Fin de semana de descanso antes de una semana que se promete divertida. En el ámbito personal me tendré que preparar para una entrevista de trabajo - necesito un poco de cambio. En cuanto a estadísticas económicas el 26 (martes) en Estados Unidos la Congresional Budget Office publicará sus estimaciones independientes sobre la coyuntura económica y el presupuesto para el 2010. ¿Por qué no podemos tener un organismo parecido en España?
A pesar de no tener CBO, también será una semana entretenida en España, aunque la emoción no llegará hasta el viernes, cuando se publiquen los datos del paro para el cuarto trimestre de la Encuesta de Población Activa y los datos sobre la deuda pública del Banco de España.
¿Alguien tiene algo que añadir? ¡Ah, sí! Hay una votación en el Senado americano prometida para antes del 31 de enero para ver si se renueva a nuestro amigo Bernanke. A algunas personas a las que respeto, como Mankiw, les parecería malo que no se le renovase. No entiendo esa postura tan poco crítica de alguien que por lo general me parece que destaca por su opinión bien fundamentada e independiente.
Showing posts with label Encuesta de Población Activa. Show all posts
Showing posts with label Encuesta de Población Activa. Show all posts
Saturday, 23 January 2010
Saturday, 25 April 2009
El paro en los hogares españoles
Acabo de hacer un comentario en el blog de Wonkapistas sobre los datos de la EPA y me he dado cuenta de que he hecho una observación que requiere ser matizada, aunque pueda resultar un poco pedante el hacerlo.
A propósito de los nefastos gráficos sobre el paro publicados por El País y criticados por Malaprensa, decía que es difícil que la sociedad se lleve a engaños cuando el paro ya es una realidad en un 19.2% de los hogares españoles.
Pues bien aunque el dato que menciono es correcto seguramente no sea el más apropiado. Es el resultado de dividir el número de hogares con al menos un parado entre el total de 16,98 millones de hogares. Pero es que ese total de hogares incluye familias en las que no hay nadie que forme parte de la población activa (seguramente la mayoría se trata de hogares con todos sus miembros jubilados). Si excluimos estos hogares (que son 4,13 millones) del denominador nos quedamos con un total de hogares "activos" de 12,85 millones. En más de una cuarta parte (3,26 millones) de estos hay ya al menos un parado.
Y el famoso millón de hogares "con todas las personas en el paro" (aunque no sea una definición del todo correcta) representa ya más de un 8% del total de hogares "activos".
Este gráfico muestra como han cambiado estos porcentajes desde el comienzo de la serie actual de la EPA en el primer trimestre de 2005.

Actualización (26/04). Otro dato tremendo que nos deja la EPA: el paro entre jóvenes de 16 a 24 años ha subido de 24.2% a 35.7% en los últimos seis meses.
A propósito de los nefastos gráficos sobre el paro publicados por El País y criticados por Malaprensa, decía que es difícil que la sociedad se lleve a engaños cuando el paro ya es una realidad en un 19.2% de los hogares españoles.
Pues bien aunque el dato que menciono es correcto seguramente no sea el más apropiado. Es el resultado de dividir el número de hogares con al menos un parado entre el total de 16,98 millones de hogares. Pero es que ese total de hogares incluye familias en las que no hay nadie que forme parte de la población activa (seguramente la mayoría se trata de hogares con todos sus miembros jubilados). Si excluimos estos hogares (que son 4,13 millones) del denominador nos quedamos con un total de hogares "activos" de 12,85 millones. En más de una cuarta parte (3,26 millones) de estos hay ya al menos un parado.
Y el famoso millón de hogares "con todas las personas en el paro" (aunque no sea una definición del todo correcta) representa ya más de un 8% del total de hogares "activos".
Este gráfico muestra como han cambiado estos porcentajes desde el comienzo de la serie actual de la EPA en el primer trimestre de 2005.

Actualización (26/04). Otro dato tremendo que nos deja la EPA: el paro entre jóvenes de 16 a 24 años ha subido de 24.2% a 35.7% en los últimos seis meses.

Friday, 24 April 2009
El paro llega a los 4 millones

Este gráfico de la nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística lo dice todo. La Encuesta de Población Activa (EPA) no miente.
Por cierto, con esta tasa del 17.3% hemos llegado a la proyección de paro para todo el año del FMI en su World Economic Outlook (WEO) del jueves. Dada la velocidad a la que está incrementando esta cifra está claro que subirá más en los próximos tres trimestres y la proyección del FMI se quedará corta.
Otra observación sobre los datos del WEO inspirada por la columna de Martin Wolf en el Financial Times sobre el deterioro de las cuentas públicas británicas. En su columna Martin Wolf se refiere al deterioro del déficit público en el Reino Unido entre el 2007 y el 2010 que augura el FMI: un 8.3% del PIB, el mayor de cualquier país del G7 (en EEUU el deterioro es de un 6.8% y en Japón de un 7.3%). ¿Cuál es el dato equivalente en España? Pues el deterioro es de un escalofriante 9.7% del PIB, aunque eso sí, partiamos de una mejor posición (el superávit del 2.2% del 2007).
Esta inacabable riada de datos económicos nefastos me llevaron a leer ayer con interés la investigación histórica de Carmen Reinhart y Ken Rogoff sobre suspensiones de pago de deuda pública de estados soberanos, en el que España ocupa el primer puesto del ránking con trece suspensiones, seis de ellas entre 1550 y 1650 y siete más en el siglo XIX. Es una lectura recomendada, aunque como bien apunta Charles Butler no parece que los mercados se estén tomando este riesgo muy en serio.
Thursday, 5 February 2009
¿Cuántos parados cobran algún tipo de prestación?
Esta era una pregunta que la Secretaria General de Empleo (creo que ese es su título formal), Dña Maravillas Rojo, era incapaz de responder el martes cuando anunciaba los nuevos datos del paro registrado. Era demasiado complicado decía. ¿Tan difícil es que no se puede dar ni un número indicativo?
Pues bien, yo me he propuesto ayudar a nuestra amiga Maravillas, y lo hago gratis con el único propósito de animar a nuestro gobierno a que emule el compromiso con la transparencia adquirido por su nuevo héroe Obama. No tengo acceso a la base de datos del paro registrado (asumo que investigadores pueden ganar acceso, aunque por supuesto requerirá todo un largo proceso burocrático). A lo que sí tenemos acceso todos es a los microdatos de la EPA, como ya he dicho antes mi encuesta favorita.
En la EPA se pregunta a los mayores de 16 años si: (1) están registrados en la oficina de empleo como demandantes; y (2) si perciben prestación o subsidio por desempleo. Las respuestas las recoge la variable OFEMP en el archivo de microdatos. El gráfico siguiente presenta las respuestas en el último trimestre de 2008 (datos que fueron publicados el 23 de enero).
Respuesta a la pregunta de la EPA: situación del domingo pasado con respecto a las oficinas de empleo de la administración

Fuente: INE, www.ine.es
Mis conclusiones son que en el último trimestre del 2008: (1) un 12.4% de los mayores de 16 años estaban registrados como demandantes de empleo (Nota 1); (2) un 4.7% estaban registrados como demandantes de empleo Y recibían algún tipo de prestación; y (3) por lo tanto alrededor de un 40% de aquellas personas registradas como demandantes de empleo NO estaban cobrando ningún tipo de subsidio o prestación.
Espero que esto sea de ayuda al Ministerio de Trabajo y por supuesto agradecería aclaraciones si estoy cometiendo algún error en mi análisis.
Nota 1: Esto no es lo mismo que la tasa de paro, que se mide como la proporción de parados sobre la población activa, que es un subconjunto de la población mayor de 16 años.
Nota 2: Me entero ahora, habiendo hecho este análisis, que Manuel Llamas y Luis F. Quintero de Libertad Digital ya avanzaban datos respondiendo a la pregunta de Maravillas Rojo hace dos días. Lo interesante es que su análisis se basa en los datos administrativos, así que en realidad tienen la última palabra. También es interesante que los datos son compatibles con mis estimaciones basadas en la EPA. Con la EPA ahora en mis manos tendré que profundizar y esforzarme algo más en el análisis para añadir algo nuevo a lo que descubre Libertad Digital. Para el análisis de Llamas y Quintero ir a http://www.libertaddigital.com/economia/casi-600000-personas-solicitan-el-subisdio-de-paro-en-diciembre-1276349846/
Pues bien, yo me he propuesto ayudar a nuestra amiga Maravillas, y lo hago gratis con el único propósito de animar a nuestro gobierno a que emule el compromiso con la transparencia adquirido por su nuevo héroe Obama. No tengo acceso a la base de datos del paro registrado (asumo que investigadores pueden ganar acceso, aunque por supuesto requerirá todo un largo proceso burocrático). A lo que sí tenemos acceso todos es a los microdatos de la EPA, como ya he dicho antes mi encuesta favorita.
En la EPA se pregunta a los mayores de 16 años si: (1) están registrados en la oficina de empleo como demandantes; y (2) si perciben prestación o subsidio por desempleo. Las respuestas las recoge la variable OFEMP en el archivo de microdatos. El gráfico siguiente presenta las respuestas en el último trimestre de 2008 (datos que fueron publicados el 23 de enero).
Respuesta a la pregunta de la EPA: situación del domingo pasado con respecto a las oficinas de empleo de la administración

Fuente: INE, www.ine.es
Mis conclusiones son que en el último trimestre del 2008: (1) un 12.4% de los mayores de 16 años estaban registrados como demandantes de empleo (Nota 1); (2) un 4.7% estaban registrados como demandantes de empleo Y recibían algún tipo de prestación; y (3) por lo tanto alrededor de un 40% de aquellas personas registradas como demandantes de empleo NO estaban cobrando ningún tipo de subsidio o prestación.
Espero que esto sea de ayuda al Ministerio de Trabajo y por supuesto agradecería aclaraciones si estoy cometiendo algún error en mi análisis.
Nota 1: Esto no es lo mismo que la tasa de paro, que se mide como la proporción de parados sobre la población activa, que es un subconjunto de la población mayor de 16 años.
Nota 2: Me entero ahora, habiendo hecho este análisis, que Manuel Llamas y Luis F. Quintero de Libertad Digital ya avanzaban datos respondiendo a la pregunta de Maravillas Rojo hace dos días. Lo interesante es que su análisis se basa en los datos administrativos, así que en realidad tienen la última palabra. También es interesante que los datos son compatibles con mis estimaciones basadas en la EPA. Con la EPA ahora en mis manos tendré que profundizar y esforzarme algo más en el análisis para añadir algo nuevo a lo que descubre Libertad Digital. Para el análisis de Llamas y Quintero ir a http://www.libertaddigital.com/economia/casi-600000-personas-solicitan-el-subisdio-de-paro-en-diciembre-1276349846/
Labels:
desempleo,
Encuesta de Población Activa,
España
Saturday, 31 January 2009
La solución para España: reforma del mercado laboral
Bueno, decía el lunes que hablaría sobre la solución al problema español al día siguiente pero me entretuve con mis nuevas estadísticas de Malawi. Así que aquí estoy en mi última mañana en Honduras dispuesto a cumplir con la última anotación de mi primer mes bloguero.
Los datos de la encuesta Doing Business 2009 del Banco Mundial sugieren que hay dos áreas en las que se necesitan reformas estructurales para acabar con el problema español del paro:
- La rigidez en el mercado laboral a la hora de hacer contratos.
- La burocracia y los gastos que conlleva el empezar un negocio.
Sin reformas en estas áreas la recuperación económica será aún más lenta y dolorosa. Así que me sorprende que los políticos de todos los partidos hayan evitado hacer referencia alguna a este tipo de reformas.
1. La rigidez en el mercado laboral
La encuesta Doing Business produce todos los años una clasificación de las economías mundiales con respecto a diez indicadores que afectan su competitividad. El indicador en el que España sale peor parada en esta clasificación global es en la rigidez del mercado laboral español a la hora de contratar trabajadores.
España está en el puesto número 160 en la clasificación de este indicador. Todos los países del G7 tienen mercados laborales más flexibles que el nuestro. Así EEUU tiene el mercado laboral más flexible, Japón y Canadá están los puestos 17 y 18, y el Reino Unido está en el puesto 28. Incluso Italia está en el puesto 75. Incluí en el gráfico algunos países africanos a los que siento un apego especial y resulta que Malawi y Ghana tienen mercados laborales más flexibles que el español y Mozambique está sólo un puesto por detrás de nosotros. Los únicos países que están en una peor situación son aquellos gobernados por lo que Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosa han denominado la izquierda carnívora latinoamericana: Hugo y Evo comparten la última posición en está clasificación. Dado el discurso de nuestro gobierno socialista a lo mejor es que estamos siguiendo el modelo de la revolución bolivariana.
Clasificación global del indicador de flexibilidad laboral de la encuesta Doing Business del Banco Mundial

Fuente: http://www.doingbusiness.org/
Es interesante ahondar un poco más en los componentes de este indicador de rigidez laboral, entre otras cosas porque nos puede mostrar dónde son más necesarias las reformas. Para llegar a este indicador la encuesta analizó la legislación y regulaciones vigentes en cuatro áreas principales: dificultad de contratar, rigidez en los horarios de trabajo, dificultad de despido y los gastos que conlleva un despido. En todas estas áreas España está por detrás de del promedio de la OCDE.
Rigidez del mercado laboral (0 = flexibilidad total; 100 = rigidez total; excepto en gastos de despido que se refiere al número de semanas de salario)

Fuente: http://www.doingbusiness.org/
Lo que más salta a la vista es la dificultad que conlleva contratar a trabajadores. El mal puesto en esta área surge sobre todo de las restricciones que existen en torno a los contratos temporales, que es a su vez un reflejo de la obsesión con el contrato indefinido. Este problema no sería tan grave si no fuera por el tremendo gasto que le significa a un negocio el despido de un trabajador con contrato indefinido: como muestra el gráfico despedir a un trabajador que lleva empleado 20 años cuesta en España 56 semanas de salario, comparado con un promedio en la OCDE de sólo 26 semanas.
2. La burocracia y los gastos que conlleva empezar un negocio
No había planeado escribir sobre este indicador de la encuesta Doing Business, pero cuando lo ví no me pude contener. Aunque en la clasificación global de este indicador España no está tan mal como en la del indicador de rigidez de empleo, el resultado es también pésimo: estamos en el puesto número 140 del mundo y somos el país de la OCDE en el que más trabas se le pone a una persona que quiere empezar su propio negocio. Otra vez nuestra posición en la clasificación es comparable a la de mis países africanos favoritos, aunque si queremos seguir la vía del Socialismo del Siglo XXI todavía nos queda camino por recorrer – aunque esta vez parece que ni siquiera Hugo Chávez lo hace tan bien como Rafael Correa y Evo Morales.
Clasificación global en el indicador de facilidad para empezar un negocio (encuesta Doing Business del Banco Mundial)

Fuente: http://www.doingbusiness.org/
El desglose de este indicador también puede darles algunas ideas a nuestros políticos acerca de lo que se debe hacer. Mientras que de promedio en los países de la OCDE sólo hay que seguir seis pasos burocráticos para empezar una empresa, en España hay que seguir 10 – no sólo eso, sino que mientras de promedio en la OCDE se tarda 13 días en cumplimentar el proceso, en España se tarda 47 días. Y finalmente el proceso de registrar una nueva empresa conlleva un gasto equivalente a un 15% de la renta media anual (frente a un 5% de promedio en la OCDE), aunque estos gastos se ven compensados en parte por una aportación mínima de capital algo inferior al promedio de la OCDE.
El proceso para empezar una empresa conlleva…

Fuente: http://www.doingbusiness.org/
3. Los obstáculos a las reformas
Los datos nos muestran que España en lo que se refiere al mercado laboral y la creación de empresas es una economía tercermundista. Para meterse con los andaluces algunos españoles dicen que África empieza en Despeñaperros. Se equivocan – por lo menos en cuanto al mercado de trabajo África empieza en los Pirineos.
Cabría pensar que con unos datos como estos por lo menos uno de los grandes partidos políticos incluiría reformas en estas dos áreas al frente de sus propuestas para sacarnos de las crisis. Pues parece que no es así y que este es un tema tabú: España tiene una obsesión enfermiza con el contrato indefinido y todos quieren la seguridad y los privilegios que estos conllevan.
Se podría argumentar que la mayor división que existe hoy en día en la sociedad española no es la diferencia entre hombres y mujeres, socialistas y populares, parados y ocupados, o extranjeros y españoles. La mayor división es la que existe entre los doce millones de personas con un contrato indefinido y los once millones de personas en la población activa que no lo tienen (los 4,5 millones de asalariados con contratos temporales, los 3,5 millones de trabajadores por cuenta propia y los 3,2 millones de parados).

Los sindicatos y los grandes partidos han estado enfocados en mejorar las condiciones de empleo de esa mayoría de la población activa con contratos indefinidos. Esto no causó resentimiento durante la última década de crecimiento económico. Pero con la crisis que se nos ha venido encima empecinarse en subidas del salario mínimo y en el blindaje de los contratos indefinidos lo único que se va a conseguir es que incremente el paro aún más. Y ese paro se va a cebar especialmente en los trabajadores por cuenta propia y los asalariados con contratos temporales.
El conflicto social está servido. Un gobierno con un compromiso social verdadero con los más débiles enfocaría su esfuerzo en: (1) consignar a la historia los contratos indefinidos blindados españoles; y (2) facilitar los trámites para la creación de pequeñas empresas.
Algo me dice que estas propuestas no entran dentro del programa del Socialismo del Siglo XXI de Hugo Chávez y de José Luis Rodríguez Zapatero.
Los datos de la encuesta Doing Business 2009 del Banco Mundial sugieren que hay dos áreas en las que se necesitan reformas estructurales para acabar con el problema español del paro:
- La rigidez en el mercado laboral a la hora de hacer contratos.
- La burocracia y los gastos que conlleva el empezar un negocio.
Sin reformas en estas áreas la recuperación económica será aún más lenta y dolorosa. Así que me sorprende que los políticos de todos los partidos hayan evitado hacer referencia alguna a este tipo de reformas.
1. La rigidez en el mercado laboral
La encuesta Doing Business produce todos los años una clasificación de las economías mundiales con respecto a diez indicadores que afectan su competitividad. El indicador en el que España sale peor parada en esta clasificación global es en la rigidez del mercado laboral español a la hora de contratar trabajadores.
España está en el puesto número 160 en la clasificación de este indicador. Todos los países del G7 tienen mercados laborales más flexibles que el nuestro. Así EEUU tiene el mercado laboral más flexible, Japón y Canadá están los puestos 17 y 18, y el Reino Unido está en el puesto 28. Incluso Italia está en el puesto 75. Incluí en el gráfico algunos países africanos a los que siento un apego especial y resulta que Malawi y Ghana tienen mercados laborales más flexibles que el español y Mozambique está sólo un puesto por detrás de nosotros. Los únicos países que están en una peor situación son aquellos gobernados por lo que Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosa han denominado la izquierda carnívora latinoamericana: Hugo y Evo comparten la última posición en está clasificación. Dado el discurso de nuestro gobierno socialista a lo mejor es que estamos siguiendo el modelo de la revolución bolivariana.
Clasificación global del indicador de flexibilidad laboral de la encuesta Doing Business del Banco Mundial

Fuente: http://www.doingbusiness.org/
Es interesante ahondar un poco más en los componentes de este indicador de rigidez laboral, entre otras cosas porque nos puede mostrar dónde son más necesarias las reformas. Para llegar a este indicador la encuesta analizó la legislación y regulaciones vigentes en cuatro áreas principales: dificultad de contratar, rigidez en los horarios de trabajo, dificultad de despido y los gastos que conlleva un despido. En todas estas áreas España está por detrás de del promedio de la OCDE.
Rigidez del mercado laboral (0 = flexibilidad total; 100 = rigidez total; excepto en gastos de despido que se refiere al número de semanas de salario)

Fuente: http://www.doingbusiness.org/
Lo que más salta a la vista es la dificultad que conlleva contratar a trabajadores. El mal puesto en esta área surge sobre todo de las restricciones que existen en torno a los contratos temporales, que es a su vez un reflejo de la obsesión con el contrato indefinido. Este problema no sería tan grave si no fuera por el tremendo gasto que le significa a un negocio el despido de un trabajador con contrato indefinido: como muestra el gráfico despedir a un trabajador que lleva empleado 20 años cuesta en España 56 semanas de salario, comparado con un promedio en la OCDE de sólo 26 semanas.
2. La burocracia y los gastos que conlleva empezar un negocio
No había planeado escribir sobre este indicador de la encuesta Doing Business, pero cuando lo ví no me pude contener. Aunque en la clasificación global de este indicador España no está tan mal como en la del indicador de rigidez de empleo, el resultado es también pésimo: estamos en el puesto número 140 del mundo y somos el país de la OCDE en el que más trabas se le pone a una persona que quiere empezar su propio negocio. Otra vez nuestra posición en la clasificación es comparable a la de mis países africanos favoritos, aunque si queremos seguir la vía del Socialismo del Siglo XXI todavía nos queda camino por recorrer – aunque esta vez parece que ni siquiera Hugo Chávez lo hace tan bien como Rafael Correa y Evo Morales.
Clasificación global en el indicador de facilidad para empezar un negocio (encuesta Doing Business del Banco Mundial)

Fuente: http://www.doingbusiness.org/
El desglose de este indicador también puede darles algunas ideas a nuestros políticos acerca de lo que se debe hacer. Mientras que de promedio en los países de la OCDE sólo hay que seguir seis pasos burocráticos para empezar una empresa, en España hay que seguir 10 – no sólo eso, sino que mientras de promedio en la OCDE se tarda 13 días en cumplimentar el proceso, en España se tarda 47 días. Y finalmente el proceso de registrar una nueva empresa conlleva un gasto equivalente a un 15% de la renta media anual (frente a un 5% de promedio en la OCDE), aunque estos gastos se ven compensados en parte por una aportación mínima de capital algo inferior al promedio de la OCDE.
El proceso para empezar una empresa conlleva…

Fuente: http://www.doingbusiness.org/
3. Los obstáculos a las reformas
Los datos nos muestran que España en lo que se refiere al mercado laboral y la creación de empresas es una economía tercermundista. Para meterse con los andaluces algunos españoles dicen que África empieza en Despeñaperros. Se equivocan – por lo menos en cuanto al mercado de trabajo África empieza en los Pirineos.
Cabría pensar que con unos datos como estos por lo menos uno de los grandes partidos políticos incluiría reformas en estas dos áreas al frente de sus propuestas para sacarnos de las crisis. Pues parece que no es así y que este es un tema tabú: España tiene una obsesión enfermiza con el contrato indefinido y todos quieren la seguridad y los privilegios que estos conllevan.
Se podría argumentar que la mayor división que existe hoy en día en la sociedad española no es la diferencia entre hombres y mujeres, socialistas y populares, parados y ocupados, o extranjeros y españoles. La mayor división es la que existe entre los doce millones de personas con un contrato indefinido y los once millones de personas en la población activa que no lo tienen (los 4,5 millones de asalariados con contratos temporales, los 3,5 millones de trabajadores por cuenta propia y los 3,2 millones de parados).

Los sindicatos y los grandes partidos han estado enfocados en mejorar las condiciones de empleo de esa mayoría de la población activa con contratos indefinidos. Esto no causó resentimiento durante la última década de crecimiento económico. Pero con la crisis que se nos ha venido encima empecinarse en subidas del salario mínimo y en el blindaje de los contratos indefinidos lo único que se va a conseguir es que incremente el paro aún más. Y ese paro se va a cebar especialmente en los trabajadores por cuenta propia y los asalariados con contratos temporales.
El conflicto social está servido. Un gobierno con un compromiso social verdadero con los más débiles enfocaría su esfuerzo en: (1) consignar a la historia los contratos indefinidos blindados españoles; y (2) facilitar los trámites para la creación de pequeñas empresas.
Algo me dice que estas propuestas no entran dentro del programa del Socialismo del Siglo XXI de Hugo Chávez y de José Luis Rodríguez Zapatero.
Labels:
Doing Business,
empleo,
Encuesta de Población Activa,
España
Monday, 26 January 2009
El problema de España: el mercado laboral
Los datos de la Encuesta de Población Activa del último trimestre del 2008 se publicaron el viernes. Los resultados totales de la EPA no suelen ser una sorpresa, porque en gran parte reflejan lo que ya sabemos con anterioridad a través de la publicación de los datos del paro del INEM y los datos de cotización a la Seguridad Social. Por lo tanto ya esperábamos las noticias de la aceleración de la destrucción de empleo (el número de ocupados ha caído en 620.000 en los últimos doce meses, la gran mayoría de ellos en el último trimestre) e incremento en el paro (que ha subido en 1.280.000 en los últimos doce meses, alrededor de la mitad en los últimos tres meses).
No obstante la EPA aporta datos más detallados que merece la pena presentar, aunque sólo sea para complementar la nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística que es siempre muy seca: muchos cuadros y pocos gráficos. Además la EPA es mi fuente de datos favorita: el 2003 y 2004 me los pasé analizando la EPA británica (que se llama Labour Force Survey, un nombre más apropiado, ya que la EPA es una encuesta tanto de la población activa como la inactiva).
La tasa de empleo
El primer gráfico presenta la tasa de empleo, que se define como el número de ocupados en edad de trabajar (16 a 65 años) como proporción del total de la población en edad de trabajar. La tasa de empleo desciende desde hace ya hace más de un año – en el tercer trimestre de 2007 alcanzaba el 66.9%, desde donde ha caído ya al 63.7%.
No obstante la EPA aporta datos más detallados que merece la pena presentar, aunque sólo sea para complementar la nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística que es siempre muy seca: muchos cuadros y pocos gráficos. Además la EPA es mi fuente de datos favorita: el 2003 y 2004 me los pasé analizando la EPA británica (que se llama Labour Force Survey, un nombre más apropiado, ya que la EPA es una encuesta tanto de la población activa como la inactiva).
La tasa de empleo
El primer gráfico presenta la tasa de empleo, que se define como el número de ocupados en edad de trabajar (16 a 65 años) como proporción del total de la población en edad de trabajar. La tasa de empleo desciende desde hace ya hace más de un año – en el tercer trimestre de 2007 alcanzaba el 66.9%, desde donde ha caído ya al 63.7%.

Algo que es interesante hacer con los datos de la EPA es analizar cómo está afectando la crisis a distintos colectivos. Mi gráfico muestra lo que está pasando con tres colectivos: las mujeres, los jóvenes menores de 30 años y los extranjeros. Por cierto, Bote Álvarez-Carrasco ya ha hecho un buen análisis de las tendencias de estos colectivos en el mercado laboral, así que lo que presento aquí no es nuevo (aunque él no usa los datos de la EPA).
La pérdida de empleo se ha cebado hasta ahora en los extranjeros y los jóvenes. La tasa de empleo entre los extranjeros alcanzaba el 68.7% en el tercer trimestre de 2006 – desde entonces ha caído hasta el 60.9%. Está caída ha sido el resultado del continuo incremento de la población extranjera más que de la reducción del número de ocupados. Según la EPA el ritmo de crecimiento de la población extranjera a disminuido en el último año, pero aún así se incremento su número en 368.000 personas hasta más de 4,7 millones.
El descenso en la tasa de empleo entre los menores de 30 años ha sido igual de acusado – si hace apenas un año alcanzaba casi el 60% ha caído ahora al 52.2%. Lo increíble es que este dato se traduce en un descenso de 718.000 ocupados menores de 30 años desde que el empleo alcanzó su nivel máximo en el tercer trimestre del 2007. En otras palabras, toda la destrucción de empleo neta en los últimos 15 meses se ha producido entre los menores de 30 años.
La tasa de paro
Los datos anteriores sobre el empleo pueden resultar hacer pensar que aquellos que están sufriendo la precariedad laboral son exclusivamente los jóvenes y los extranjeros. Los datos sobre el paro despejan las dudas: el paro está afectando a todos. He añadido la tasa de paro para varones mayores de 30 años para ilustrar que ningún colectivo se salva.
La pérdida de empleo se ha cebado hasta ahora en los extranjeros y los jóvenes. La tasa de empleo entre los extranjeros alcanzaba el 68.7% en el tercer trimestre de 2006 – desde entonces ha caído hasta el 60.9%. Está caída ha sido el resultado del continuo incremento de la población extranjera más que de la reducción del número de ocupados. Según la EPA el ritmo de crecimiento de la población extranjera a disminuido en el último año, pero aún así se incremento su número en 368.000 personas hasta más de 4,7 millones.
El descenso en la tasa de empleo entre los menores de 30 años ha sido igual de acusado – si hace apenas un año alcanzaba casi el 60% ha caído ahora al 52.2%. Lo increíble es que este dato se traduce en un descenso de 718.000 ocupados menores de 30 años desde que el empleo alcanzó su nivel máximo en el tercer trimestre del 2007. En otras palabras, toda la destrucción de empleo neta en los últimos 15 meses se ha producido entre los menores de 30 años.
La tasa de paro
Los datos anteriores sobre el empleo pueden resultar hacer pensar que aquellos que están sufriendo la precariedad laboral son exclusivamente los jóvenes y los extranjeros. Los datos sobre el paro despejan las dudas: el paro está afectando a todos. He añadido la tasa de paro para varones mayores de 30 años para ilustrar que ningún colectivo se salva.
Conclusión
No he mostrado un gráfico con la tasa de actividad económica porque es un gráfico un poco aburrido. Pero el dato es importante: muestra que la actividad económica alcanza los niveles máximos históricos sobrepasando el 60% de la población mayor de 16 años por primera vez en la historia en el último trimestre. Esa es la buena noticia: en España hay hoy en día más personas que están trabajando o quieren y pueden trabajar que nunca antes en su historia (esa es la definición de la actividad económica). El problema es que a la vez se destruye empleo a un ritmo sin precedentes.
Mañana hablamos de la solución usando otra de mis fuentes de datos favoritas, la encuesta Doing Business del Banco Mundial.
No he mostrado un gráfico con la tasa de actividad económica porque es un gráfico un poco aburrido. Pero el dato es importante: muestra que la actividad económica alcanza los niveles máximos históricos sobrepasando el 60% de la población mayor de 16 años por primera vez en la historia en el último trimestre. Esa es la buena noticia: en España hay hoy en día más personas que están trabajando o quieren y pueden trabajar que nunca antes en su historia (esa es la definición de la actividad económica). El problema es que a la vez se destruye empleo a un ritmo sin precedentes.
Mañana hablamos de la solución usando otra de mis fuentes de datos favoritas, la encuesta Doing Business del Banco Mundial.
Labels:
empleo,
Encuesta de Población Activa,
España,
paro
Subscribe to:
Posts (Atom)