Friday 13 November 2009

Corrección a Manuel Llamas...

... pendiente. Me resultó interesante su artículo sobre las raíces del absolutismo al que parece que estamos destinados en el siglo XXI. Comparto su análisis de la situación actual y de su similitud con el absolutismo de los siglos XVI a XVIII. Además Manuel ha sido muy generoso en los últimos meses enlazando entradas de este blog a noticias de Libertad Digital.

Pero me parece una falsificación de la historia el atribuir el absolutismo en parte a la reforma protestante. Supongo (sin saberlo) que Manuel está intentando compaginar su fe católica con sus convicciones liberales, y esto le lleva a idealizar la historia de la iglesia de Roma desde que en el siglo IV se aliase con el poder político.

Necesito algo más de tiempo para elaborar mi respuesta, pero ya que en liberalismo.org no había espacio para comentar el artículo, a lo mejor algunos lectores asiduos de Red Liberal quieran hacerlo aquí.

3 comments:

  1. Hola,

    Si lo que afirman es que la Reforma protestante causó directamente el absolutismo, entonces hay que decir que esta afirmación es simplemente falsa. Basta leer las siguientes obras:

    - Teodoro de Beza, Du droit des magistratas sur leurs sujets (1575)
    - Junius Brutus (probablemente Philippe Du Plessys Mornay), Vindicae contra tyrannos (1579)
    - Samuel Rutherford, Lex Rex (1644).

    Compárese estas obras con la siguiente de Jacques-Benigne Bossuet (católico-romano, de la época del Roi soleil), para concluir quien, entre la Reforma o el catolicismo-romano, justificaba el absolutismo real:

    Politique tirée des propes paroles de l'Écritures Sainte (1709).

    Estos señores del Reino Unido deberían recordar que los protestantes, reformados, puritanos de Cromwell le hicieron rodar la cabeza a un rey del momento. Dicho esto sin justificar tales extremos.

    Por otra parte, creo que lo único aproximado que se pueda decir es que en la Reforma se produjo a veces unas tendencias hacia el erastianismo (cf. el rey como cabeza de la Iglesia de Inglaterra). Pero esto no es achacable a la Reforma como tal, sino más bien a las circunstancias históricas que se produjo en su desarrollo en algunos lugares.

    En fin, hay que intentar hacer los análisis históricos no de manera anacrónica ni aproximadamente a grandes rasgos, sino apegados en la medida de lo posible a los documentos históricos. Ad fontes!

    Saludos cordiales,
    Jorge Ruiz

    http://www.icpmiranda.com
    http://westminsterhoy.wordpress.com

    ReplyDelete
  2. This comment has been removed by a blog administrator.

    ReplyDelete
  3. Hola de nuevo,

    He estado leyendo el artículo al que se ha de dar respuesta. No está escrito por ingleses sino por españoles. Lo mismo da. Sólo un comentario:

    La crítica viene dada en un párrafo en el que se liga la doctrina de la depravación de la Reforma (Lutero, Calvino, calvinismo) como causante de un abandono del derecho natural. En mi opinión, el lenguaje del autor claramente refleja las ideas preconcebidas contra el protestantismo en el catolicismo-romano y en particular contra la doctrina de la depravación total. El análisis teológico a efectuar es mucho más complicado que esto. Ciertamente, la doctrina de la depravación introduce una gran desconfianza en el hombre y requiere la norma bíblica como autoridad suprema (lo cual llegó en el protestantismo reformado, calvinista). Pero la Reforma (Calvino, escolástica reformada) continuó sosteniendo durante siglos la idea de la ley natural (cf. Lex Rex de Rutherford), incluso hasta llegar al umbral de la época moderna: François Turretini en su Institutio Theologiae Elencticae, preguntas 1-6 (1679-1685).

    En fin, que el asunto es algo más complejo que lo que se puede decir a primera vista.

    Saludos cordiales,
    Jorge Ruiz

    http://www.icpmiranda.com
    http://westminsterhoy.wordpress.com

    ReplyDelete