Showing posts with label España. Show all posts
Showing posts with label España. Show all posts

Thursday, 7 November 2013

CIS - intención y estimación de voto


¿Pasa algo raro en el CIS?  Si se manipulan los datos o no, no sé.  Lo que sí está claro es que la forma en la que se presentan los datos en el avance de resultados no muestra claramente como han caído en la estima de los españoles los dos grandes partidos políticos. 

El avance solo muestra la estimación de voto del CIS calculada a partir de las respuestas de los entrevistados.  Las respuestas sin modificar es lo que el CIS denomina la intención de voto.  La diferencia entre ambos indicadores la describe el CIS aquí, pero el caso es que el avance no nos muestra la intención. 

Tampoco aparece un ilustración gráfica de como han cambiado la estimación y la intención de voto a lo largo del tiempo.   Eso es lo que he hecho en el gráfico de arriba.  Ante la pregunta "si se celebrarán las elecciones mañana, ¿a qué partido político votaría?" solo uno de cada diez entrevistados dice que votaría al PP y solo uno al PSOE.

Esto son mínimos históricos mucho más marcados en la intención de voto de lo que sugieren las estimaciones del CIS.  La magnitud del colapso me hace dudar de la fiabilidad del ajuste para hacer la estimación de voto, que dependerá de relaciones históricas de dudosa relevancia en la actualidad.

Monday, 30 September 2013

Flujos migratorios de personas de nacionalidades sub-saharianas

Tyler Cowen especula sobre los flujos migratorios hacia y desde España.  Dice que ingenieros españoles seguirán emigrando a Alemania mientras ecuatorianos siguen llegando.

Obviamente se equivoca, como le digo en un comentario.  Según el INE entre 2012 y 2013 la población ecuatoriana en España cayó un 7,4%.  También le digo que a lo mejor sí que continúa habiendo flujos migratorios positivos de sub-saharianos.  Pero aún en eso me equivoco:



Thursday, 24 May 2012

Récord de prima de riesgo en 535 puntos básicos...

... en marzo de 1995. 

He hecho este gráfico en Bloomberg para comprobar si era cierto aquello de que hubo un tiempo durante la presidencia de Aznar en el que los mercados se fiaban más de España que de Alemania.  La mitad de arriba muestra el rendimiento de la deuda a diez años de ambos países (España es la línea blanca y Alemania la naranja).  La mitad de abajo es el diferencial entre ambas.

Así que sí que es cierto que entre 2003 y 2006 hubo varios momentos en los que el diferencial era positivo (es decir le resultaba más barato a España tomar prestado que a Alemania).  Sin embargo, me parece necesario hacer un par de aclaraciones:

(1) Aunque es cierto que esto ocurre por primera vez bajo la presidencia de Aznar, también se da el fenómeno durante los tres primeros años de Zapatero.

(2) Las diferencias a favor de España son triviales, con el récord alcanzado en 2004 en 6 puntos básicos.  

Monday, 21 May 2012

¿Sería buena la salida del euro para el IBEX?

Se preocupan Lacalle y algún otro twittero del impacto de la posible salida del euro en sus ahorros.  Por increíble que parezca parece que el impacto de la devaluación de la peseta en 1992 y 1993 que mencionaba en el post anterior es bastante alentador.  Aunque la bolsa española perdió un 25%  de su valor en marcos alemanes de golpe con la primera devaluación, en apenas tres meses había recuperado el nivel anterior.  La segunda devaluación, en mayo 1993, no se nota, y de hecho un mes después comienza un rally bastante espectacular.


Salida del euro y devaluación: ¿no hemos visto antes esta película?

Bueno, así que Lacalle piensa que España debe quedarse dentro del Euro. Jonathan Tepper, sin embargo, en su paper para el premio Wolfson y en su entrevista en Els Singulars argumenta que la salida del euro y default es la solución óptima a los problemas a los que se enfrenta España. Repito: no una tragedia inevitable, sino la solución óptima.

Random Spaniard hace tiempo que no sale de su asombro cuando analistas y políticos hablan del default y la salida del euro como el fin del mundo. Como muestra Tepper este tipo de cosas ha pasado varias veces en los últimos cien años, con ejemplos como la disolución del Imperio Austro-Húngaro, de la Unión Soviética o de India y Pakistán.

Es más, desde que lancé la pregunta a la blogosfera hace ya más de tres años nadie me ha explicado en que se diferenciaría un default de Estado español de un default del estado de California. Tampoco entiendo el razonamiento de que si Grecia (o España) hace default tiene que salir del euro. Como dice Daniel Hannan (uno de mis políticos favoritos), si quieren quedarse en el euro, ¿quién se lo puede impedir? ¿Quién le impide al gobierno de izquierda carnívora de Correa que Ecuador use el dólar? Nadie. Pues ya está.

Y los últimos días he estado pensando en otro ejemplo de la historia reciente, ilustrado en este gráfico:



Esta es la tasa de cambio entre la peseta y el marco alemán. Durante los noventa, y en preparación para la llegada del euro, los países de la Unión Europea se comprometieron a estabilizar sus divisas en el marco establecido por Exchange Rate Mechanism. Este mecanismo actuaba como un euro de facto, con algo más de flexibilidad. Como es bien conocido, en 1992 el Reino Unido tuvo que abandonar el ERM y por ello una gran mayoría de los británicos le están eternamente agradecidos al ataque especulativo de George Soros.

Pero es que en septiembre de 1992 y mayo de 1993 España, como muestra el gráfico, también devalúo la peseta con respecto al marco alemán. Entre las dos devaluaciones de un plumazo la economía española se abarató casi un 30% con respecto a Alemania. ¿Y en qué se diferencia esto de una salida del euro? Pues a mí me parece que en bien poco.

Como dice Sala i Martín en su comentario sobre la entrevista a Tepper, no hay que suponer que con la salida del euro, una buena devaluación y un default nos iríamos de rositas. Habría un coste a corto plazo inevitable. Otra caída del PIB, quizá algo más de paro (¡!), como ocurrió en los noventa:


Es más, como dice XSiM todavía habría que hacer recortes severos en el gasto público y reformas estructurales. Pero conviene recordar que los ajustes de verdad en los noventa tuvieron que esperar a que el PP derrotará al PSOE en 1996 y que durante ese tiempo la amenaza de hiperinflación sobre la cual alerta XSiM no asomó la cabeza.

Total, la película de salir de un sistema monetario europeo y devaluar nuestra divisa un 30% ya la hemos visto en el pasado reciente en España. Se puede debatir si los costes a corto plazo compensan (¿cuál es la alternativa? ¿una década perdida? ¿o peor?) o si es moral (¿Les robamos a nuestros acreedores su dinero? Of course!). Pero de lo que no cabe duda es de que el tema parece más sencillo de lo que nos lo pintan.

Friday, 27 January 2012

La Gran Depresión en España: 2012 = 1934

Al parecer esta depresión en el Reino Unido ya es oficialmente más prolongada que la de los años treinta. Lo dice Jonathan Portes, que fue jefe mío (o jefe del jefe de mi jefe) cuando yo era un joven economista sin apenas experiencia en el ministerio de trabajo y pensiones británico allá por el 2003. A Krugman le gusta.

Esto me recuerda este post que escribí ya hace más de 18 meses. Como ha llovido bastante desde entonces, y aprovechando que el FMI revisaba esta semana sus proyecciones para el 2012 y el 2013, pues he decidido hacer una actualización.

En vez de enfocarme en la producción industrial como hice entonces, ahora comparo el PIB per cápita. Estos datos no se publican trimestralmente, así que lo que presento aquí es un apaño con los datos de contabilidad nacional del Banco de España y los datos demográficos del INE.


Total, que de cumplirse las previsiones del FMI (¿hay alguien que todavía confíe en las proyecciones de estos personajes?) a finales de 2013 España estará peor con respecto a finales de 2007 de lo que estaba en 1935 con respecto a 1929.

Por cierto, 26 años tardó nuestro país en recuperar la renta per cápita que tenía en 1929, comparado con tan solo 4 años que tardó el Reino Unido.

Monday, 4 October 2010

¿Caída del 17% del PIB español?

Es obvio que no soy nada optimista en lo que respecta a la economía española. Pero lo del informe anónimo es pasarse. No soy ningún experto en contabilidad nacional (y Angel Martín Oro me dice que a lo mejor me equivoco en esta interpretación), pero me parece que las divergencias en los indicadores que se presentan en el informe se pueden explicar con dos datos:

(1) el gasto público ha subido 60.000 millones de euros desde el 2007;

y (2) la brecha de la cuenta corriente se ha cerrado en casi 50.000 millones de euros desde 2007.

Así que con solo estos datos se puede reconciliar una caída de la demanda interna privada de un 17% con una caída del PIB total de solo un 4%... casi.




Además me parece curioso que este análisis surgiera en la semana en que tanto se mencionó la demanda eléctrica como indicador de actividad económica (para medir el seguimiento de la huelga). Y es que la demanda eléctrica en España cayó solo un 4% en los 18 meses entre mediados de 2008 y comienzos del 2010 y, para mi sorpresa, se ha estado recuperando desde principios de año. Como muestra el gráfico el panorama es mucho más positivo que en el Reino Unido, donde la demanda ha caído ya casi un 9% desde abril de 2008 y no da indicios de recuperarse. Y por supuesto lo bueno de estos datos es que son de Red Eléctrica, una compañía privada menos susceptibles de ser manipulados por el gobierno.

Por último, la paradoja de la caída del empleo en España a mí me parece que queda explicada en los gráficos de Jonathan Tepper en este programa de Els Singulars (ir a minuto 7). Se puede resumir en las palabras de Jesús en el Evangelio de Mateo (13 v. 12): “Porque a quien tiene, se le dará más todavía y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene.”


Sunday, 3 October 2010

España 2010 = Argentina 1978

Hablaba este fin de semana con un amigo argentino de mi cuñado y me comentaba lo curioso que es que cuando a un país le va mal socio-económicamente le suela ir bien en lo deportivo.

Yo le respondía que sí, que a lo mejor España 2010 = Argentina 1978. Que me parece factible que la experiencia económica de Argentina durante los 80 y los 90 sea lo que le espera a España en los próximos veinte años.

Así que esta noche, antes de acabar el fin de semana, me he puesto a jugar con los datos de Angus Maddison y he producido este gráfico. Mis predicciones, sin ningún fundamento teórico, económico o estadístico, son pues:

(1) Dentro de 25 años España tendrá la misma renta per cápita que ahora (en el 2003 la renta per cápita de Argentina era de menos de 8.000 dólares per cápita, igual que en 1978).

(2) Dentro de ocho años España ganará el Mundial otra vez (Argentina ganó su segundo Mundial en México en 1986).

Wednesday, 29 September 2010

Distribución de la renta ...

... en España y en el Reino Unido en el gráfico de abajo. Cada vez se habla más de esto en el contexto de subidas de impuestos. Que si no se renuevan los recortes de Bush en Estados Unidos, que si el nuevo líder de Labour en el Reino Unido (mi antiguo ministro) apoya la continuidad indefinida del nuevo tramo del 5o% para aquellos que ganen más de 150.000 libras anuales, que si subidas del IRPF en España ...

Parece mentira que en un tema de tanto interés tan poca gente tenga una idea clara de los números básicos. La memoria de la aministración tributaria presenta los datos para España y estos cuadros de HM Customs and Revenue los presenta para el Reino Unido.



Lo que ha picado mi curiosidad es la Tertulia Económica de Libertad Digital, donde Alberto Recarte dijo ayer que los contribuyentes que ganan más de 120.000 euros anuales (un 10% del total), contribuyen un 40% de la recaudación del IRPF. Pocas veces se equivoca Recarte, pero aquí lo ha hecho. El 10% de los contribuyentes que más ganan lo constituyen aquellos con una renta por encima de 40.500 euros anuales y representan más de la mitad de la recaudación. Aquellos que ganan más de 120.000 euros son menos de un 1% de los contribuyentes, aunque representan el 18% de la recaudación.

Supongo que cuando alguién gana tanto como Recarte es normal que se olvide de cuánto ganamos el resto de los mortales y cometa estos errores.

Friday, 17 September 2010

La bolsa española cae cinco puestos...

... en un año según estos datos de capitalización de los mayores mercados de valores globales. El gráfico presenta las bolsas con más de un billón (español) de dólares de capitalización a final del mes pasado. Excluyo la bolsa de Nueva York, porque tiene una capitalización más de tres veces mayor que la de Tokyo y hace muy difícil observar diferencias entre el resto.

Total, que en 12 meses la bolsa española ha caído del puesto número 9 al 14. Ha sido adelantantada por la Bolsa de Bombay, el National Stock Exchange de India, la bolsa brasileña (BMF Bovespa), la bolsa australiana y la Deutsche Börse.

Este gráfico ha surgido porque Random Spaniard por fin ha conseguido un trabajo en el sector privado. En un par de meses empezaré a trabajar de economista energético para Rio Tinto, y estaba comparando el tamaño de Rio Tinto con el de otras empresas que cotizan en bolsa. Por capitalización bursátil es la quinta compañía más grande en la bolsa de Londres (después de HSBC, BP, Shell y su rival BHP Billiton) y en estos momentos es mayor que las dos empresas más grandes del IBEX35 (Santander y Telefónica).

A ver si la semana que viene escribo algunas reflexiones sobre mi cambio de trayectoria profesional.


Monday, 6 September 2010

¿Double dip? ¿O estamos mejor de lo que pensamos?

Mis hijos empiezan el cole mañana. Y no veas si llueve aquí en Londres esta noche. El verano ya sí que se ha acabado. Y quiero empezar el curso optimista.

Pero desde el keynesianismo profundo de Krugman ("it's all downhill from here") hasta la derecha española de Roberto Centeno ("Mientras tanto España no es que siga quebrada, en realidad está más quebrada que nunca") todos parecen coincidir. Económicamente de esta no salimos todavía. Es el otoño del double dip o por lo menos del estancamiento.

Pero he encontrado esta anotación de Stephanie Flanders, la editora de economía de la BBC, que hace referencia a la reciente publicación del estudio del Fondo Monetario Internacional "Default in Today's Advanced Economies: Unnecessary, Undesirable and Unlikely". La tesis del estudio parece ser que la mayoría de los países tienen un amplio margen fiscal antes de tener que suspender pagos.

El enfásis de Flanders es que tenga o no razón el FMI, el Reino Unido, en gran medida por la forma en la que ha estructurado su deuda pública con vencimiento medio de más de 13 años, casi el doble que la media de economías avanzadas, se encuentra en una posición favorable, por lo menos en comparación al resto de países.



Una variable interesante que demuestra esto es el tamaño de la necesidad de financiación pública entre vencimientos de deuda y déficits presupuestarios, que resume este gráfico. Entre este año y el que viene el Reino Unido solo tiene que financiar el equivalente de un 31,7% de su PIB. Por otro lado, Estados Unidos tiene que financiar el equivalente del 50,9% de su PIB y Japón un alucinante 104,7%.

Y las buenas noticias son que las necesidades de España (equivalentes al 35,8% del PIB) están por debajo de la media.

Pero no nos dejemos llevar por la emoción. Estos volúmenes de endeudamiento público global tienen como único precedente lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Y obviamente en un contexto tan distinto no está para nada claro que esto sea sostenible. ¿Que lo dice el FMI? Ya. Aquí tenéis la valoración nada halagadora de Ángel Martín Oro sobre la capacidad de predicción del FMI.

Thursday, 1 July 2010

¿Esplugas vota a Zapatero? [Actualizado con gráficos]

El Tribunal Constitucional declara el Estatut legal en su práctica totalidad y Albert Esplugas, el gran promotor del voto con los pies, vuelve a Barcelona: ¿coincidencia?

La verdad es que no creo que Albert con su voto pedestre esté mostrando su preferencia por la política de Zapatero y el nefasto tripartito por encima de las medidas de Cameron y sus amigos, aunque él hubiese preferido un gobierno en esta isla del UK Independence Party. Y es que al volver a su Barcelona a Albert asume la deuda pública que le toca como residente y contribuyente: 9.700 euros de deuda del Estado español y 3.400 euros de deuda de la Generalitat (la más alta per cápita de todas las comunidades autónomas). Es verdad que aquí en Londres le toca a algo más, pero en España el ritmo de crecimiento de la deuda es mayor y la renta per cápita menor.



Así que yo creo que Albert, tras el fallo del TC, intuye que Cataluña va camino de realizar ese gran sueño de muchos liberales (¿o libertarios?): la insumisión fiscal. ¿Os imagináis? Catalunya dice que asume todas las competencias fiscales, pero no asume los errores del Estado español así que repudia su deuda. De repente los catalanes se libran de 10.000 euros por cabeza de deuda pública. La deuda pública por cabeza del resto de los habitantes del antiguo país de España (que por supuesto sin Cataluña ya ni es España ni es nada) subiría en 1.800 euros de golpe.



Pero claro, las otras taifas no son tontas y les mola lo que ha hecho Cataluña, así que ellas también deciden ir por el mismo camino. Se desintegra políticamente el país y el Estado español suspende pagos no porque no sea solvente, ni siquiera por falta de liquidez. Suspende pagos porque ha dejado de existir.

¿Alguien lloraría la desaparición del Estado español? A mí, de origen madrileño, me pone más triste que Albert se vaya de Londres y abandone su blog...

Thursday, 24 June 2010

Riesgo de impago de la deuda española

Bueno, existen dudas sobre la forma de interpretar los precios de los Credit Default Swaps (seguros de riesgo de impago). Con todo, estos dos gráficos no dejan de ser interesantes.

El último año ha visto un vuelco en términos del precio de los CDS. Mientras en junio del año pasado era más barato el CDS del Reino de España que el de cualquier empresa española, a día de hoy asegurar deuda del Reino de España es más caro que asegurar la deuda corporativa del Santander, BBVA, Iberdrola o Endesa. Las cajas siguen siendo un sector que este mercado parece seguir considerando más arriesgado que el Estado.



Me pregunto si esta situación tiene algo que ver con la diversificación geográfica de estas empresas. Al fin y al cabo asegurar deuda del estado español es en estos momentos más caro que asegurar deuda brasileña, mexicana, chilena e incluso colombiana.



Tuesday, 22 June 2010

Subidas del IVA - Reino Unido y España

Hoy es un día importante en el Reino Unido: el gobierno de coalición presenta a mediodía sus primeros presupuestos. Entre otras medidas se espera una subida del IVA. Como Random Spaniard no es más que un economistilla trabajando en política energética no sabe si esto será cierto o no, y a lo único que puedo comprometerme es a actualizar esta anotación con la información tan pronto como se produzca. [Actualización: subida al 20% confirmada]

Como mencionaba Kiko Llaneras en su anotación para La Subida del IVA, el proyecto de Jorge Galindo, los datos de la OCDE de 2009 muestran que el IVA en el Reino Unido era de un 15%. Le hacía la matización de que ese 15% era solo una medida temporal que entro en efecto el 1 de enero de 2009. El 1 de enero de este año volvimos al 17,5% anterior. Así que parece que los nuevos presupuestos podrían ponernos en el 20%.

Para mi contribución a La Subida del IVA (que se la debo a Galindo desde hace ya bastante tiempo) estaba esperando mostrar los datos de lo que puede esperar recaudar el ejecutivo con nuestra subida del IVA. Y a la vez quería compararlo con la experiencia del cambio del 15% al 17,5% aquí. El caso es que he producido este gráfico y me ha sorprendido lo brutal que ha sido la caída de la recaudación del IVA en España – mucho mayor en términos relativos que la del Reino Unido a pesar de la reducción temporal aquí. Vamos, que por el gráfico cualquiera diría que la medida temporal (entre las dos barras verticales rojas) se había aplicado en España y no en el Reino Unido.



Y esto me recuerda este gráfico del último Economic Outlook de la OCDE, publicado el mes pasado. Y es que como Estados Unidos y el Reino Unido también tienen déficits presupuestarios de alrededor de un 10-11% del PIB pensamos que no estamos solos. Pero el deterioro en las cuentas públicas en España en realidad solo se puede comparar al de dos economías pequeñas como Irlanda e Islandia. Estados Unidos y el Reino Unido solo están en la situación en la que están por la política fiscal excesivamente laxa de Gordon Brown y de George W. Bush.

Monday, 21 June 2010

Deuda de las CCAA y ayuntamientos: Gallardón se lo pone difícil al dúo Camps-Barberá

Barberá y Camps consiguen que los valencianos encabecen la clasificación de endeudamiento per cápita del ayuntamiento + comunidad autónoma. En los últimos doce meses han conseguido incrementar la deuda de cada valenciano en más de 500 euros hasta llegar a los 4.143 euros.

A pesar del empeño que sigue poniendo Gallardón (que incremento la deuda de cada madrileño en 280 euros durante el mismo periodo), los madrileños pierden así su primer puesto, aunque solo por los pelos (deuda per cápita de la comunidad y el ayuntamiento: 4.135 euros).

Y también a pesar del empeño del tripartito. A pesar de que la Generalitat incrementa la deuda por catalán en más de 550 euros, el Ayuntamiento de Barcelona mantiene el endeudamiento por ciudadano en apenas 400 euros y los barceloneses tienen que hacer frente así a tan "solo" 3.877 euros de deuda pública (excluyendo la del Estado) per cápita.


¿Es más seguro un depósito bancario que un bono del Tesoro?

Ángel Martín me hace este regalo. El anuncio del Tesoro que comentaba al lado de un comentario mío en la última anotación de Gurusblog: ¿son los depósitos bancarios en BBVA y Banesto al 4% más seguros que prestar al Estado de la nación?

La pregunta es del gran comentarista de blogs económicos Merco, que la responde afirmativamente en los comentarios a mi penúltima anotación. Los Credit Default Swaps también sugieren que es más seguro prestarle su dinero al Santander (CDS: 172 puntos básicos) que al Estado (CDS: 216 puntos básicos), aunque diría Charles Butler el mercado de los CDS en realidad tiene poco que ver con la probabilidad de quiebra.

Sunday, 20 June 2010

Endeudamiento de las CCAA: ¿Es Madrid un ejemplo a seguir?

Para quien no se haya enterado el viernes se publicaban los datos del endeudamiento de las administraciones públicas, incluídas comunidades autónomas y corporaciones locales (ya lo comentaban Batiburrillo y Barcepundit). Así que tocaba actualizar el gráfico del incremento de la deuda autonómica en los últimos doce meses.



La verdad es que no cambia mucho el panorama con respecto al de hace tres meses. Destaco solo dos cosas:

(1) Sorprende que en el primer trimestre de este año el ritmo de endeudamiento de las CCAA no haya aminorado. Mientras que el trimestre anterior solo había seis comunidades donde había subido la deuda al menos un 2% del PIB regional en doce meses, este trimestre son 12. Y son cinco las CCAA donde sube el endeudamiento de la administración regional más de un 3% en doce meses (comparado con solo dos el trimestre pasado).

(2) Lo de la Comunidad de Madrid sigue siendo impresionante. En plena crisis y con recortes de impuestos sube el endeudamiento tan solo en un 0,5% del PIB regional. Este trimestre se le une al "club <1% de subida" Cantabria, que de algún modo a conseguido reducir su endeudamiento en 0,5% del PIB desde el trimestre anterior.

Friday, 18 June 2010

Tranquilidad: Bonos del Tesoro

Ya que Citoyen me enlaza para decir que he estado siguiendo el rendimiento de la deuda pública, ¿por qué no acabar la semana en positivo? [Por cierto, la crítica a Krugman y las matizaciones que hace en el post me parecen muy acertadas, y es bueno que gente que se considera de izquierdas lo haga.]

Esto es lo que pasaba hoy con la obligación del Estado a diez años: una caída de casi 20 puntos básicos, por debajo del 4,6% otra vez. Nos podemos relajar, durante el fin de semana por lo menos. Aunque eso sí, la caída solo se da después de haber colocado el día anterior 3.000 millones de euros a un tipo marginal del 4,91%.



Pero yo creo que los de márketin del Tesoro se han pasado con su publicidad(otra vez más, después del "In Spain We Trust" y los molinillos). Esta es la forma en la que anuncian los bonos del Tesoro en su portada en internet:

Suspensión de pagos de España ...

... en 1557. Así lo cuentan Reinhart y Rogoff en This Time is Different (p. 88):

"France found itself quite vulnerable when Philip II of Spain upset financial markets with his decision to default in 1557. Just as in modern financial markets, where one country's default can spread contagiously to other countries, the French king, Henry II, soon found himself unable to roll over short-term debt. Henry's efforts to reassure lenders that he had no intention to follow Philip's example by defaulting helped for a while, but by 1558 France had also been forced to default. The crash of 1557-60 was an event of international scope, radiating throughout much of Europe."

¿Se repetirá la historia?

Thursday, 17 June 2010

¿Invertir en España o en Latinoamérica?

Ya he dicho en alguna otra ocasión que tengo que asegurarme de conseguirles a mis hijos pasaporte chileno (mi mujer, aunque criada en España desde los dos años nació en Chile de padres chilenos). El futuro parece mucho más alentador para Latinoamérica que para Europa y España en particular.

Ayer acompañamos a mi hermana y su marido mexicano a inscribir a mi sobrino en el consulado mexicano en Londres. Y se me ocurrió este post sin saber lo que dirían los datos. Y esto es lo que dicen:



Los mercados le están cobrando más al gobierno español que al mexicano, colombiano o brasileño. Tres matizaciones:

(1) He dejado a Venezuela y Grecia fuera de mi gráfico, porque ambas están 'off the charts'.

(2) También he dejado a Chile fuera, porque el bono que aparece en Bloomberg tiene una fecha de vencimiento en menos de 3 años y por lo tanto no lo puedo comparar con el resto (aunque si comparamos su rendimiento de 1,99% es también mucho menor que el español a tres años que está en un 3,7%).

(3) Este gráfico en subestima el riesgo país, porque para los países latinoamericanos, que toman prestado en dólares, la prima habría que calcularla restándole el rendimiento de los treasuries americanos, que en estos momentos están 50 puntos básicos por encima del bono alemán.