Friday 26 February 2010

Las cuentas del Estado en enero ...

... muestran lo difícil que va a ser alcanzar los objetivos para las cuentas públicas marcados en el Programa de Estabilidad 2009-2013 del Gobierno. En este documento el Gobierno le dice a la Comisión Europea que el déficit público caerá al 9,8% del PIB este año (del 11,4% en 2009). Lo más interesante es que se supone que toda esa reducción del déficit va a ser el resultado de la reducción del déficit del Estado de un 9,5% en 2009 a un 6,2% en 2010. Mientras tanto el Gobierno espera que el déficit de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales siga creciendo en 2010 (del 2,7% al 3,9%) y que el superávit de la Seguridad Social caiga del 0,8% al 0,2% del PIB.

Lo bueno de esto es que, como sabemos, las cuentas del Estado son las que se actualizan más rápidamente y por lo tanto será fácil hacer un seguimiento mensual del progreso (o la falta de él) hacia los objetivos marcados en el programa. Así que mientras las cuentas más recientes de la Seguridad Social son de noviembre y las de las comunidades autónomas y corporaciones locales son de septiembre, ya tenemos los datos de enero para el Estado. Y la verdad es que son poco alagadores:

(1) La recaudación siguió cayendo con respecto a un año antes y los recursos totales del Estado durante los últimos doce meses se sitúan en su nivel más bajo desde que se comienzan a medir usando la metodología actual. A este paso no sería una sorpresa si cayeran por debajo de los 100.000 millones de euros anuales en algún momento este año.

(2) El déficit del Estado, que terminaba 2009 en 99.800 millones de euros, rompió en enero la barrera de los 100.000 millones de euros por primera vez en la historia.

Total, lo llevamos crudo.


Wednesday 17 February 2010

¿Se pueden bajar los salarios? La City lo ha hecho

Qué emotivo se pone el tema cuando se menciona la bajada de costes salariales para recuperar competitividad. Jesús Fernández-Villaverde ha escrito un par de posts al respecto en el blog Nada es Gratis que llevan a Jorge Galindo a concluir que una rebaja de salarios sería solo un parche.

A mí no me convencen los argumentos de Fernández-Villaverde por dos motivos. Primero, porque, como mostré en mis anotaciones de la semana pasada, la caída en la cuota de mercado de las exportaciones españolas ha sido mucho más pronunciado (sobre todo desde 2003) de lo que sugieren los datos que presenta. Segundo, no me parece muy riguroso decir que como en Japón bajaron los costes salariales y siguieron estancados económicamente la bajada salarial no es una solución.

Estoy de acuerdo en que hay otras cosas más importantes, incluso que, como dice Jorge, la bajada salarial sería un parche cortoplacista si no se atacaran las reformas estructurales que tanto necesitamos. Pero es que también creo que si se implementaran esas reformas una de las consecuencias a corto plazo sería un descenso de los salarios.

Un lector respondía a mi post sobre este tema haciendo un comentario que yo interpretaba así: "primero que se bajen los sueldos los banqueros de la City, que para eso han colapsado sus exportaciones". Le decía que de hecho esto había ocurrido, a lo que me respondía quejándose de que no le aportaba ningún dato ni gráfico. Ese es el tipo de reto que Random Spaniard no suele dejar pasar, así que aquí está lo mejor que he podido encontrar. Desafortunadamente los datos se refieren al conjunto del Reino Unido - los hay para Londres solo, pero habría que rebuscar mucho y a lo mejor incluso irse a los microdatos de la EPA, algo para lo que no tengo tiempo.

Mensajes principales:

(1) Entre el tercer trimestre de 2008 y el tercer trimestred de 2009 se perdieron algo más de 600.000 empleos en el Reino Unido. Un tercio de estos fueron en el sector financiero y de otros servicios profesionales a las empresas. Se perdieron más en la industria pero, para mi sorpresa, menos en el sector de la construcción.



(2) Los salarios en el sector privado sí que han caído en el último año. Y esa caída es casi exclusivamente el resultado de un ajuste bastante importante en el sector financiero, donde los salarios nóminales han caído casi un 3%. Si se le suma a esto la pérdida de poder adquisitivo como resultado de una inflación que ha alcanzado el 3,5% y la depreciación de la libra esterlina nos damos cuenta de que la bajada salarial ha sido significativa.

(3) El otro resultado que salta a la vista en estos gráficos es lo que ha ocurrido con el sector público: un incremento de casi 200.000 empleos y una subida del salario medio de más de un 3%.

Tuesday 16 February 2010

Una nueva burbuja en el Reino Unido ...

... o a lo mejor no.

Hoy la oficina nacional de estadística británica (ONS) publicaba la tasa de inflación de enero: 3,5% interanual. Si excluimos los cinco meses entre julio y noviembre de 2008, esta es la tasa más alta desde julio de 1992. Combinado con el rebote en los precios de la vivienda (que según el índice de Nationwide crecieron un 8,6% en los doce meses hasta enero), se acumula la evidencia de que los 200.000 millones de libras (15% del PIB) de quantitative easing nos llevan a otra burbuja.



Todavía hay caveats. Por ejemplo, el incremento en enero estaba previsto en gran medida porque el IVA volvía al 17,5% después de estar un año en el 15%. Y como muestra el gráfico siguiente a pesar del rebote en el precio de la vivienda el precio medio sigue muy por debajo (entre un 10% y 20% dependiendo de la medida que se use) de los récords alcanzados a mediados de 2007.



No obstante, está claro que las expectativas del mercado es que el nivel de inflación en el Reino Unido va a seguir siendo superior al de la eurozona. Y es por esto por lo que Ambrose Evans-Pritchard se equivoca cuando dice que los mercados están tan asustados con las cuentas públicas británicas como con las italianas y españolas porque el rendimiento de la deuda pública británica está en niveles similares. El rendimiento de la deuda pública incorpora el riesgo de impago, pero también las expectativas inflacionarias.

Como muestra este gráfico que ponía Stephanie Flanders en su blog el otro día, el precio de los CDS sugiere que los mercados sí que están más asustados del riesgo de impago de la deuda pública italiana y española que de la británica.

Monday 15 February 2010

Citas interesantes de Alan Greenspan

Leyendo el post de Esplugas a la hora del lunch no he podido resistir salir a comprar Empire de Niall Ferguson. La verdad es que he estado pensando en comprármelo desde que leí el genial The Ascent of Money, su historia financiera del mundo. Y ya puestos he decidido también comprarme The Age of Turbulence de Alan Greenspan. Con la gracia de comprar en Waterstones me he gastado 8 libras más que si lo hubiera encargado por Amazon - pero el caso es que he pasado bastantes horas en ese Waterstones sin gastarme un duro, así que casi me sentía como si estuviera cumpliendo un deber social.

Siguiendo la tradición de leer el epílogo de un libro antes de empezarlo (?), me he encontrado con la siguiente explicación de Greenspan sobre la burbuja crediticia:

"Aided by low inflation, the growth rates of developing economies surged after 2000, outstripping growth rates in the developed world by more than two to one. Accordingly, the developing world's share of global income increased materially. Because the people of China and most other emerging economies chronically save more of their incomes than do the people of developed nations, the resulting effective rise in what economists call saving propensities swamped the financial markets, as planned global capital investments did not keep pace with the savings surge. As a consequence, long-term interest rates, both nominal and real, fell dramatically around the world."

Tremendo. Su gestión no tiene nada que ver con la burbuja crediticia. Los culpables son los ahorradores de las economías emergentes, que ahorran de forma crónica (casi se diría que el ahorro es una enfermedad), y las empresas que no invertían lo suficiente. Y encima con la forma en la que comienza el párrafo parece que se quiere atribuir parte del crecimiento económico en los países en vías de desarrollo. Qué morro.

Me resultan interesantes también las páginas que le dedica al patrón oro, sobre todo dada su trayectoria (defendió el patrón oro en varias ocasiones a lo largo de su carrera). Bueno, pues entre esos párrafos encuentro esta joya:

"Yet, to keep the inflation rate down to a gold standard level of under 1 percent, or even a less draconian 1 to 2 percent range, the Fed, given my scenario, would have to constrain monetary expansion so drastically that it could temporarily drive up interest rates into the double-digit range no seen since the days of Paul Volcker. Whether the Fed will be allowed to apply the hard-earned monetary policy lessons of the past four decades is a critical unknown. But the dysfunctional state of American politics does not give me great confidence in the short run."

Si en la cita anterior me parece que es un caradura, creo que en este párrafo acierta.

Friday 12 February 2010

Competitividad y cuota de mercado de las exportaciones españolas

También se podría titular este post 'Los salarios sí tienen que bajar II' o 'La última mentira de Zapatero'.

Más evidencia de que las exportaciones españolas pierden cuota de mercado. Pensaba que mi post anterior a lo mejor exageraba las cosas comparando nuestras exportaciones con las de nuestros socios europeos. Pero resulta que estos datos de la OMC sugieren que el colapso de nuestra cuota del mercado global desde el 2003 ha sido aún más brutal que la pérdida de la cuota europea de exportaciones. Si hubiésemos mantenido la cuota de 2003 nuestras exportaciones en 2008 habrían sido un 20% mayores de lo que fueron - una diferencia de casi 40.000 millones de euros.


Thursday 11 February 2010

Gallardón y su deuda

Complemento gráfico al artículo de Rallo. (Le he explicado que yo soy como mis niños estos días, que no puedo leer texto que no viene acompañado de dibujos bonitos - bueno, por lo menos si el texto tiene muchos números).

Dice Rallo: "Frente a esta intachable gestión, contrasta, según Gallardón, el despilfarro del Estado y de las Comunidades Autónomas, quienes deberían seguir su austero ejemplo. Así, la Comunidad de Madrid no ha reducido el gasto entre 2008 y 2010, sino que sólo lo ha congelado (y de hecho en 2009 lo aumentó tímidamente para volverlo a reducir en este ejercicio). Gallardón es más liberal que Aguirre. Inapelable, ¿no? Bueno, no tan deprisa."

Gráfico de esta anotación mía:



Dice Rallo: "Este ejemplo de austeridad presupuestaria llamado Gallardón triplicó entre 1995 y 2003 la deuda de la Comunidad, pasando de 2.800 millones a 9.000 (del 3,9% del PIB al 6,5%). Aguirre, por el contrario, incluso computando la influencia de la crisis en la que ha gastado más de lo que debiera, la ha incrementado un 22%, desde 9.000 millones a 11.000 (y reduciéndola en relación al PIB desde el 6,5% de Gallardón al 5,9% actual)."

Gráfico de esta anotación de Wonkapistas (modificado por un servidor para mostrar el periodo de Gallardón):


Dice Rallo: "¿Y qué sucedió con el Ayuntamiento de Madrid que recibió Gallardón? Pues que entre 1995 y 2003 la deuda sólo (es un decir) aumentó de 1.000 a 1.400 millones, mientras que Gallardón la hizo estallar desde 1.400 a los 7.300 actuales."


Gráfico de esta otra anotación de Wonkapistas (modificado también con el mismo propósito):


Los salarios sí tienen que bajar (réplica a Jesús Fdez-Villaverde)

... o la última mentira de Zapatero: no perdemos cuota de mercado en las exportaciones.

Ayer escribía Jesús Fernández-Villaverde un interesantísimo post en Nada es Gratis. Su conclusión es que la bajada de salarios que dice Krugman, entre otros, que es la única solución para España no es tan urgente. Lo que a mí me convencía en gran medida eran dos gráficos que ilustraban el hecho de que al parecer España no ha perdido cuota de mercado en las exportaciones. Y si no estamos perdiendo cuota de mercado, ¿cómo se puede sostener la tesis de que los costes salariales elevados nos están causando un serio problema?

Los dos gráficos que presentaba los había copiado y pegado JFV de la presentación del roadshow del Tesoro en Londres (y de hecho el Presidente mencionaba hoy en alguna de sus comparecencias la cuota de mercado). Un escéptico como yo empieza a sospechar. Además los gráficos hacen enfásis en la exportación de bienes de equipo y servicios y nos compara solo con Francia, Alemania y Estados Unidos. Tampoco queda claro cómo están estimando la cuota de mercado. Parece todo un poco aleatorio: ¿no será que el gobierno está escogiendo las comparaciones que más le conviene?

[Actualización 8:33AM - He cambiado la frase final deeste párrafo porque no pretendo cuestionar la imparcialidad ni el rigor académico ni de Jesús Fernández-Villaverde ni de Pol Antràs. Lo que cuestiono es el rigor del análisis del Tesoro. Pol asegura que su análisis lo publicará pronto, con lo que podremos juzgar cómo llega a sus conclusiones]

JFV en el post sugiere irse a los datos del FMI si queremos hacer nuestro propio análisis. Lo que pasa es que hay que suscribirse y cuesta 600 dólares año. Por suerte hay otras fuentes gratuitas con las que se puede corroborar el análisis del Tesoro.

Primero me voy a los indicadores económicos del Banco de España, que contienen la tasa de crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios para España y la zona euro. Los datos son interesantes. Muestran que:

(1) Durante 1996-99 las exportaciones españolas crecieron más rápido que las de la zona euro...

(2) Pero desde el año 2000 han crecido más despacio – el crecimiento anual de las exportaciones españolas ha sido de un 2,9% mientras que el promedio de la zona euro ha sido de un 3,8%.

Estos datos sugieren por lo tanto que España ha perdido cuota de mercado de las exportaciones totales de bienes y servicios de la zona euro.

Como los datos del Banco de España solo muestran las tasas de crecimiento me voy a datos de la Comisión Europea (que incluyen previsiones hasta 2011) para descubrir cuánta cuota de mercado hemos perdido con respecto a nuestros socios europeos. El gráfico muestra otra vez como:

(1) Nuestras exportaciones crecieron mucho más rápido que el promedio de la Unión Europea y de la zona euro entre 1995 y 2000. En total durante ese period nuestras exportaciones crecieron un 10% más que el promedio europeo.

(2) Entre 2000 y 2003 crecen más o menos al mismo ritmo.

(3) Desde 2003 nuestras exportaciones crecen a un ritmo mucho menor que el promedio europeo, de modo que la cuota de mercado que habíamos ganado entre 1995 y 2000 había prácticamante desaparecido en 2008.

Por ilustrarlo de otro modo presento el mismo gráfico pero con los datos solo desde el 2003. Vaya brecha que se ha abierto. Si hubiéramos mantenido la cuota de mercado nuestras exportaciones serían ahora un 10% mayores.

Mis dos conclusiones:

(1) Zapatero y su equipo económico han amañado una vez más los datos para poder contar la historia que querían contar.

(2) Lo siento, pero por mucho que digan Jesús Fernández-Villaverde y su amigo Pol Antràs (ambos economistas mucho mejor cualificados que yo), España sí que ha perdido competitividad en los últimos seis años. Esa pérdida de competitividad se ha traducido en menores exportaciones y la solución sí que parece radicar en una reducción de nuestros costes de producción incluyendo, por supuesto, los salarios.

Wednesday 10 February 2010

Dinero e inflación en Estados Unidos

Mientras la evidencia sobre el posible impacto inflacionario de la expansión monetaria del Banco de Inglaterra sigue siendo ambiguo (la semana pasada se publicaban los índices de precios de la producción, que volvían a niveles no vistos desde 2008), en Estados Unidos parece que ese riesgo sigue muy in the back seat. Hoy se publicarán algunos datos de agregados monetarios estadounidenses – uno que sigo con cierta asiduidad es el dato del dinero M2 semanal no ajustado por estacionalidad (WM2NS). Esto es lo que ha estado pasando con esta medida de dinero en los últimos meses:

(1) Parece que el estímulo monetario de la Reserva Federal se traducía en incrementos importantes en esta medida más amplia de dinero allá por enero del año pasado. Así la tasa interanual de crecimiento de M2 sobrepasaba el 10% por solo segunda vez en los últimos 20 años. Me gusta también seguir la tasa de crecimiento con respecto a seis meses antes. En marzo del año pasado esa tasa alcanzaba su nivel más alto en la serie histórica, con un crecimiento de un 9%.

(2) Desde entonces las tasas de crecimiento del M2 se han desplomado de una forma sin precedentes. La tasa de crecimiento a medio año caía a territorio negativo en agosto y no se recuperaba hasta ocho semanas después. La tasa interanual sigue cayendo, y las últimas dos semanas se ha situado por debajo del 2% por primera vez desde la primera mitad de los noventa.



(3) Mi conclusión: el impulso dado por la expansión monetaria en los primeros meses de la crisis hace mucho tiempo que se disipó. Mi cálculo del M2 money multiplier muestra el porqué: sigue rozando mínimos históricos.



Como siempre presento estos datos a modo informativo y sin ánimo de hacer previsiones. Mi instinto me dice que el incremento sin precedentes en la base monetaria en algún momento tendría que comenzar a aflorar en los agregados monetarios más amplios, constituyendo así un riesgo inflacionario. Pero me pregunto cómo interpretáis los datos aquellos de vosotros con una base teórica más sólida que la mía. Y no, Ángel, no vale ser modesto diciendo que no sabes tanto de teoría económica.

Tuesday 9 February 2010

Generar electricidad: un mal negocio en 2010

Por lo menos para las centrales térmicas de carbón y las centrales de ciclo combinado en el Reino Unido. El gráfico muestra lo que se denominan 'spreads': la diferencia entre el precio de la electricidad por MWh y el precio de la energía que contiene el combustible (carbón: dark spread; gas natural: spark spread). Es decir, es lo que ganaría un generador eléctrico si su único coste fuera el gas o el carbón que queman. Los 'clean' spreads descuentan el precio que tienen que pagar las centrales por cada tonelada de CO2 que emiten. Dos observaciones:

(1) Durante ya nueve meses ha sido más barato generar electricidad a partir de gas natural en el Reino Unido que quemando carbón (es decir el 'clean spark spread' ha estado por encima del 'clean dark spread').

(2) En los últimos dos días los spreads del carbón y el gas natural han estado por debajo de las £5 por MWh - es la primera vez desde el comienzo de mi serie de datos que ambos spreads están por debajo de ese nivel al mismo tiempo. A estos precios la gran mayoría de las centrales están perdiendo dinero.

Pánico? Sell Spain? Where?

Rendimiento de la deuda pública a diez años: mucho más bajo que hace un año, por no decir hace 18 meses.

Mensaje 1: a mi parecer los mercados están siendo muy buenos con nuestro gobierno.

Mensaje 2: no esperéis que Random Spaniard se ponga en plan (aún más?) catastrofista hasta que la subida supere los niveles del 2009.


España y la información económica: falta de autocrítica y transparencia

Random Spaniard ha estado muy callado la última semana. A lo mejor pensáis que he perdido una oportunidad de contribuir con mi análisis durante una semana en la que las finanzas públicas y la prima de riesgo y los amagos de reformas estructurales han copado los titulares. Pero la verdad es que me parece que más análisis sólo hubiera añadido a una cacofonía que no entiendo. Durante un año el Gobierno ha ignorado el problema. Ahora por lo menos se ha puesto a pensar en ello y parece dispuesto a hacer algunos sacrificios, aunque por supuesto tarde y mal. Además el rendimiento de la deuda pública sigue estando muy por debajo de los máximos del año pasado (la deuda a diez años ha alcanzado en algún momento el 4,2% comparado con el 4,5% de mediados de 2009).

Lo dicho. No entiendo la histeria colectiva de los medios ni del Gobierno con sus declaraciones conspiranoicas. Es preocupante y sigo teniendo dudas sobre la credibilidad del gobierno, pero ahora que parece que no se va a ignorar el problema hasta el 2012 me parece que hay menos motivos para el pánico que hace un mes.

En todo caso, una reflexión acerca de la chorrada de la conspiración. Cromwell menciona una anotación interesante del blog Charlemagne de The Economist. Se olvida de resaltar la conclusión, que a mí me parece muy interesante: “So in short, is the British press being tough on the south of Europe right now? Yes. But still tougher on Britain.”

Y es algo que después de casi 15 años en este país (on and off) se echa mucho de menos cuando uno mira hacia España: autocrítica y transparencia. Me parece que no puedo escribir nada más elocuente que la anotación de Charlemagne sobre la autocrítica.

Sobre la transparencia me permito poner un ejemplo. La Estrategia de Energía Renovable del gobierno británico. Si seguís el enlace os encontraréis con un pdf que resume la estrategia, un pdf con la estrategia completa y seis (¡!) valoraciones de impacto. La conclusión es que la estrategia nos va a costar 60.000 millones de libras (casi un 5% del PIB) en present value. Intentad encontrar una valoración del gobierno sobre lo que espera que le cueste a la economía española su apuesta por la energía renovable. Os encontraréis con todas las chorradas sobre el empleo verde, la sostenibilidad medioambiental y las generaciones futuras. Pero números ni uno. Menos mal que Bruselas nos obliga a tener una Comisión Nacional de Energía que por lo menos informa acerca de lo que nos vamos gastando.

Monday 1 February 2010

Estímulo fiscal: alegoría de Boris Johnson ...

... en el Telegraph de hoy. Boris Johnson es el alcalde conservador de Londres, y con esta columna yo creo que podría ganarle unos cuantos votos más a Cameron en las elecciones que se avecinan. Debe estar alucinando de su buena suerte al haber coincidido en el mismo vuelo que Lord Mandelson yendo a Davos. Periodismo de gran calidad (yo incluso diría que es literatura) para hacer un símil sobre las diferencias entre Labour (y la política keynesiana de estímulo fiscal) y los Tories: los ministros de Labour viajan en business class (y así mantenien British Airways a flote) mientras el alcalde conservador viaja economy.

Una lectura más seca en Expansión por Roberto Casado, pero menciona un tema (entre otros) en el que he estado trabajando los últimos meses: la inversión en redes de transporte eléctrico en Escocia.