Wednesday, 20 October 2010
¿Una montaña de un grano de arena?
(1) Este dato se refiere a las proyecciones de la Office for Budget Responsibility de julio, sobre la cual la prensa ya informó en su momento.
(2) En un país con seis millones de empleados públicos esta pérdida de empleo público simplemente significa que seguramente todavía se podrá reemplazar a uno de cada cinco empleados públicos que se jubilen o consigan mejor empleo.
Monday, 4 October 2010
¿Caída del 17% del PIB español?
(1) el gasto público ha subido 60.000 millones de euros desde el 2007;
y (2) la brecha de la cuenta corriente se ha cerrado en casi 50.000 millones de euros desde 2007.
Así que con solo estos datos se puede reconciliar una caída de la demanda interna privada de un 17% con una caída del PIB total de solo un 4%... casi.
Además me parece curioso que este análisis surgiera en la semana en que tanto se mencionó la demanda eléctrica como indicador de actividad económica (para medir el seguimiento de la huelga). Y es que la demanda eléctrica en España cayó solo un 4% en los 18 meses entre mediados de 2008 y comienzos del 2010 y, para mi sorpresa, se ha estado recuperando desde principios de año. Como muestra el gráfico el panorama es mucho más positivo que en el Reino Unido, donde la demanda ha caído ya casi un 9% desde abril de 2008 y no da indicios de recuperarse. Y por supuesto lo bueno de estos datos es que son de Red Eléctrica, una compañía privada menos susceptibles de ser manipulados por el gobierno.
Por último, la paradoja de la caída del empleo en España a mí me parece que queda explicada en los gráficos de Jonathan Tepper en este programa de Els Singulars (ir a minuto 7). Se puede resumir en las palabras de Jesús en el Evangelio de Mateo (13 v. 12): “Porque a quien tiene, se le dará más todavía y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene.”
Wednesday, 17 February 2010
¿Se pueden bajar los salarios? La City lo ha hecho
A mí no me convencen los argumentos de Fernández-Villaverde por dos motivos. Primero, porque, como mostré en mis anotaciones de la semana pasada, la caída en la cuota de mercado de las exportaciones españolas ha sido mucho más pronunciado (sobre todo desde 2003) de lo que sugieren los datos que presenta. Segundo, no me parece muy riguroso decir que como en Japón bajaron los costes salariales y siguieron estancados económicamente la bajada salarial no es una solución.
Estoy de acuerdo en que hay otras cosas más importantes, incluso que, como dice Jorge, la bajada salarial sería un parche cortoplacista si no se atacaran las reformas estructurales que tanto necesitamos. Pero es que también creo que si se implementaran esas reformas una de las consecuencias a corto plazo sería un descenso de los salarios.
Un lector respondía a mi post sobre este tema haciendo un comentario que yo interpretaba así: "primero que se bajen los sueldos los banqueros de la City, que para eso han colapsado sus exportaciones". Le decía que de hecho esto había ocurrido, a lo que me respondía quejándose de que no le aportaba ningún dato ni gráfico. Ese es el tipo de reto que Random Spaniard no suele dejar pasar, así que aquí está lo mejor que he podido encontrar. Desafortunadamente los datos se refieren al conjunto del Reino Unido - los hay para Londres solo, pero habría que rebuscar mucho y a lo mejor incluso irse a los microdatos de la EPA, algo para lo que no tengo tiempo.
Mensajes principales:
(1) Entre el tercer trimestre de 2008 y el tercer trimestred de 2009 se perdieron algo más de 600.000 empleos en el Reino Unido. Un tercio de estos fueron en el sector financiero y de otros servicios profesionales a las empresas. Se perdieron más en la industria pero, para mi sorpresa, menos en el sector de la construcción.
(2) Los salarios en el sector privado sí que han caído en el último año. Y esa caída es casi exclusivamente el resultado de un ajuste bastante importante en el sector financiero, donde los salarios nóminales han caído casi un 3%. Si se le suma a esto la pérdida de poder adquisitivo como resultado de una inflación que ha alcanzado el 3,5% y la depreciación de la libra esterlina nos damos cuenta de que la bajada salarial ha sido significativa.
(3) El otro resultado que salta a la vista en estos gráficos es lo que ha ocurrido con el sector público: un incremento de casi 200.000 empleos y una subida del salario medio de más de un 3%.
Wednesday, 3 June 2009
Subsidios a la energía renovable
El informe de Calzada, Merino y Rallo sobre el impacto de la inversión en energías renovables en el empleo español sigue recibiendo publicidad, esta vez con réplica y contra-réplica en Expansión. Los dos resultados más dramáticos del análisis son que:
(1) por cada “empleo verde” creado desde el año 2000 en España se han destruido 2.2 puestos de trabajo en el resto de la economía;
(2) cada empleo verde ha costado más de 570.000 euros.
Me parecen resultados verosímiles, aunque no tengo la energía para evaluar por cuenta propia el rigor metodológico. Y sin embargo, digan lo que digan los “expertos” y académicos a sueldo de las empresas de energía renovable, en las últimas 24 horas me he dado cuenta de que hay dos argumentos incluso más importantes para dejar de subsidiar a estas empresas.
Primero, si lo que se quiere el reducir las emisiones de dióxido de carbono ya tenemos el mercado de derechos de emisión (EUAs) creado por la Comisión Europea. Subsidios directos al sector renovable deprimen el precio de los EUAs, que desde que se introdujeron han rondado entre los 10 y 30 euros por tonelada de dióxido de carbono y que en estos momentos está en 15 euros. Al deprimir el precio de los EUAs lo que hacen estos subsidios es desincentivar la inversión en la reducción de emisiones que se podría obtener por otros medios más eficientes. Así que no se engañen – estos subsidios no reducen las emisiones de dióxido de carbono.
Segundo, hoy publica un artículo el Financial Times sobre el gran reto que enfrenta el modelo europeo de crear empleo a base de inversión en energías renovables. El reto más importante no es la crisis económica, que ha hecho caer la inversión en energía renovable en casi 10.000 millones de euros (un 53%) en el primer trimestre de 2009 con respecto al mismo periodo de 2008.
El reto es la superioridad técnica e industrial de Japón y, sobre todo, China. Empresas del país asiático han estado ganándoles terreno a pasos agigantados a las empresas europeas, como ilustra el artículo del FT con los datos de la producción global de producción de células fotovoltaicas. Las compañías europeas han empezado a cerrar fábricas en Europa y abrirlas en China, dice el FT citando el caso del fabricante de turbinas de viento Vestas. En suma, las energías renovables creerán empleo en el futuro subsidiados por el contribuyente europeo, pero la mayoría es estos serán en China.
Producción global de células fotovoltaicas
Fuente: Comisión Europea
En conclusión, los subsidios directos a las energías renovables ni contribuyen a la reducción de emisiones de dióxido de carbono ni parece que van a contribuir mucho a la creación de empleo en Europa, y mucho menos a un nuevo modelo productivo como promete el presidente.
Y a pesar de todo la maquinaria propagandística del lobby renovable sigue adelante con el apoyo de nuestra clase política: ayer publicaba la Comisión Europea unas previsiones que concluían que en 2020 se habrán creado 2,8 millones de puestos de empleo en energía renovable en Europa, aunque el resultado neto será sólo de 410.000 empleos adicionales.
Tuesday, 3 February 2009
Seguridad Social y paro: los datos de hoy
Los datos de enero son récords históricos:
- Subida de 199.000 personas en el número de parados registrados que nos coloca ya en 3.328.000.
- El número de cotizantes a la Seguridad Social ha caído 979.000 en tan sólo doce meses.
Y para darle un poco de realidad humana a los números nada mejor que ver el reportaje de la Tertulia de Libertad Digital de la semana pasada (ir al minuto 27 del programa para verlo). A mí me hacía llorar.
Poner en contexto histórico estos datos es algo más difícil. Los datos del paro desde 1996 se pueden conseguir fácilmente en el sitio web del INE y del INEM. Los datos de cotización en la Seguridad Social son más difíciles de conseguir - ¿lo hacen a propósito?
Bueno, al final he tenido que copiar los datos uno a uno el informe de este mes, que es un documento pdf. El resultado es este gráfico. Dramático. La caída de cotizantes ocupados el año pasado (890.000) fue mayor que las caídas de 1992 y 1993 juntas. En lo que llevamos del 2009 (es decir sólo un mes) ya acumulamos otra caída de 155.000 cotizantes ocupados (ver nota 1).
Y eso que acabamos de empezar.

Nota al gráfico: variación interanual del mes de diciembre, excepto 2009 que muestra el descenso en enero 2009 con respecto al mes anterior.
Nota 1: Estos números son distintos de los publicados en la nota de prensa porque se refieren al número de cotizantes el último día del mes, y no al promedio. Las series de datos de promedio mensual no llegan tan atrás en el tiempo.
Saturday, 31 January 2009
La solución para España: reforma del mercado laboral
Los datos de la encuesta Doing Business 2009 del Banco Mundial sugieren que hay dos áreas en las que se necesitan reformas estructurales para acabar con el problema español del paro:
- La rigidez en el mercado laboral a la hora de hacer contratos.
- La burocracia y los gastos que conlleva el empezar un negocio.
Sin reformas en estas áreas la recuperación económica será aún más lenta y dolorosa. Así que me sorprende que los políticos de todos los partidos hayan evitado hacer referencia alguna a este tipo de reformas.
1. La rigidez en el mercado laboral
La encuesta Doing Business produce todos los años una clasificación de las economías mundiales con respecto a diez indicadores que afectan su competitividad. El indicador en el que España sale peor parada en esta clasificación global es en la rigidez del mercado laboral español a la hora de contratar trabajadores.
España está en el puesto número 160 en la clasificación de este indicador. Todos los países del G7 tienen mercados laborales más flexibles que el nuestro. Así EEUU tiene el mercado laboral más flexible, Japón y Canadá están los puestos 17 y 18, y el Reino Unido está en el puesto 28. Incluso Italia está en el puesto 75. Incluí en el gráfico algunos países africanos a los que siento un apego especial y resulta que Malawi y Ghana tienen mercados laborales más flexibles que el español y Mozambique está sólo un puesto por detrás de nosotros. Los únicos países que están en una peor situación son aquellos gobernados por lo que Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosa han denominado la izquierda carnívora latinoamericana: Hugo y Evo comparten la última posición en está clasificación. Dado el discurso de nuestro gobierno socialista a lo mejor es que estamos siguiendo el modelo de la revolución bolivariana.
Clasificación global del indicador de flexibilidad laboral de la encuesta Doing Business del Banco Mundial

Fuente: http://www.doingbusiness.org/
Es interesante ahondar un poco más en los componentes de este indicador de rigidez laboral, entre otras cosas porque nos puede mostrar dónde son más necesarias las reformas. Para llegar a este indicador la encuesta analizó la legislación y regulaciones vigentes en cuatro áreas principales: dificultad de contratar, rigidez en los horarios de trabajo, dificultad de despido y los gastos que conlleva un despido. En todas estas áreas España está por detrás de del promedio de la OCDE.
Rigidez del mercado laboral (0 = flexibilidad total; 100 = rigidez total; excepto en gastos de despido que se refiere al número de semanas de salario)

Fuente: http://www.doingbusiness.org/
Lo que más salta a la vista es la dificultad que conlleva contratar a trabajadores. El mal puesto en esta área surge sobre todo de las restricciones que existen en torno a los contratos temporales, que es a su vez un reflejo de la obsesión con el contrato indefinido. Este problema no sería tan grave si no fuera por el tremendo gasto que le significa a un negocio el despido de un trabajador con contrato indefinido: como muestra el gráfico despedir a un trabajador que lleva empleado 20 años cuesta en España 56 semanas de salario, comparado con un promedio en la OCDE de sólo 26 semanas.
2. La burocracia y los gastos que conlleva empezar un negocio
No había planeado escribir sobre este indicador de la encuesta Doing Business, pero cuando lo ví no me pude contener. Aunque en la clasificación global de este indicador España no está tan mal como en la del indicador de rigidez de empleo, el resultado es también pésimo: estamos en el puesto número 140 del mundo y somos el país de la OCDE en el que más trabas se le pone a una persona que quiere empezar su propio negocio. Otra vez nuestra posición en la clasificación es comparable a la de mis países africanos favoritos, aunque si queremos seguir la vía del Socialismo del Siglo XXI todavía nos queda camino por recorrer – aunque esta vez parece que ni siquiera Hugo Chávez lo hace tan bien como Rafael Correa y Evo Morales.
Clasificación global en el indicador de facilidad para empezar un negocio (encuesta Doing Business del Banco Mundial)

Fuente: http://www.doingbusiness.org/
El desglose de este indicador también puede darles algunas ideas a nuestros políticos acerca de lo que se debe hacer. Mientras que de promedio en los países de la OCDE sólo hay que seguir seis pasos burocráticos para empezar una empresa, en España hay que seguir 10 – no sólo eso, sino que mientras de promedio en la OCDE se tarda 13 días en cumplimentar el proceso, en España se tarda 47 días. Y finalmente el proceso de registrar una nueva empresa conlleva un gasto equivalente a un 15% de la renta media anual (frente a un 5% de promedio en la OCDE), aunque estos gastos se ven compensados en parte por una aportación mínima de capital algo inferior al promedio de la OCDE.
El proceso para empezar una empresa conlleva…

Fuente: http://www.doingbusiness.org/
3. Los obstáculos a las reformas
Los datos nos muestran que España en lo que se refiere al mercado laboral y la creación de empresas es una economía tercermundista. Para meterse con los andaluces algunos españoles dicen que África empieza en Despeñaperros. Se equivocan – por lo menos en cuanto al mercado de trabajo África empieza en los Pirineos.
Cabría pensar que con unos datos como estos por lo menos uno de los grandes partidos políticos incluiría reformas en estas dos áreas al frente de sus propuestas para sacarnos de las crisis. Pues parece que no es así y que este es un tema tabú: España tiene una obsesión enfermiza con el contrato indefinido y todos quieren la seguridad y los privilegios que estos conllevan.
Se podría argumentar que la mayor división que existe hoy en día en la sociedad española no es la diferencia entre hombres y mujeres, socialistas y populares, parados y ocupados, o extranjeros y españoles. La mayor división es la que existe entre los doce millones de personas con un contrato indefinido y los once millones de personas en la población activa que no lo tienen (los 4,5 millones de asalariados con contratos temporales, los 3,5 millones de trabajadores por cuenta propia y los 3,2 millones de parados).

Los sindicatos y los grandes partidos han estado enfocados en mejorar las condiciones de empleo de esa mayoría de la población activa con contratos indefinidos. Esto no causó resentimiento durante la última década de crecimiento económico. Pero con la crisis que se nos ha venido encima empecinarse en subidas del salario mínimo y en el blindaje de los contratos indefinidos lo único que se va a conseguir es que incremente el paro aún más. Y ese paro se va a cebar especialmente en los trabajadores por cuenta propia y los asalariados con contratos temporales.
El conflicto social está servido. Un gobierno con un compromiso social verdadero con los más débiles enfocaría su esfuerzo en: (1) consignar a la historia los contratos indefinidos blindados españoles; y (2) facilitar los trámites para la creación de pequeñas empresas.
Algo me dice que estas propuestas no entran dentro del programa del Socialismo del Siglo XXI de Hugo Chávez y de José Luis Rodríguez Zapatero.
Monday, 26 January 2009
El problema de España: el mercado laboral
No obstante la EPA aporta datos más detallados que merece la pena presentar, aunque sólo sea para complementar la nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística que es siempre muy seca: muchos cuadros y pocos gráficos. Además la EPA es mi fuente de datos favorita: el 2003 y 2004 me los pasé analizando la EPA británica (que se llama Labour Force Survey, un nombre más apropiado, ya que la EPA es una encuesta tanto de la población activa como la inactiva).
La tasa de empleo
El primer gráfico presenta la tasa de empleo, que se define como el número de ocupados en edad de trabajar (16 a 65 años) como proporción del total de la población en edad de trabajar. La tasa de empleo desciende desde hace ya hace más de un año – en el tercer trimestre de 2007 alcanzaba el 66.9%, desde donde ha caído ya al 63.7%.

La pérdida de empleo se ha cebado hasta ahora en los extranjeros y los jóvenes. La tasa de empleo entre los extranjeros alcanzaba el 68.7% en el tercer trimestre de 2006 – desde entonces ha caído hasta el 60.9%. Está caída ha sido el resultado del continuo incremento de la población extranjera más que de la reducción del número de ocupados. Según la EPA el ritmo de crecimiento de la población extranjera a disminuido en el último año, pero aún así se incremento su número en 368.000 personas hasta más de 4,7 millones.
El descenso en la tasa de empleo entre los menores de 30 años ha sido igual de acusado – si hace apenas un año alcanzaba casi el 60% ha caído ahora al 52.2%. Lo increíble es que este dato se traduce en un descenso de 718.000 ocupados menores de 30 años desde que el empleo alcanzó su nivel máximo en el tercer trimestre del 2007. En otras palabras, toda la destrucción de empleo neta en los últimos 15 meses se ha producido entre los menores de 30 años.
La tasa de paro
Los datos anteriores sobre el empleo pueden resultar hacer pensar que aquellos que están sufriendo la precariedad laboral son exclusivamente los jóvenes y los extranjeros. Los datos sobre el paro despejan las dudas: el paro está afectando a todos. He añadido la tasa de paro para varones mayores de 30 años para ilustrar que ningún colectivo se salva.
No he mostrado un gráfico con la tasa de actividad económica porque es un gráfico un poco aburrido. Pero el dato es importante: muestra que la actividad económica alcanza los niveles máximos históricos sobrepasando el 60% de la población mayor de 16 años por primera vez en la historia en el último trimestre. Esa es la buena noticia: en España hay hoy en día más personas que están trabajando o quieren y pueden trabajar que nunca antes en su historia (esa es la definición de la actividad económica). El problema es que a la vez se destruye empleo a un ritmo sin precedentes.
Mañana hablamos de la solución usando otra de mis fuentes de datos favoritas, la encuesta Doing Business del Banco Mundial.