Wednesday 30 December 2009

Notas de la economía española en 2009...

... Ajuste: insuficiente; Deuda: sobresaliente.

El Banco de España actualizaba hoy los datos del sector exterior de sus indicadores económicos, así que aprovecho como cada trimestre para hacer balance de lo que dicen con cuatro gráficos interesantes.

Primero. Como ya han dicho otros la economía española continúa el ajuste a vivir dentro de sus posibilidades. El indicador más claro de esto es la reducción en el déficit por cuenta corriente. Mientras en 2007 y 2008 gastamos 100.000 millones de euros más de lo que produjimos, en los últimos doce meses para los que tenemos datos 'sólo' hemos gastado 61.100 millones de euros más de lo que hemos producido.



Segundo. El sector público es un lastre para ese ajuste. En los últimos doce meses el endeudamiento neto del Estado acumula más de 120.000 millones de euros (un 12% del PIB), como muestra la última actualización de mi gráfico favorito del Banco de España.



Tercero. Todavía nos queda más ajuste por delante si no queremos que nuestro endeudamiento externo siga creciendo. La deuda externa total alcanza ya los 1,72 billones de euros (un 170% del PIB), una subida de 43.700 millones de euros desde hace un año. Mientras el sector público incrementa su deuda externa en casi 80.000 millones (total de administraciones públicas más el Banco de España), otras instiuciones financieras reducían su endeudamiento en 24.000 millones y otros sector residentes (incluidos los hogares) reducían su endeudamiento en 38.900 millones. Lo más preocupante, sin embargo, es que el endeudamiento neto (la posición neta de inversión internacional), ha subido en los últimos dos trimestres en 85.000 millones y se coloca ya en el 95% del PIB. El hecho de que la deuda neta suba más que la total se debe en gran parte a la apreciación del euro con respecto a otras divisas, que hace que nuestros activos en el exterior pierdan valor.



Y para finalizar un gráfico del boletín semanal de la Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional del Ministerio de Economía y Hacienda. El ajuste en la cuenta corriente de un déficit de un 10% del PIB hace un año al 6% actual se refleja como un incremento en el PIB del 4%. Con lo cual la caída en la demanda nacional ha sido mucho mayor (casi un 8%) de lo que indica el dato del PIB. Y si excluímos de la demanda nacional el despilfarro de las administraciones públicas la caída de la demanda nacional sería mucho mayor.

Wednesday 23 December 2009

Las raíces cristianas de este blog de economía

En vísperas de Navidad, el día en el que celebramos el nacimiento de Jesucristo, quería recordar las raíces cristianas de este blog económico. A crear este blog me impulsaba este anuncio del Tesoro Público, que nos invitaba a comparar la fe en Dios con la fe en la política económica de Zapatero.



A propósito de la blasfemia, hace algo más de un año escribía un artículo que concluía así:

"España está más endeudada que los países anglosajones y, al contar con el euro como divisa, tiene menos flexibilidad para afrontar la crisis. La solución a la crisis la dicta el sentido común: gastar menos para pagar nuestra deuda, y esto se aplica a las familias, las empresas (que van a tener que vender muchos más de sus activos que el 30% de Repsol), y el Estado. Si el Gobierno insiste en gastar más para paliar la crisis, la posibilidad de que España caiga en suspensión de pagos por su deuda pública es muy real. Parece que la advertencia del Salmo 15 [“El Señor asolará la casa de los soberbios”] en este caso se la puede tomar literalmente este Gobierno soberbio y blasfemo."

No ha pasado nada en el último año que me haya hecho cambiar mi perspectiva.

Con esto Random Spaniard os desea a todos una FELIZ NAVIDAD. Volveré a postear la semana que viene para hacer balance del año, siempre y cuando el Banco de España actualice las estadísticas mensuales de las finanzas públicas y del sector exterior, tal y como promete en su calendario de difusión.

Otra crítica a Gabriel Calzada (Actualizado)

El artículo de Gabriel Calzada sobre el éxito/fracaso de Copenhague (recomendado por Capella) está bien hasta que llegamos a los últimos cuatro párrafos, que me parecen incoherentes con el resto del artículo.

No sé qué quiere decir con “explorar más a fondo es el desarrollo de los filtros para el secuestro de carbono” o “potenciar los sumideros de CO2, con acciones como la plantación de bosques”. A mí me suena demasiado a más subsidios. El gobierno británico ya está “explorando más a fondo” los filtros para el secuestro de carbono. La gracia nos va a costar alrededor de 60 euros por tonelada de CO2 ahorrada – cinco veces el precio actual en el mercado.

La verdad es que desde una óptica liberal si a uno le convencen de que hay que reducir las emisiones, el racionamiento y el mercado de derechos de emisión de CO2 (el cap-and-trade) sigue siendo la mejor apuesta, en contra de lo que dice Calzada. A los precios actuales de CO2 (12,45 euros por tonelada) la verdad es que ni la energía eólica, ni la solar (fotovoltaica o termo-solar), ni la nuclear serían rentables – y tampoco el secuestro de carbono como he apuntado más arriba. El mercado se encargaría de reducir emisiones de la forma más barata en este momento, es decir generando más electricidad a partir de gas natural y menos a partir del carbón.

Entiendo un poco más la afirmación de Calzada de que “las deducciones fiscales a toda inversión que reduzca emisiones de CO2 sería un potente incentivo si de lo que se trata es de reducir las emisiones de gases efecto invernadero”. Esto por lo menos coincide con la agenda liberal de reducción de impuestos. Pero si de reducir emisiones se trata, desde una perspectiva económica el resultado de aplicar esta política sería menos eficiente que la solución del cap-and-trade. ¿Por qué deberíamos hacer una deducción fiscal a la energía eólica y no a una central de ciclo combinado si a corto y medio plazo la segunda es la forma más eficiente de reducir emisiones?

Así que lo siento, pero si de reducir emisiones se trata la mejor solución es el cap-and-trade, aunque tampoco me parecería mal un impuesto sobre el CO2 si su impacto fiscal fuera neutro (es decir si se redujeran otros impuestos por el valor equivalente, como
ha sugerido en ocasiones Mankiw). “Explorar más a fondo” o “potenciar” tecnologías específicas son una solución sub-óptima desde una perspectiva económica (incluso si se hiciera a través de deducciones fiscales) e intervencionista, y no son frases que debería escribir un liberal.

Actualización: Leo a un tal Pablo Pardo en El Mundo escribiendo sobre el Club Pigou de Mankiw. Dice un par de cosas que me sorprenden y son incorrectas:

(1) "Este impuesto tiene un problema, que a Mankiw, previsiblemente, no le importa: es muy regresivo. Porque, si todos pagamos un dólar (ó 67 céntimos de euro) de impuestos por litro de gasolina, da igual que uno conduzca un Rolls que un Hummer que un 'Beetle', o que use el coche para irse a su chalé de los Hamptons o a trabajar a un taller. Todos pagamos lo mismo." Un Rolls o un Hummer consumen mucho más que un Beetle, así que el conductor de un Rolls pagará más que el de un Beetle. Un rico por lo general viajará mucho más en avión (y en business class) que un pobre, así que pagará más. ¿De qué va este personaje diciendo que todos pagaríamos lo mismo?

(2) "Así que hay economistas del Club, como el canadiense Michael Moffatt, que sostienen que los ingresos fiscales procedentes de un impuesto de este tipo deberían destinarse a compensar a los grupos de ingresos bajos por las pérdidas económicas que les ocasionaría el gravamen." Que yo sepa esto es también lo que propone Mankiw (ver por ejemplo el enlace que hago arriba en la crítica a Calzada). Su objetivo no es subir la carga impositiva, sino desincentivar la emisión de CO2 sin que nos cueste nada extra, así que propone bajar otros impuestos (por ejemplo el IRPF) para compensar.

¿Es mayor la deuda pública de un madrileño o la de un barcelonés?

Hace un par de meses Wonkapistas hacia un par de anotaciones buenísimas sobre la deuda de las comunidades autónomas y ayuntamientos. Lo que más destacaba era el incremento en los últimos cinco años de la deuda de Cataluña (en casi 12.000 millones de euros) y del Ayuntamiento de Madrid (en 5.200 millones). Otro dato destacado, que tal vez no se distinguía tan bien era el incremento en la deuda de la Comunidad Valenciana, también en 5.200 millones de euros durante el periodo de cinco años. Desde entonces se han publicado los datos del tercer trimestre (en los capítulos 13 y 14 del Boletín Estadístico del Banco de España). Como sería un tanto aburrido simplemente actualizar los gráficos de Wonka, intentaré aportar algo nuevo.

Ya sabemos que la deuda del Estado ascendía en Octubre a 414.000 millones de euros, casi 10.000 euros por cada español (hombre, mujer, niño o niña). Los datos del tercer trimestre nos muestran que la deuda autonómica asciende a 83.800 millones más y la de las corporaciones locales a 34.500 millones más. Total, a una familia típica compuesta por una pareja y dos niños les corresponden 50.000 euros de deuda pública en total de promedio.

Pero la deuda autonómica y local varía dependiendo del lugar de residencia. Aproximadamente la mitad de la deuda (58.600 millones de euros) les corresponde a los gobiernos de Cataluña, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y los ayuntamientos de Barcelona, Madrid y Valencia.



Es interesante presentar estos datos en deuda per cápita de los residentes de cada comunidad y cada municipio. El resultado es menos alagador para los peperos de lo que cabría esperar a priori. Es verdad que el tri-partito derrocha mucho (la deuda autonómica por catalán es de 3.300 euros) y a Gallardón ya le conocemos todos (la deuda municipal por madrileño es de 2.300 euros). Pero lo curioso es que si sumamos la deuda autonómica y la municipal los barceloneses están menos endeudados (con 3.750 euros per cápita) que los madrileños (con 4.060 euros per cápita) y los valencianos (con 3.870 euros per cápita). Así que no se salvan tampoco ni Paco ni Rita, otros derrochones del PP. La escepción está clara, y la solución también: votar con los pies e irse a vivir al extrarradio de Madrid.

Tuesday 22 December 2009

El precio del CO2 después de Copenhague...

... cayó más de un euro ayer y ha caído otros treinta céntimos hoy. El precio por tonelada es de 12,16 euros comparado con 13,58 al cierre el viernes. Cuando comenzó la cumbre el 7 de diciembre el precio era de 15 euros, así que la caída desde entonces ha sido de casi un 20%.

Pero como muestra el gráfico del European Climate Exchange de Londres el precio está todavía muy por encima de los mínimos alcanzados en febrero y marzo de este año, cuando el precio cayó a 8,43 euros.

Maravillas del mercado: empresas contra la pobreza II

Plagio el título de la última anotación de Esplugas. Y es que no me fio un pelo de lo que diga un informe de las Naciones Unidas. Mi candidata a la mayor maravilla del mercado es la compañía Farmers' World: Malawi's Growing Power. El web merece la pena, aunque sea sólo por lo bonitas que son algunas de las fotos de Malawi.



Esta empresa se dedica principalmente a vender fertilizante a algunas de las personas más pobres del planeta. En un país de 13 millones de personas tienen alrededor de 100 tiendas y almacenes. Algunos años han llegado a facturar 100 millones de dólares, aunque los beneficios siempre dependen de que el gobierno no se dedique a hacerles competencia desleal vendiendo fertilizante a menos de la mitad del precio de mercado desde sus almacenes públicos.

La empresa la gestionan dos hermanos griegos que se criaron en una granja de tabaco en el sur de Malawi. Estudiaron en la universidad en el Reino Unido y cuando terminaron decidieron volver e invertir sus vidas en el país en el que habían crecido. Con el apoyo de un par de socios irrumpieron en el mercado del fertilizante que hasta entonces había estado dominado por la multinacional Norsk Hydro (ahora Yara). Invirtiendo en su cadena de distribución y las conexiones logísticas con los puertos de Mozambique consiguieron desbancar a la poderosa multinacional como los mayores comercializadores de fertilizante del país. Hoy en día, en muchas partes remotas de Malawi sus tiendas son el único sitio en el que se puede comprar azúcar y cemento además de fertilizante.

A Malawi la han hecho más rica. A mí me convirtieron en un amante del mercado.

¿Es la energía nuclear más barata que el carbón y el gas?

Mucha gente supone que la energía nuclear es más barata que las fuentes convencionales de energía eléctrica (carbón y gas en particular). Hay dos formas de analizar esta cuestión.

La primera es enfocarse en el coste marginal a corto plazo. En este caso la energía nuclear sí que es la forma más barata de generar electricidad: una vez la central está en funcionamiento el gasto en combustible es mínimo. Es más, la electricidad para el generador nuclear puede incluso tener un valor negativo: reducir la generación puede ser más caro que seguir generando al mismo ritmo. Por esto es una locura en términos económicos acortar la vida de una central nuclear innecesariamente.

La segunda forma de medir lo cara o barata que es la energía nuclear es calcular lo que en inglés se denominan los "levelised costs": el promedio del coste de generación a lo largo de la vida útil de una central incluyendo la inversión inicial (y final en el caso de la energía nuclear), los gastos de operación y mantenimiento y gasto en combustible. En este caso el coste de generación depende de los supuestos sobre la vida útil de la central y el precio de combustibles.

El siguiente gráfico muestra uno de los pocos análisis de levelised costs a los que se puede acceder públicamente (producido por el gobierno británico en 2006). Presenta los levelised costs para la energía eólica (en tierra firme y en el mar), una central de ciclo combinado (que usa gas natural por combustible - CCGT en el gráfico), una central térmica de carbón (PF with FGD - Pulverised Fuel with Flue Gas Desulphurisation en el gráfico) y una central nuclear. Los supuestos los podéis encontrar en el apéndice B del documento enlazado.



Las conclusiones son que en el 2006: (1) una central térmica de carbón podía producir electricidad por alrededor de £26 por MWh; (2) una central de ciclo combinado podía producir electricidad por £32 por MWh de promedio a lo largo de su vida útil; (3) el coste medio por MWh de la electricidad generada por una central nuclear era de £38; y (4) suponiendo un precio de 15 euros la tonelada de CO2 (el precio actual) sigue saliendo marginalmente más rentable generar electricidad con carbón y gas que con energía nuclear.

He aquí el motivo de que no haya ningún caso de inversiones en energía nuclear que no hayan recibido subvenciones públicas.

Estos datos obviamente están algo (muy?) desfasados. En los próximos meses se publicarán por lo menos un par de actualizaciones que me aseguraré de comentar aquí.

Monday 21 December 2009

¿Son 3.000.000 muchos empleados públicos?

En la última quedada hispano-liberal en Londres de lectores del blog de Albert Esplugas, uno de los pulguillas (como le ha dado a mi mujer por denominarnos a los lectores de Esplugas) mencionaba la diferencia entre el mercado laboral británico y el español. La verdad es que es uno de esos temas tan poco controvertidos que casi no generó discusión. El Reino Unido tiene uno de los mercados laborales más flexibles de Europa, sólo por detrás de Dinamarca, Suiza, Irlanda y la República Checa según la encuesta Doing Business. A la vez destruye mucho menos empleo que España a pesar de que la recesión está siendo más profunda (una tasa de paro de un 8% en estos momentos comparada con el casi 20% en España). La flexibilidad crea oportunidad y eso se nota, incluso en medio de una crisis. De hecho ahí está nuestro grupo de pulguillas como muestra: todos jóvenes (algunos como yo no tanto ya) españoles que conseguimos ganarnos la vida en esta ciudad de un modo que por lo menos yo no podría hacerlo en España.

Pero esta historia la conocemos todos. Hoy me toca ser patriota. Ha habido algo de debate acerca del nivel de empleo público que se ha creado aquí en el Reino Unido durante los últimos doce años de gobierno laborista. A la vez en España la gente se lleva las manos a la cabeza por lo que se dice que es una explosión en el número de funcionarios y empleados públicos. Pues bien, en parte inspirado por el último post de Wonkapistas, vayamos a los datos.

Para compararlos bien he puesto los datos de ocupados en el sector público y privado en el mismo gráfico pero con escalas distintas para el Reino Unido y para España. De este primer gráfico resaltan tres cosas:

(1) El crecimiento increíble del empleo en el sector privado español en la última década: ¡5 millones de empleos entre 1999 y 2007! El crecimiento en el Reino Unido durante ese mismo periodo fue de 2 millones de empleos.

(2) En términos absolutos y relativos hay más empleo público en el Reino Unido - 6 millones comparado con 3 millones en España. En 2007 el empleo público en el Reino Unido representaba un 20% del total mientras en España representaba un 15%.

y (3) Toda la pérdida de empleo durante la crisis ha tenido lugar en el sector privado (¡cómo se aprovechan esos empresarios! ¿No podrían aprender un poco de papá Estado, tan caritativo él?).



Para poder hacer una valoración sobre el ritmo de crecimiento he calibrado las series de modo que el dato del primer trimestre de 1999 es 100 para toda ellas. El resultado es el segundo gráfico, que se puede interpretar de dos formas:

(1) La positiva: durante la última década en términos relativos el empleo en el sector público ha perdido peso al crecer a un ritmo menor que el empleo en el sector privado. La crisis obviamente le ha dado la vuelta a esta tendencia.

o (2) La negativa: el crecimiento en el sector público ha sido muy rápido y tenemos ahora un 33% más de empleados públicos que en 1999.

Como esta semana es Navidad quiero empezarla de forma positiva, así que me quedo con las conclusiones más positivas: en España el empleo público tiene menos peso que en el Reino Unido y ese peso no ha crecido en términos relativos en la última decada (de hecho hasta antes de la crisis había caído).




Nota al segundo gráfico: el salto en el empleo público en el Reino Unido en el tercer trimestre de 2008 no se debe a un plan E zapateril (aunque claro está que a este gobierno de aquí también le gustan ese tipo de medidas) - se debe a la reclasificación de 250.000 empleados de los bancos nacionalizados como empleados públicos.

Friday 18 December 2009

España: camino de cumplir su compromiso de Kioto

La cuota anual de emisiones de CO2 para la industria española establecida por la Unión Europea para el periodo 2008-12 es de 152,3 millones de toneladas. Esto supone una reducción de 30,6 millones de toneladas con respecto a 2005. Difícil, ¿no?

Pues no. Como muestra el gráfico el sector eléctrico representa más de la mitad de la cuota – sus emisiones en 2005 eran 101,3 millones de toneladas de un total de 182,9 millones verificados por la Unión Europea. En 2008 el sector redujo sus emisiones con respecto a 2005 en 17,8 millones de toneladas. En 2009 las emisiones han sido 34 millones de toneladas menos que en 2005.

Así que sin ningún tipo de ajuste en el resto de la industria pesada parece que vamos camino de cumplir con nuestra cuota.


Wednesday 16 December 2009

La regla de Taylor

La regla de Taylor es una fórmula que puede usar de guía la Reserva Federal a la hora de establecer los tipos de interés. Recientemente se ha estado haciendo uso de ella por dos motivos fundamentales: (1) sirve para mostrar que entre 2001 y 2008 la política monetaria fue demasiado expansiva y por lo tanto Alan Greenspan tiene la culpa de la burbuja crediticia global que ha estallado; y (2) muestra que en estos momentos los tipos de interés del cero por ciento están justificados.

El problema es que algunos van más allá. Krugman hacía su propio cálculo y concluía que la regla de Taylor sugiere que en estos momentos el tipo de interés debería ser -7% y por lo tanto el quantitative easing está justificado y no deberíamos empezar a pensar en subidas de tipos en mucho tiempo. El mismo John Taylor se enfadaba con Krugman hace unos días por este motivo y decía que no estaba empleando la fórmula correctamente.

¿Cuál de estos dos prestigiosos académicos se confundía? Visto el 'track record' de Krugman (malo y demagógico) y el hecho de que Taylor fue el que se inventó la regla intuitivamente mi inclinación era creer al último. Pero quería comprobarlo. Mi búsqueda de imágenes en google no me dio ningún gráfico satisfactorio, así que me propuse hacer el cálculo yo mismo.

La anotación de Taylor nos da la fórmula: 1,5 x tasa de inflación + 0,5 x output gap + 1. Usando los datos de inflación total y subyacente (excluyendo energía y alimentos) y cálculando el output gap como la diferencia entre la producción potencial según la Congresional Budget Office y la producción real, acabo con el siguiente gráfico (que compara mis dos estimaciones de la recomendación de la regla de Taylor con el tipo de interés efectivo de la Reserva Federal).




A raíz de este gráfico se intuye el primer problema: dependiendo de qué medida de inflación se use la conclusión es muy distinta. Si se excluyen los productos energéticos y los alimentos del cálculo, el tipo de interés debería ser en estos momentos cero. Pero si usamos la tasa de inflación total el tipo de interés debería ser menos que -5%, es decir no muy lejos de la estimación de Krugman.

El segundo problema surge con respecto al dato del output gap a usar en la fórmula. He usado los datos independientes de la CBO, pero este artículo de la Reserva Federal pone en tela de juicio el dato del output gap de la CBO. Como muestra el segundo gráfico, hay otros cálculos independientes sugieren que el output gap es de sólo un -2% ( y no del -6% como estima la CBO). Si esto fuera así los tipos de interés deberían estar 2 puntos porcentuales por encima de los calculados arriba para contener las presiones inflacionistas. Y es que este es el quid de la cuestión: ¿se ha destruido capacidad productiva durante la recesión y por lo tanto el output gap es menor de lo que se piensa y la hiperinflación está a la vuelta de la esquina? Por el momento hay opiniones para todos los gustos.


Tuesday 15 December 2009

Más sobre el mercado de derechos de emisión de CO2

Qué decepción. Alberto Recarte tampoco entiende los mercados de derechos de emisiones de dióxido de carbono. En la tertulia de esta semana cae en un error que parece ser muy común: confunde el mercado de derechos de emisión europeo con el Clean Development Mechanism de las Naciones Unidas. Enlazo los artículos de wikipedia sobre cada uno de estos mercados porque me parecen muy buenos.


El mercado europeo funciona porque se fija una cuota de emisiones a cada país, y cada país después distribuye los derechos de emisión (llamados EUAs) entre todas las instalaciones industriales con capacidad de generación calorífica de al menos 20MW. Esto cubre alrededor de la mitad de las emisiones totales de dióxido de carbono - la cuota anual para el periodo 2008-12 es de 1.859 millones de toneladas de CO2, un 3% por debajo de las emisiones en 2005.


El Clean Development Mechanism otorga CERs (Certified Emissions Reductions) por proyectos en países menos industrializados a los que no se les impuso limite de emisiones en Kioto. Los proyectos tienen que demostrar que han conseguido evitar emisiones de CO2 que habrían ido a parar a la atmósfera sin el proyecto. En la práctica el proceso de verificación es problemático, pero a pesar de ello se han otorgado CERs por valor de 220 millones de toneladas al año, más de un 40% a proyectos en China. Como puede comprobarse el mecanismo de las Naciones Unidas es mucho más pequeño que el de la Unión Europea. No obstante la Unión Europea permite el uso de CERs en lugar de EUAs, así que como muestra el gráfico del European Climate Exchange los precios de los CERs y los EUAs están bastante correlacionados (los CERs se venden con un descuento porque hay que pasar por otro proceso de verificación antes de poder usarlos en lugar de los EUAs).



El sistema europeo obviamente tiene algunos problemas, pero es el mejor sistema si lo que se quiere es reducir emisiones en una cantidad determinada, como lo avala la teoría económica (véase Coase) y la experiencia práctica. Me preocupa que cuando España ya va a pagar 5.000 millones de euros este año en primas a las energías renovables Recarte diga que mejor que el mercado de emisiones sería subvencionar el desarrollo de la tecnología para capturar y reinyectar el dióxido de carbono. La teoría es que establecer la cuota y asignar los derechos de emisión debería ser suficiente parar que el mercado nos diera la reducción de emisiones de la forma más eficiente - no deberían hacer falta subsidios ni a las renovables ni a ninguna otra tecnología.

Monday 14 December 2009

Eso es un currículum

No sé si Sebastián Piñera llegará a ser presidente de Chile tras la segunda vuelta el mes que viene. Lo que sí sé es que tiene un currículum que inspira mucha confianza: éxitos académicos en su juventud (doctorado en Harvard) combinado con éxitos en el mundo empresarial (una fortuna valorada en 1.000 millones de dólares). Ahora se ha propuesto hacer de Chile un país sin pobres.

Contrástese con la alternativa de cambio en España - un líder de la oposición con toda una vida vivida a cargo del contribuyente. Claro, que dadas nuestras circunstancias incluso esto representaría una mejora.

Pero
ya sea Piñera o Frei, tal y como van las cosas mis hijos vivirán en un mundo en el que habrá más oportunidades en la tierra en la que nació su madre que en la España de su padre.

Friday 11 December 2009

Mercado de derechos de emisión de CO2

En los últimos días se ha escrito mucho sobre el mercado de derechos de emisión de CO2. Lady Godiva contribuía al debate con un post en Desde el Exilio. Alguien hoy recomendaba el post de Daniel Lacalle al respecto. Ambas contribuciones son muy escépticas en cuanto al papel del mercado de derechos de emisión.

Tal y como está el patio creo que, nos guste o no, va a seguir habiendo un compromiso de reducción de emisiones a medio plazo y los gobiernos se van a responsabilizar de que se cumpla. Las opciones que hay sobre la mesa para conseguir esa reducción son las siguientes:

(1) Se fijan cuotas de emisión, se asigan derechos y se permite la compra-venta de esos derechos (el sistema 'cap-and-trade' que ya tenemos en Europa desde hace cuatro años). Esto nos da certeza del nivel de emisiones que se va a alcanzar, pero no nos deja con la incertidumbre de lo que nos va a costar.

(2) Se fija un impuesto sobre el CO2 - lo cual nos da certeza de lo que nos va a costar la energía, pero nos deja con la incógnita del nivel de reducción que vamos a alcanzar.

(3) Se fijan primas para la producción de energía renovable y nuclear que sustituya a la energía térmica convencional.

De todas estas opciones yo creo que la mejor y la menos intervencionista es la primera, así que puestos a elegir escogería esa. Obviamente sigue teniendo problemas: un mercado creado por una burocracia como la Comisión Europea es una idea repulsiva para la mayoría de los liberales.

Otro poblema es que los gobiernos (y los burócratas) no creen en el mercado y por lo tanto no les basta con la opción (1). También quieren dar subsidios directos a tecnologías que no son competitivas. Y los franceses, que son muy franceses, deciden que además quieren poner un impuesto sobre el CO2 para tener el juego completo - y los demás, que somos muy cazurros, acabaremos copiándoles.

En este contexto, mis conclusiones sobre la segunda fase del mercado europeo de emisiones (que va de 2008 a 2012) en el análisis al que me refería en el post anterior eran las siguientes:

"A working Emissions Trading Scheme is premised on emission permits (EUAs) being a relatively scarce commodity. I have argued above that during Phase II of the EU ETS it will start becoming clear that there is an excess supply of EUAs.

I have highlighted four reasons why this is likely to be the case: (1) trends in coal and gas prices have made cleaner electricity generation from gas more attractive than dirtier coal-fired generation; (2) the current economic crisis will result in a sharp fall in emissions; (3) there is a huge overhang of emissions permits from Eastern Europe’s liberalisation in the 1990s; and (4) huge subsidies to renewable energy have led to additional emissions reductions.

These circumstances will lead to a repeat of the experience during the final year of Phase I of the ETS: the EUA price will become worthless well before the end of 2012.

For an emissions market to operate effectively much tighter caps are required, combined with reduced interference from governments (for example in the form of subsidies to renewable energies)."


Desde que terminé ese análisis el precio del CO2 ha seguido rondando en torno a los 15 euros por tonelada. El motivo de que no haya colapsado a cero es que estos derechos de emisión podrán ser utilizados en la tercera fase (2013-2020). Así que aunque lo más seguro es que hay más derechos de emisión para 2008-12 de los que se van a usar todavía existe la posibilidad de que nuestros gobiernos acuerden cuotas muy bajas para la tercera fase, en cuyo caso los derechos de emisión que se ahorren de la segunda fase podrían ser muy valiosos.

Inversión en energía renovable en España

Comparto un poco de análisis que hice hace seis meses sobre el mercado de derechos de emisión de CO2 europeo. Me tome un año para hacer un Máster en Energía, Comercio y Finanzas en la escuela de negocios Cass en la City. Me gasté todos mis ahorros para acabar otra vez de economista en el sector público - no era la idea, pero que se le va a hacer. Me lo pasé bien y este análisis todavía es válido, aunque convendría actualizarlo con los datos de los últimos seis meses.


"If emissions permits were a scarce resource they would encourage CO2-saving investment and behaviour. The rationale behind emissions trading is that being a market instrument it will encourage CO2 savings where they can be achieved more efficiently (i.e. at the least cost). Initially then we would expect savings to come simply from switching electricity generation to less dirty energy sources (for example coal to gas) and eventually when such ‘quick wins’ were exhausted they would encourage investment in more expensive renewable energy.


However, European governments have sought to provide additional incentives for investment in renewable electricity generation capacity. A classic example is Spain.


Figure 8 shows the change in the last five years in installed electricity generation capacity in Spain by energy source. Clearly, the energy mix has become a lot cleaner, with no new investment in coal-fired electricity, divestment in fuel-fired generation, and very large increases in CCGT and wind-power generation.


Figure 8


The large increases in installed renewable energy capacity have been achieved at a large cost. Subsidies since 2004 have exceeded 11 billion euros, with the subsidy over and above the standard tariff increasing gradually from under €30 per MWh to over €70 per MWh currently – a large part of the increase explained by huge subsidies to Solar Photovoltaic investments, which receive an average subsidy of €400 per MWh generated (CNE, 2009). Implied in these subsidies is an average cost of €38 per ton of CO2 saved during the period, rising to €82 per ton in the last 12 months.


Figure 9

Figure 10


At this cost Spain has been able to achieve the large reduction in the carbon intensity of its electricity generation illustrated in Figure 10. The carbon intensity of electricity generation in the last 12 months is 27% lower than it was in 2005: each MWh generated in the last 12 months generated 268kg of CO2 compared to 366kg in 2005."

Thursday 10 December 2009

La mayor central térmica de carbón en Europa, creo

Drax power station en el norte de Inglaterra. 4.000 MW de capacidad que suministran un 7% de la demanda eléctrica de Gran Bretaña. La visité en octubre. Lo curioso es como se usan estas fotos en la propaganda ecologeta. Mira todas esas chimeneas generando CO2 ... ¿Cómo? ¿Qué no es CO2? Que no, hombre, que es H20. Es vapor de agua y todas esas 'chimeneas' son 'cooling towers' (torres de refrigeración?). La chimenea de verdad es la más alta y fina. De ahí es de donde sale el CO2. Qué más da - parece que todo ese vapor son gases contaminantes así que sirve para fomentar el alarmismo.

Wednesday 9 December 2009

Orgía intelectual para un economista liberal-libertario

Esa es la mejor forma de describir lo que he escuchado esta noche. ¿Recetas económicas para el desarrollo de África? (1) Control del gasto público; (2) Liberalización del mercado de divisas; (3) Liberalización del comercio; (4) Privatización.


¿Quién lo decía? No, no era el Banco Mundial, ni el Fondo Monetario Internacional, ni ningún otro agente del imperio capitalista de occidente. Era el gobernador del Banco Central de Uganda, que ha ocupado cargos cruciales a lo largo de los últimos 20 años de expansión económica en su país. Uganda ha crecido a un promedio de un 7% anual desde 1990 y la proporción de la población viviendo por debajo del umbral de la pobreza cayó de un 56% en 1992 a un 31% en 2006. Sabrá de lo que habla el hombre.


Otras perlas que soltó en respuesta a preguntas de tono anti-liberal (parafraseando lo que recuerdo):


P: You have said that privatisation was crucial to Uganda's success, but what about the evidence that privatisation has often hurt the poor, particularly in the case of utilities providing public goods?


R: In Uganda's case I would say all our privatisations have been a success. I can only remember one negative story related to a privatisation. The Commercial Bank of Uganda (state-owned) had become insolvent so the Central Bank had to take it over. The Central Bank nurtured it back to health and decided to sell it to top bidder, which happened to be Standard Bank (which trades in Uganda as Stanbic). There was a huge uproar, particularly amongst politicians, who said a private operation would close the wide network of rural branches - they said they would not renew me for a second term. When my term came up for renewal not a single politician could stand up and say that Stanbic had closed the bank branch in their constituency.


[El gobernador presentó esto como la única experiencia negativa con una privatización en Uganda. Por lo visto se debía referir a una experiencia negativa desde su perspectiva emocional, porque obviamente se trata de 'yet another success']


P: Is the large influx of foreign banks investing in Uganda suffocating local banks?


R: I don't think our local banks are likely to suffocate because of competition from foreign banks. But if they did I would not care. I want banks that deliver banking services competitively to people.


Mola, ¿no? Y otra perla para acabar: "technical constraints and political constraints make it difficult for government to tackle market failures".


Fui a la presentación del libro porque mi antiguo jefe en Malawi es uno de los autores (trabajó en el Ministerio de Finanzas de Uganda entre 1990 y 1995). Pero Emmanuel Tumusiime-Mutebile fue la estrella.

Carta abierta al presidente de Malawi


Your excellency


I first wrote to you congratulating you on your re-election seven months ago. Today I attended a book launch that inspired me to write to you again. The book is a detailed account of the economic reforms that have resulted in unprecedented growth and poverty reduction in Uganda since 1990.


What were the two key reforms of the early 1990s that kick started Uganda's boom? One of them, you might have guessed, was establishing fiscal control. As Alan Whitworth (one of the authors of the book) has written elsewhere, your Government also did this successfully during your first term in office. You have been widely congratulated and have reaped the benefits of this achievement.


The second critical reform of the early 1990s was the liberalisation of the exchange rate. The practical way of doing this was by legalizing the parallel market exchange rate. 'The results included a rapid expansion in non-coffee exports [a five-fold increase in four years!]; easier current transfers; and reduced rationing in imported consumer goods.' (p. 55).


Emmanuel Tumusiime-Mutebile, the current Governor of the Bank of Uganda and another of the book's authors, said during the launch:


"with the fixed exchange rate coffee farmers were GROSSLY cheated by the government. Also, as demonstrated by Uganda's experience over the last 18 months a flexible exchange rate makes adjustment to external shocks much less painful."


I reproduce again the chart showing the dramatic depreciation of the Uganda Shilling compared to the Malawi Kwacha following the financial crisis in September last year. You will be interested to know that despite of (or because of) the depreciation Uganda is expected by the IMF to have grown at 7% in 2009 and to grow at 6% in 2010 - that compares favourably to Malawi's growth rates of 5.9% and 4.6% for those two years.



In conclusion, I am afraid that the solution to the forex shortage is not to get Perks the Governor to tell people not to buy luxuries this Christmas (as reported in the article below). It is for Malawi to liberalise its exchange rate as Uganda did, to its significant benefit, 19 years ago. Until that happens the gains achieved during your first term will not be consolidated.



And if they are not consolidated your second term could be as poor as Acheya's. You will be remembered as the president who established fiscal discipline and a huge fertilizer subsidy. Acheya is the president that introduced universal primary education and allowed poor farmers (and not only well-connected estate owners) to grow tobacco. For the time being I still prefer Acheya's legacy, but you still have time to do better than him.


God bless Malawi.

España no va tan mal ...

... comparando la demanda eléctrica con la de mí país de residencia.


Demanda eléctrica (y 2)

Lo prometido es deuda. Algunos de los comentarios en el post anterior preguntaban si la aceleración de la caída en noviembre no era la consecuencia de que el mes había sido más frío que otros noviembres. Red Eléctrica publica un dato corregido por estacionalidad y temperatura, así que lo presento aquí con el dato de demanda que estaba usando antes (mostrando esta vez la tasa de crecimiento interanual para poder comparar con el dato corregido).

Parece que tenían razón los autores de los comentarios: el ritmo de caída corregido se estabiliza en torno a un 4,9% de caída interanual en noviembre en vez de acelerarse. Pero es curioso que el dato corregido sea tan diferente al no corregido: la caída es mucho mayor (y el ritmo de crecimiento era mucho mayor hace un año). ¿A qué se debe esta diferencia?

Se debe a que los datos miden dos cosas distintas: el dato corregido sólo lo da Red Eléctrica para la demanda de transporte (es decir la electricidad que proveen los generadores a la red), mientras que la demanda en la que me estaba enfocando yo es la demanda de distribución (es decir la electricidad que toman de la red los suministradores). La diferencia entre los dos datos son las pérdidas en transporte. Así que lo que muestra la diferencia entre las dos líneas es que las pérdidas en transporte han caído brutalmente en el último año. ¿Por qué? Pues especulando yo diría que tiene algo que ver con las energías renovables: hace un año la red no estaba preparada para la cantidad de generación renovable que demandaba acceso, así que se estaba perdiendo mucha energía, mientras que en el último año se ha invertido lo suficiente en la red para reducir esas pérdidas. Pero ya digo, eso son especulaciones.

El caso es que tenemos dos datos y no sabemos cuál es mejor: la demanda de transporte está corregida por temperatura y estacionalidad, pero incluye pérdidas que no tienen nada que ver con la coyuntura económica, mientras que la demanda de distribución, que refleja fielmente la coyuntura, no la corrige Red Eléctrica. Take your pick.



Tuesday 8 December 2009

España sigue en caída libre ...

... o por lo menos eso es lo que concluyo yo viendo este gráfico de la demanda eléctrica. Había dejado de hacer un seguimiento detallado porque parecía que el ritmo de caída se había suavizado desde el verano. Pero el dato de noviembre asusta: la demanda cae por debajo de 250 millones de MWh por primera vez desde hace más de tres años.


Monday 7 December 2009

Más Kioto: el gráfico

En el post anterior sobre el artículo de Gabriel Calzada intentaba ser provocativo con el título. Para que algunos no penséis que soy simplemente un bocazas que no sabe lo que dice, aquí tenéis un gráfico interesante del último informe del UNFCCC (del 21 de octubre 2009), detallando la diferencia en emisiones entre el año base de 1990 y el 2007 para cada país industrializado.



Así que algunos países han incrementado sus emisiones (España el segundo país que más) mientras otros las han reducido. No es un gráfico del todo útil porque algunos países se comprometieron en Kioto a reducciones drásticas mientras a otros se les exigía no incrementarlas demasiado (a España se le dió el derecho a incrementarlas un 15% compensado por cortes mayores en otros países de la UE).

El caso es que la reducción en Ucrania es suficiente para compensar la diferencia entre las emisiones reales en 2007 y el objetivo de Kioto para 2008-12 en todos los países (UE y Japón mayormente) excepto en Estados Unidos. Aunque Estados Unidos no se comprometió a ninguna reducción la caída de emisiones en Rusia (equivalente a 1.127 millones de toneladas anuales) compensa de sobra el incremento americano de 1.023 millones de toneladas.

Total, que para todos los países industrializados (incluido Estados Unidos) se han reducido las emisiones en un 3,9% entre 1990 y 2007 (comparado con el objetivo fijado de 5,2% de promedio para 2008-12). Con el impacto de la crisis creo que se puede dar por sentado que el objetivo se alcanzará.

Los últimos datos para todos los países Annex I (es decir todos los industrializados) los podéis encontrar aquí. Para los países Annex B (es decir industrializados y con compromiso de recorte de emisiones) lo podéis encontrar aquí - el dato en el post anterior de una reducción de un 16% se refiere sólo a estos países.

Dos preguntas interesantes que se me ocurren:

(1) ¿Por qué siempre escuchamos hablar de progreso hacia los objetivos de Kioto como un fracaso? Hombre, es verdad que la reducción de emisiones es más debida a la crisis económica y el duro ajuste que sufren los países del este después del colapso del comunismo que a otra cosa. Pero yo creo que hay algo más profundo - casi como un Climategate II. El progreso se oculta para contribuir al alarmismo y a asegurar ese frágil consenso social de que hay que tomar medidas drásticas.

(2) ¿Es de verdad España la nación más contaminante del mundo? Esa era la pregunta que me hacia hace unos meses y la respondía claramente: no, a pesar del incremento nuestras emisiones per cápita son aún menores que las de el Reino Unido y Alemania, y eso que estas son las grandes estrellas europeas de la "descarbonización" como puede verse en el gráfico.

Pigou contra Coase

A aquellos con conocimientos básicos de economía les resultará familiar la argumentación de Krugman en su última anotación. Para corregir una externalidad Ronald Coase demostró allá por 1960 que asignar derechos de propiedad tendría el mismo resultado que los impuestos que había propuesto Pigou unos años antes.

En Estados Unidos ahora que parece que en el Senado se acaba el circo de la reforma sanitaria y se vuelven las miradas al cap-and-trade bill. Krugman dice que cap-and-trade es lo que hay en la mesa y hay que aprobarlo porque es la única opción realista de reducir emisiones a corto plazo. Greg Mankiw, algo más pragmático y pensando en el agujero fiscal, preferiría la solución de Pigou a la de Coase - es decir un impuesto por emitir CO2.

Cualquiera que sea la solución, en una cosa se equivoca Krugman: tiempo hay. Si lo que hay en la mesa es la propuesta de los congresistas Waxman-Markey (que implicaría una reducción de un 20% en las emisiones de 2020 con respecto a 2005) el caso es que como muestra este gráfico Estados Unidos por el momento va camino de conseguir el objetivo sin cap-and-trade ni carbon tax. Por el impacto de la crisis, claro. Los últimos datos de la Agencia de Información Energética (EIA) son que este año ya estamos a medio camino del objetivo, como muestra la línea azul en el gráfico.



Lo curioso, y es algo que no consigo entender, es que la previsión de la EIA es que las emisiones suban en 2010. Y es curioso, porque si nos guiamos por lo que paso en la crisis de los 80 (línea roja) las emisiones todavía tendrían que caer dos años más - y dado que la caída inicial ha sido mucho más pronunciada que en 1980 no consigo entender porqué habría de corregirse esa tendencia tan rápido. En cualquier caso, si el objetivo es reducir las emisiones un 20% sobre el nivel de 2005 en los próximos 10 años la crisis les ha dado tres años más a los americanos para decidir si se decantan por la solución de Pigou o la de Coase.

[Actualización: puede que Obama pueda comprometerse a reducir las emisiones de Estados Unidos sin que el Congreso tenga que aprobar nada!]

Gabriel Calzada no sabe lo que dice ...

... cuando afirma (en la Vanguardia, via Esplugas) que "el protocolo (de Kioto) por el cual los países europeos y un puñado de acompañantes han tratado de resolver el problema ha sido un fracaso monumental. Su coste está siendo astronómico y sus resultados cercanos a cero, se calcule como se calcule. En términos de reducción de las emisiones de CO2 los logros son ridículos mientras que en términos de reducción de temperaturas la influencia es imperceptible."

Se equivoca por las siguientes razones:

Primero. Según los datos oficiales las emisiones de gases con efecto invernadero de los firmantes de Kioto que se comprometieron a reducir sus emisiones (es decir todos los países industrializados con la excepción de USA) fueron el equivalente de 10.510 millones de toneladas de CO2 en 2007, un descenso de un 16% desde el año base de 1990. El objetivo es haber reducido en 2012 las emisiones un 5% con respecto a 1990, así que vamos camino de cumplir el objetivo holgadamente.

Segundo. La mejor forma de reducir emisiones de dióxido de carbono (y la más barata) es generar electricidad con centrales de ciclo combinado (es decir usando gas) en vez de centrales térmicas de carbón. El sector eléctrico español invirtió masivamente en centrales de ciclo combinado para reducir sus emisiones de cara a la segunda fase del European Emissions Trading Scheme que va de 2008 a 2012. Según Red Eléctrica el gas ha representado un 29% de la generación neta en los últimos 12 meses comparado con tan sólo un 10% hace cinco años. Providencialmente, en los últimos seis meses ha sido más barato generar electricidad a partir de gas que a partir de carbón (como mostraban mis cálculos en julio).

Conclusión:
se han reducido las emisiones de los países industrializados excluyendo a Estados Unidos muy por encima de lo previsto cuando se firmó Kioto y la reducción de emisiones hasta ahora se ha generado de una forma barata. Ignorar estos hechos como hace Calzada es caer en una demagogia equivalente a la de aquellos que han abrazado el cambio climático como su nueva religión.

[Obviamente hay matices: (1) la reducción de emisiones es en gran medida el resultado de la desindustrialización de Europa Oriental y Rusia después de la caída del comunismo; (2) el crecimiento de las emisiones de Estados Unidos, China e India han resultado en un incremento global fuerte; (3) a pesar del incremento en emisiones la temperatura media global no ha subido en los últimos doce años; y (4) los subsidios a las energías renovables sí que son caros e ineficientes]

Friday 4 December 2009

¿Qué crisis? Soy funcionario británico

Esta serie de datos de los salarios semanales medios en el Reino Unido es muy interesante. Nos muestra como el salario medio semanal ha caído desde que alcanzó su máximo histórico de £446 libras a la semana en diciembre del año pasado. Pero lo más interesante es como el salario medio ha seguido subiendo en el sector público (un 2,4% en los primeros nueve meses del año), mientras que en el sector privado ha caído más de un 1%.

Salario medio semanal, Reino Unido
(£s a precios corrientes, promedio móvil 12 meses)


El resultado es que la diferencia entre los salarios en el sector público y en el sector privado alcanzaron con el dato de septiembre su máximo desde el comienzo de la serie en el año 2000 - £6 más de promedio a la semana hemos ganado los "public servants" de lo que han ganado aquellos que generan riqueza en los últimos doce meses.

Diferencia entre el salario medio semanal en el sector público y el sector privado, Reino Unido (£s a precios corrientes, promedio móvil, 12 meses)


El partido conservador se ha comprometido a congelar los salarios en el sector público por un año si llega al poder. Creo que está claro que solucionar el desastre de las finanzas públicas va a requerir más de un año de congelación salarial.

Thursday 3 December 2009

El helicóptero de Bernanke

Dato del día: última actualización de la serie de la base monetaria ajustada de la Reserva Federal de St. Louis. En los últimos cuatro meses Ben Bernanke ha seguido distribuyendo el dinero desde su helicóptero y ya ha creado 400.000 millones de dólares más. El problema es que su helicóptero parece que sólo sobrevuela Wall Street y se olvida de 'Main Street'.

La PAC y el azúcar

¿El precio de qué materia prima ha alcanzado esta semana máximos históricos? Vale, es verdad, el oro. ¿Alguna otra? Pues sí. Mirad el gráfico del precio del azúcar (US$ por tonelada, LIFFE no. 5 white sugar contract).



¿Lo habéis notado en vuestro bolsillo? A no ser que estéis leyendo esto desde fuera de Europa la respuesta será que no. El precio del azúcar en Europa ha estado regulado por la Política Agraria Común desde antes de que muchos de nosotros hubiéramos nacido.

En 2005 la Comisión Europea comenzó el proceso de reforma del sector azucarero que ha resultado en la reducción del precio desde 630€ por tonelada hace cuatro años a 404€ ahora (es un precio fijo, pero da la casualidad de que ahora es más o menos el precio de mercado actual de ‘just over’ 600 dólares). La reforma nos la impuso la Organización Mundial del Comercio y ha resultado en una caída de la producción de azúcar de casi 6 millones de toneladas en Europa a 14 millones.

Este párrafo de una nota de prensa de hace unos meses es una prueba más de lo ridícula que es la PAC (énfasis mío):

"Las claves de esta reforma eran una disminución del 36 % del precio mínimo garantizado del azúcar (de 631,9 euros/tonelada en 2006/2007 a 404,4 euros/tonelada en 2009/2010), una compensación para los agricultores y un Fondo de reestructuración, financiado por los productores de azúcar, cuyo objetivo era incentivar que los productores de azúcar que no fueran competitivos abandonasen esta actividad."

Pero bueno, el caso es que la reforma ahora también significa que países más competitivos (y por lo general más pobres) podrán exportar más a Europa. Leo en la última memoria anual de Associated British Foods, ahora dueños de Azucarera Ebro, que piensan expandir las importación de azúcar de caña de su filial
africana Illovo que entrarán en Europa por el puerto de Cádiz y se procesará en sus fábricas andaluzas.

Wednesday 2 December 2009

Xenofobia contra Iberdrola?

Esta anotación de Amparo Polo es interesante.

RWE y E.ON (alemanas), EDF (francesa), Iberdrola (dueña de Scottish Power), Centrica y SSE (ambas británicas) son las grandes compañías generadoras y suministradoras de electricidad en el Reino Unido. Como residente aquí me siento orgulloso de lo abierto que es el mercado eléctrico (y energético) británico, sobre todo cuando lo contrasto con la debacle de la OPA a Endesa en España, el revuelo político que causó el tema Lukoil-Repsol y la protección que recibe EDF en Francia.

Como amante del libre mercado también me escandalicé cuando un comercial de Centrica llamó a mi puerta un día y me intentó convencer de que cambiara de suministrador de electricidad y gas porque EDF es una compañía francesa. Pero leyendo esta anotación de Amparo Polo me pregunto si no estamos exagerando el tema. En realidad lo que importa es que exista un "level playing field" en el terreno institucional - que el gobierno y el regulador no discriminen en su trato a las compañías no importa de dónde sean.

Pero si el apelar al nacionalismo y al orgullo patrio vende, ¿nos debería sorprender que SSE y/o Centrica lo hagan? ¿Deberían dejar de hacerlo? Después de reflexionar me parece ridículo exigírselo. Lo único que esta táctica consigue es incrementar la competencia y hace que las empresas tengan que esforzarse en demostrar a sus clientes que el servicio y los precios es lo que importa.

Tuesday 1 December 2009

El sentido común de Xala i Martín

Educación, cultura empresarial, descentralización del poder, Europa y ley Beckham. Aunque él me considere un cazurro suscribo sus respuestas en esta entrevista al 100%.