
Así que algunos países han incrementado sus emisiones (España el segundo país que más) mientras otros las han reducido. No es un gráfico del todo útil porque algunos países se comprometieron en Kioto a reducciones drásticas mientras a otros se les exigía no incrementarlas demasiado (a España se le dió el derecho a incrementarlas un 15% compensado por cortes mayores en otros países de la UE).
El caso es que la reducción en Ucrania es suficiente para compensar la diferencia entre las emisiones reales en 2007 y el objetivo de Kioto para 2008-12 en todos los países (UE y Japón mayormente) excepto en Estados Unidos. Aunque Estados Unidos no se comprometió a ninguna reducción la caída de emisiones en Rusia (equivalente a 1.127 millones de toneladas anuales) compensa de sobra el incremento americano de 1.023 millones de toneladas.
Total, que para todos los países industrializados (incluido Estados Unidos) se han reducido las emisiones en un 3,9% entre 1990 y 2007 (comparado con el objetivo fijado de 5,2% de promedio para 2008-12). Con el impacto de la crisis creo que se puede dar por sentado que el objetivo se alcanzará.
Los últimos datos para todos los países Annex I (es decir todos los industrializados) los podéis encontrar aquí. Para los países Annex B (es decir industrializados y con compromiso de recorte de emisiones) lo podéis encontrar aquí - el dato en el post anterior de una reducción de un 16% se refiere sólo a estos países.
Dos preguntas interesantes que se me ocurren:
(1) ¿Por qué siempre escuchamos hablar de progreso hacia los objetivos de Kioto como un fracaso? Hombre, es verdad que la reducción de emisiones es más debida a la crisis económica y el duro ajuste que sufren los países del este después del colapso del comunismo que a otra cosa. Pero yo creo que hay algo más profundo - casi como un Climategate II. El progreso se oculta para contribuir al alarmismo y a asegurar ese frágil consenso social de que hay que tomar medidas drásticas.
(2) ¿Es de verdad España la nación más contaminante del mundo? Esa era la pregunta que me hacia hace unos meses y la respondía claramente: no, a pesar del incremento nuestras emisiones per cápita son aún menores que las de el Reino Unido y Alemania, y eso que estas son las grandes estrellas europeas de la "descarbonización" como puede verse en el gráfico.