Showing posts with label crecimiento. Show all posts
Showing posts with label crecimiento. Show all posts

Sunday, 17 October 2010

¿Prolongó Roosevelt la Gran Depresión?

¿Qué mejor manera de empezar una semana que metiéndose con dos economistas mejores (y más jóvenes) que yo? En este caso Rallo y Angel. Los dos llevan ya un tiempo haciendo afirmaciones como que Roosevelt es "el presidente responsable de que la Gran Depresión se prolongara hasta poco tiempo después de su muerte". Y la verdad es que el ensayo de Angel (el segundo enlace) está muy bien. Pero fallan los números.

Lo cierto es que nunca antes ni después de Roosevelt ha crecido tanto la economía norteamericana como los ocho años de los dos primeros mandatos de FDR. Un 72% o más de un 7% anual per cápita durante el periodo. Por supuesto estoy de acuerdo con ellos en que:

(1) FDR toma el mando en 1933, cuando seguramente ya se habían purgado gran parte de las malas inversiones del sistema;

y (2) La Segunda Guerra Mundial supone un gran estímulo a la economía norteamericana a partir de 1939 (por su propio gasto militar y seguramente también exportaciones al resto del mundo y huida de capital hacia USA).

Pero el caso es que en ausencia de un contrafáctico verosímil, por mucho que algunos pensemos que se podría haber crecido más sin el New Deal, lo que queda son esos números a los que siempre se aferrarán los keynesianos. Y elucubraciones como las de Robert Higgs sobre la incertidumbre de régimen pueden ayudar, pero nunca serán del todo convincentes.



El gráfico muestra las dos economías más importantes del momento. En 1933 Estados Unidos era más pobre (per cápita) que el Reino Unido otra vez (había estado claramente por delante desde la primera década del siglo). El año 1937 sería la última vez en que la isla en la que vivo fuera más rica de promedio que los Estados Unidos.

[Este post llevaba preparado ya un tiempo, pero me inspiró a terminarlo el leer este magnífico profile de Ron Paul en The Atlantic. Me sorprende que Joshua Green, quien creo que simpatiza bastante con el Tea Party, escriba algo como esto: "Only when Roosevelt took the dollar off the gold standard and committed to deficit spending, and the Fed adopted consistently low interest rates, did the economy finally start to recover. This validated the argument of the Austrians’ intellectual adversaries, economists like John Maynard Keynes, that rather than stand aside, governments should intervene to mitigate recessions."]

Monday, 27 September 2010

La Reserva Federal y el crecimiento económico ...

... un apunte histórico. Inspirado por la entrevista a Marc Faber que publican en Gurusblog.

El gráfico sugiere dos cosas:

(1) La creación de la banca central en Estados Unidos en 1913 está asociada con un ritmo de crecimiento económico menor en los años siguientes.

(2) También parece estar asociada con una mayor volatilidad en el crecimiento económico.

Que cada cual saque sus propias conclusiones.

Monday, 10 May 2010

Carlos Rodríguez Braun y la Argentinización de España

A CRB le ha dado por criticar al PP por decir que con este gobierno la recuperación no llegará nunca. Dice que en la economía la recuperación siempre llega. Una afirmación algo extraña, y más viniendo de un argentino.

Y es que me voy a la Penn World Table y esto es lo que muestran los datos de Argentina y España. Entre 1977 y 1990 Argentina perdió más de un 20% de su renta per cápita. No hubo ni un atisbo de recuperación en 13 años. Creo que este hecho demuestra sobradamente que con las políticas erróneas y un mal gobierno la recuperación económica no está garantizada. Y para que nos vamos a engañar, crecer un 0,1% en un trimestre no demuestra que hayamos comenzado la recuperación.

Mira que hay cosas que criticar en las propuestas (y falta de ellas) del PP para que encima nos tengamos que inventar más errores.


Wednesday, 27 January 2010

El gobierno no convence al FMI (o Random Spaniard antipatriota)

Que el FMI dice que España será la única gran economía que no crezca el año que viene ya lo sabemos, gracias a periodistas de medios tradicionales como Lorenzo Ramírez y Pablo Pardo, que nos dejan a algunos blogueros en evidencia con su rapidez para el análisis. Afortunadamente la comparative advantage de Random Spaniard sigue siendo la presentación visual de los datos, y a eso parece que todavía no me ganan. Y los gráficos a su vez nos permiten descubrir otros resultados.

No solo es España la única que el FMI tiene previsto que no crezca en 2010, sino que además pronostica que sea la única gran economía que en 2011 crezca por debajo del 1%. Bien es sabido que a estos ritmos no generaremos empleo alguno.



Es interesante también analizar el cambio en las previsiones con respecto a las publicadas hace apenas cuatro meses. La historia aquí es que mientras que el FMI ha revisado al alza el crecimiento mundial y de las economías avanzadas en un 0,8% para 2010 (y un 0,7% para la zona euro) la revisión para la economía española es de un 0,1%. La previsión de crecimiento en 2011 se mantiene para España donde estaba hace cuatro meses.



Así que, a pesar de las protestas de nuestra ministra de economía, el gobierno no ha logrado en los últimos cuatro meses convencer al FMI de que vaya a hacer nada para hacer que mejore la situación.

Friday, 22 January 2010

Endeudamiento público y crecimiento económico

Cuando Albert Esplugas en un artículo de Libertad Digital pone un gráfico con una regresión y se queda tan pancho quiere decir que yo también lo puedo hacer y suponer que será de interés a alguien más que a mí sólo.

Tenía este gráfico preparado ya desde hace algunos días pero no he tenido el tiempo de escribir el post explicándolo. Hace unos meses Krugman se deprimía porque a la opinión pública americana le empezaba a preocupar bastante el déficit público. Nos decía que si Japón, Italia y Bélgica se pueden permitir tener una deuda pública de un 100% del PIB, por qué no también los Estados Unidos. Algunos de sus lectores le respondían "porque no queremos ser como Italia, thank you very much, y ¿no lleva Japón estancado casi dos décadas?" A lo que él replicaba "that's not the point - somos mejores que los italianos, así que nosotros también nos lo podemos permitir y los mercados de deuda pública se fiarán más de nosotros". Total, un diálogo de besugos en el que no se sabe en que dirección va la causalidad: ¿crecen poco Japón e Italia porque están tan endeudadas? ¿O son otros factores los que le hacen que esas economías estén estancadas?

Pues para informar un poco mi opinión me leí este clásico sobre la deuda pública escrito en 1998 por Elmendorf and Mankiw. Pero no encontré mucha evidencia empírica sobre si la deuda pública reduce el crecimiento económico ceteris paribus. Es verdad que tampoco me esforcé demasiado, porque lo que yo quería era buscar mis propios números. Así que me bajé los datos de OECD statistics y cambié los datos de endeudamiento de Japón de la OCDE por los del FMI.

Lo de los datos de Japón es curioso. Su deuda pública bruta es la que está a puntito de pasar el 200% del PIB y a la gente le gusta referirse a ella - y son los datos que nos ofrece la OCDE. Pero el caso es que deben tener un fondo de reserva de la Seguridad Social o algo por el estilo con muchos ahorros, porque la deuda pública neta es algo así como la mitad de la bruta. Estos dos datos los da el FMI, así que me parece más correcto usar la deuda neta (que por cierto es lo que hace Krugman, aunque le hubiera servido aún mejor la deuda bruta para hacer énfasis en su opinión de que aquello no es nada y no importa).

Bueno, el caso es que sólo conseguí los datos de endeudamiento público para los últimos diez años para los 30 países de la OCDE (antes de la incorporación de Chile este mes). Dividí los episodios de crecimiento en periodos de tres años cada uno, así que acabo con 90 observaciones con el promedio de crecimiento económico anual entre 1999-2002, 2002-2005 y 2005-2008. Lo que me interesaba saber era si el nivel de endeudamiento al comienzo del periodo afectaba el crecimiento económico durante los tres años siguientes de forma negativa.

Los resultados los presento en el gráfico. Por cada 10 puntos porcentuales más de endeudamiento público con respecto al PIB se reduce el crecimiento económico entre 0,13% y 0,21%. Este último dato es el que obtengo realizando la estimación sin los datos de Grecia. Mi justificación para excluirlos es que durante la última década Grecia creció a un ritmo impresionante a pesar de su deuda pública y sabemos que fue a base de crédito barato e insostenible al que pudo acceder gracias a formar parte de la zona euro.



Así que se puede estimar que si la deuda pública en Estados Unidos subiese del 40% del PIB en 2008 a un 90% el crecimiento económico en el futuro inmediato sería un punto porcentual menos por año (0,021 x (90 - 40)). Obviamente podría ser que los mismos factores que hacen que un país sea más proclive al endeudamiento público también le hagan crecer menos y que por lo tanto esta relación no demuestra causalidad ... pero a pesar de todo yo me lo he pasado bien y puedo decir con convencimiento que un mayor nivel de endeudamiento público está asociado con menor crecimiento económico futuro (los coeficientes son statistically significant at the 95% and 99% levels, pero no me preguntéis sobre la R2).