esquilmo en algunas regiones es aún mayor.

Total, una triste historia de pérdida de libertad económica a través del expolio de las masas por parte de unas élites autocráticas.

Bueno, me dejo de divagaciones históricas amateurs. La semana vuelvo a los datos económicos, que es de lo que sé algo.

Sunday, 11 April 2010

Reflexiones históricas con lecturas recomendadas

Primero Keynes enterándose de qué va esto del endeudamiento del Estado, sacado de Niall Ferguson en Empire: How Britain made the Modern World (recomendado por Esplugas aquí):

"To the Americans, Keynes was 'one of those fellows that just knows all the answers'. Keynes couldn't stand them either. He disliked the way American lawyers tried to blind him with jargon - speaking (as Keynes put it) 'Cherokee' ... Above all, Keynes detested the way the Americans sought to take advantage of Britain's financial weakness. In his own stark image, America was trying to 'pick out the eyes of the British Empire'. Nor was he alone in feeling this way. One of his colleagues commented bitterly: 'A visitor from Mars might well be pardoned for thinking that we were the representatives of a vanquished people discussing the economic penalties of defeat.'"

Un segundo pensamiento sobre la lista de las 100 peores personas de toda la historia y la ficción que aparece hoy en el Magazine del Mundo. Está tomada de este libro de un tal Miguel Ángel Linares. No sé si es que no tengo sentido del humor o me tomo la vida de millones de personas demasiado en serio, pero me parece una gilipollez y una falta de respeto algo grotesca hacer una lista en la que se incluyen a la vez a Hitler, Stalin y Pol Pot con Drácula, Joker y Darth Vader.

La lista es además algo eurocéntrica. Ejemplos:

(1) No incluye al rey Leopoldo II de Bélgica, a quien cualquiera que haya leído El fantasma del rey Leopoldo de Adam Hochschild incluiría en la lista.

(2) El único dictador africano que se incluye es Idi Amin de Uganda. Anda que no hay más personajes que se podrían incluir, empezando por Mobutu (en una continuación del tema del Zaire/Congo). Sobre Mobutu hay que leerse In the Footsteps of Mr Kurtz de Michela Wrong.

(3) Y finalmente, volviendo a Empire de Niall Ferguson, no hay más que leerse la sección sobre lo conocido como la violación de Nanking para sorprenderse de la falta de algún japonés en esta lista macabra: "In December 1937 the Chinese city of Nanking fell to imperial forces. With explicit orders to 'kill all captives', the army ran amok. Between 260,000 and 300,000 non-combatants were killed, up to 80,000 Chinese women were raped and, in grotesque scenes of torture, prisoners were hung by their tongues from meat hooks and fed to ravenous dogs'."

¿Para qué seguir? Lo dicho, me parece grotesco trivializar estas cosas.

Thursday, 18 March 2010

Liberalismo al estilo escocés, siglo XVII

Mi hermano, que está haciendo un doctorado relacionado con los puritanos, me ha pedido que le llevase Lex Rex en un par de semanas cuando vayamos a España. Hoy ha llegado el libro y no he podido resistir echarle un vistazo. Esto es lo que escribía Samuel Rutherford en 1644 sobre la propiedad privada y el Estado:

"And the reasons why private men are just lords and proprietors of their own goods, are,

-1. Because, by order of nature, division of goods cometh nearer to nature's law and necessity than any king or magistrate in the world; and because it is agreeable to nature that every man be warmed by his own fleece - nourished by his own meat, therefore, to conserve every man's goods to the just owner, and to preserve a community from the violence of rapine and theft, a magistrate and king was devised.

So it is clear, men are just owners of their own goods, by all good order, both of nature and time, before there be any such thing as king or magistrate.

Now, if it be good that every man enjoy his own goods, as just proprietor thereof, for his own use, before there be a king, who can be proprietor of his goods? And a king being given of God for a blessing, not for any man's hurt and loss, the king cometh in to preserve a man's goods, but not to be lord and owner thereof himself, nor to taken from any man God's right to his own goods."

(Lex, Rex, or The Law and the Prince, Question XVI, Argument 1)

Me gusta. Liberalismo siglo XVII.

Sunday, 10 January 2010

Sobre los orígenes del capitalismo y la democracia

Una frustración: la ignorancia (incluida la mía) sobre la importancia de los sucesos del siglo XVII en el Reino Unido en la incepción de nuestro mundo moderno (capitalista y democrático).

Una (posible) solución: leerme A Monarchy Transformed: Britain 1603-1714 por Mark Kishlansky, que encargué ayer por Amazon.



A lo mejor entonces tendré argumentos para rebatir afirmaciones como la de Manuel Llamas, que hace unos meses sugería una relación causal entre el protestantismo y el absolutismo. Otras chorradas son más fáciles de contestar, aunque estén bastante extendidas como esta de un tal Jesús Cacho en El Confidencial (via Jorge Castrillejo) "el célebre J. J. Rousseau, padre putativo de toda revolución que se precie". Una simple cronología sirve para esto:

1641-51: Guerras Civiles en Inglaterra;
1649: el Rey Charles I decapitado por su deriva absolutista;
1649-60: periodo de la Commonwealth liderado por Cromwell;
1660: restauración monárquica (Charles II, hijo del primero);
1688: La Revolución Gloriosa o Inglesa, James II reemplazado por William III y Mary II, con lo que se instaura la monarquía parlamentaria.
1712 (24 años más tarde, siglo siguiente): Nace Rousseau en Ginebra
1776: Independencia de los Estados Unidos de América
1789 (101 años después de la Revolución Inglesa): Revolución Francesa

Me informa mi hermano de la importancia de Lex, Rex escrito en 1644 - me dice que tengo que comprarlo para llevárselo cuando vaya a España en Semana Santa. Dada la cronología, casi que Samuel Rutherford (el autor de esta obra) merece el título que se le da a Rousseau.

Perdón por el detour histórico - a veces a uno le apetece hablar de cosas sobre las que no tiene ni idea. Y a menudo, cuando camino por delante del Parlamento y veo esta estatua pienso en estas cosas.


Saturday, 21 November 2009

Las guerras del opio y el libre comercio

Llevo un tiempo leyendo A Brief History of Tea y aunque es interesante me distraigo fácilmente y acabo leyendo otras cosas. El caso es que durante la primera mitad del siglo XIX la mayoría del té lo exportaba China. Los británicos financiaban sus compras de té vendiéndole opio a los chinos. Las ventas de opio a China tuvieron tanto éxito que mientras en la primera decada del siglo el déficit comercial del Reino Unido con China fue el equivalente de 983 toneladas de plata, tres décadas más tarde el déficit chino con los británicos ascendía a 366 toneladas de plata.

El libre comercio de opio estaba causando externalidades negativas en la sociedad china. La respuesta de las autoridades imperiales:

"The Emperor decided in favour of [taking effective action to enforce the opium ban, including] the death sentence for addicts (but with a year's grace to enable them to attempt a cure), and ruthless action against all opium sellers, including foreign merchants." En marzo de 1839 incautó y destruyó el equivalente de nueve millones de dólares de opio de comerciantes extranjeros (británicos, indios y americanos en su mayoría).

La respuesta británica no se hizo esperar. Lord Palmerston, el Foreign Secretary y más tarde Prime Minister, ya era famoso por su "gunboat diplomacy". Mandó una flota y después de verse abrumados por la superioridad militar británica los chinos firmaron el Tratado de Nanking en 1842, en el que se comprometían a abrir todos sus puertos a los comerciantes británicos, a pagar 21 millones de dólares en compensación por el opio destruido y los gastos militares, y ceder Hong Kong. La legalización del comercio del opio tuvo que esperar al tratado de Tientsin, después de la segunda guerra del opio en 1858.

Lo curioso de esta historia es como la política china no parece haber cambiado mucho en estos 170 años (prohibiciones, penas de muerte y restricciones comerciales a los extranjeros) y sin embargo la actitud de las autoridades británicas ante las drogas ahora se parece tanto a la del Emperador chino. No hay más que ver el desastre del "approach" al cultivo del opio en Afghanistán o el escándalo causado por el encontronazo el mes pasado entre el Home Secretary (ministro del interior) y su experto en drogas sobre la evidencia científica sobre la marihuana.

Friday, 13 November 2009

Corrección a Manuel Llamas...

... pendiente. Me resultó interesante su artículo sobre las raíces del absolutismo al que parece que estamos destinados en el siglo XXI. Comparto su análisis de la situación actual y de su similitud con el absolutismo de los siglos XVI a XVIII. Además Manuel ha sido muy generoso en los últimos meses enlazando entradas de este blog a noticias de Libertad Digital.

Pero me parece una falsificación de la historia el atribuir el absolutismo en parte a la reforma protestante. Supongo (sin saberlo) que Manuel está intentando compaginar su fe católica con sus convicciones liberales, y esto le lleva a idealizar la historia de la iglesia de Roma desde que en el siglo IV se aliase con el poder político.

Necesito algo más de tiempo para elaborar mi respuesta, pero ya que en liberalismo.org no había espacio para comentar el artículo, a lo mejor algunos lectores asiduos de Red Liberal quieran hacerlo aquí.