Wednesday, 20 October 2010
¿Una montaña de un grano de arena?
(1) Este dato se refiere a las proyecciones de la Office for Budget Responsibility de julio, sobre la cual la prensa ya informó en su momento.
(2) En un país con seis millones de empleados públicos esta pérdida de empleo público simplemente significa que seguramente todavía se podrá reemplazar a uno de cada cinco empleados públicos que se jubilen o consigan mejor empleo.
Tuesday, 22 June 2010
El presupuesto británico en una imagen
Podéis acceder a todos los documentos del presupuesto en esta página de HM Treasury. El gráfico está tomado del documento principal.

Subidas del IVA - Reino Unido y España
Como mencionaba Kiko Llaneras en su anotación para La Subida del IVA, el proyecto de Jorge Galindo, los datos de la OCDE de 2009 muestran que el IVA en el Reino Unido era de un 15%. Le hacía la matización de que ese 15% era solo una medida temporal que entro en efecto el 1 de enero de 2009. El 1 de enero de este año volvimos al 17,5% anterior. Así que parece que los nuevos presupuestos podrían ponernos en el 20%.
Para mi contribución a La Subida del IVA (que se la debo a Galindo desde hace ya bastante tiempo) estaba esperando mostrar los datos de lo que puede esperar recaudar el ejecutivo con nuestra subida del IVA. Y a la vez quería compararlo con la experiencia del cambio del 15% al 17,5% aquí. El caso es que he producido este gráfico y me ha sorprendido lo brutal que ha sido la caída de la recaudación del IVA en España – mucho mayor en términos relativos que la del Reino Unido a pesar de la reducción temporal aquí. Vamos, que por el gráfico cualquiera diría que la medida temporal (entre las dos barras verticales rojas) se había aplicado en España y no en el Reino Unido.
Y esto me recuerda este gráfico del último Economic Outlook de la OCDE, publicado el mes pasado. Y es que como Estados Unidos y el Reino Unido también tienen déficits presupuestarios de alrededor de un 10-11% del PIB pensamos que no estamos solos. Pero el deterioro en las cuentas públicas en España en realidad solo se puede comparar al de dos economías pequeñas como Irlanda e Islandia. Estados Unidos y el Reino Unido solo están en la situación en la que están por la política fiscal excesivamente laxa de Gordon Brown y de George W. Bush.
Tuesday, 15 June 2010
¿Previsiones económicas independientes?
La nueva institución independiente ha concluído que el gobierno laborista había inflado las previsiones de crecimiento, y ha rebajado el crecimiento previsto en 2011 de un 3,25% a un 2,6%. Algo más sorprendente ha sido la rebaja en la previsión del déficit público para los próximos años: este año fiscal (de abril a marzo) se prevé que se salde con un déficit de un 10,5% del PIB en vez del 11,1% previsto en marzo por el gobierno anterior. La rebaja es menos dramática para años posteriores.
[Por cierto, un dato interesante es que el déficit público el año pasado al final acabó en un 11,1% del PIB, por debajo del de España.]
¿Servirá de algo esta nueva institución independiente que ha creado el nuevo gobierno? A mí me parece un poco una chorrada. Primero porque están intentando imitar la Congresional Budget Office estadounidense, pero me parece que la CBO es independiente del ejecutivo por el modelo constitucional de EEUU y no estoy seguro de que con el modelo británico se pueda conseguir algo parecido.
Segundo, porque no está claro qué es lo que se intenta solucionar. No ha habido un problema técnico con las previsiones o los presupuestos. La decisión de hacer una expansión del gasto público procíclica fue una decisión política que en su día a los conservadores les faltó la valentía para criticar. En lo que ha datos y previsiones estadísticas se refiere, a mí me parece que las previsiones producidas por el Tesoro de Su Majestad (HMT, como se le suele llamar) han sido por lo general de la misma calidad (y falta de ella) que las de organismos más independientes como la OCDE o el FMI. Esto es algo que por desgracia no se puede decir de las previsiones oficiales del Gobierno español.
Y, por último, el gobierno que prometió "the bonfire of the quangos" ha creado uno nuevo antes de acabar con ninguno de los viejos.
Thursday, 25 March 2010
Déficit público: más sobre la credibilidad del gobierno español
Y de nuevo la misma pregunta: ¿a quién pretende engañar nuestro gobierno? Sin ninguna otra medida aparte de una subidilla del IVA pretenden tener en 2013 un déficit entre un 1,5% y un 2,2% del PIB menor que estos otros tres países a pesar de:
(1) el sacrificio que ya está haciendo Irlanda;
(2) el hecho de que que la consolidación fiscal será la prioridad de cualquiera que sea el nuevo gobierno en el Reino Unido en dos meses;
(3) que Estados Unidos parte de un déficit 1,3% del PIB menor que el español en 2009.
Y además si los irlandeses en su programa de estabilidad no han tenido que demostrar que reducen el déficit al 3% hasta 2014, ¿por qué nuestro gobierno se empeña en perder credibilidad diciendo que nosotros lo conseguiremos un año antes? ¿Y por qué no nos penaliza de verdad el mercado de deuda pública?
España y sus cuentas públicas: ¿como las del Reino Unido e Irlanda o como las de Grecia?
Me parece un momento apropiado para reflexionar sobre las finanzas públicas españolas en un contexto global. Pongo este gráfico con datos del World Economic Outlook del FMI de octubre del año pasado. La actualización que ha habido desde entonces no ha sido lo suficientemente detallada como para actualizar este gráfico. Las previsiones de octubre del FMI señalaban que:
(1) España será la economía rica donde más se habría deteriorado la balanza fiscal entre 2007 y 2010;
(2) Sólo otras dos economías ricas tendrían déficits comparables a nuestro país en 2010: el Reino Unido e Irlanda. Hace tan solo seis meses Grecia todavía mantenía engañados a los mejores analistas económicos y el FMI tenía previsto un déficit público de menos de un 8% del PIB. Los déficits previstos de Estados Unidos y Japón eran alrededor de un 10% del PIB, muy grandes pero 2 puntos porcentuales menores que los de España, Reino Unido e Irlanda (y además estas dos economías tienen sus características especiales que las hacen bastante distintas del resto).
¿Cuál es mi conclusión entonces? ¿Se pueden meter en el mismo saco a España, el Reino Unido e Irlanda? En mi humilde opinión no. Y lo digo por tres motivos fundamentales:
(1) Transparencia. El Reino Unido e Irlanda no han ocultado la situación nefasta de sus cuentas en ningún momento. De hecho los déficits en 2009 de un 11,8% y 11,7% respectivamente han sido menores de los que se habían previsto. Esto contrasta con el gobierno español, cuya previsión oficial que yo sepa fue de un 9,5% del PIB hasta que se terminó el año. Solo entonces reconocieron que la cifra sería superior al 11% del PIB.
(2) Sacrificios. El parlamento irlandés aprobaba el mes pasado su presupuesto, que incluye medidas como:
"Taoiseach Brian Cowen will have his pay reduced by 20%. "Those at the top will lead by example," Mr Lenihan said. Mr Lenihan announced savings in 2010 of:
• 1bn euros on the public sector pay bill. Public servants will face pay cuts, ranging from 5% on those earning 30,000 euros to 15% on those earning more than 200,000 euros
• 760m euros on social welfare
• 980m euros on day-to-day spending programmes
• 960m euros on investment projects.
He also reduced the rates of child benefit by 16 euros per month, bringing the lower rate to 150 euros per month and the higher rate to 187 euros per month. And he introduced a carbon tax, equivalent to 15 euros per tonne."
El gobierno británico no ha llegado a estos extremos todavía, entre otras cosas porque tocan elecciones en dos meses. Pero está claro que la prioridad del gobierno que salga elegido en mayo, no importa de que color sea, será consolidar las finanzas públicas.
Mientras tanto, en España tenemos un gobierno que insiste en negar la necesidad de hacer sacrificios serios (no, la subida del IVA no es un sacrificio serio) y que seguirá en el poder durante dos años más.
(3) Credibilidad. Dados los dos puntos anteriores, me parece mucho más creíble la posibilidad de que el Reino Unido e Irlanda reduzcan su déficit a medio plazo que el que lo haga España. Y a pesar de esto, las previsiones de reducción del déficit en el plan de estabilidad irlandés y en el budget británico son mucho más conservadoras que las del programa de estabilidad español, como muestra este gráfico.
Conclusión: más evidencia de que el plan de estabilidad español es una farsa y de que España, a mi parecer, está más cerca de Grecia que del Reino Unido e Irlanda.
Monday, 1 March 2010
El Financial Times vuelve a la carga
"When they talk to foreigners, Spanish ministers say they are determined to do whatever it takes to restore order to their public finances. But when they address their supporters at home, they emphasise plans to maintain social spending."
El veredicto:
"The result is confusion and disarray."
Aquí la misma información pero en Expansión y en español.
Friday, 26 February 2010
Las cuentas del Estado en enero ...
Lo bueno de esto es que, como sabemos, las cuentas del Estado son las que se actualizan más rápidamente y por lo tanto será fácil hacer un seguimiento mensual del progreso (o la falta de él) hacia los objetivos marcados en el programa. Así que mientras las cuentas más recientes de la Seguridad Social son de noviembre y las de las comunidades autónomas y corporaciones locales son de septiembre, ya tenemos los datos de enero para el Estado. Y la verdad es que son poco alagadores:
(1) La recaudación siguió cayendo con respecto a un año antes y los recursos totales del Estado durante los últimos doce meses se sitúan en su nivel más bajo desde que se comienzan a medir usando la metodología actual. A este paso no sería una sorpresa si cayeran por debajo de los 100.000 millones de euros anuales en algún momento este año.
(2) El déficit del Estado, que terminaba 2009 en 99.800 millones de euros, rompió en enero la barrera de los 100.000 millones de euros por primera vez en la historia.
Total, lo llevamos crudo.
Thursday, 28 January 2010
Más deuda pública, más estancamiento
Bueno, en todo caso hay un artículo muy bueno sobre este tema en el Financial Times de hoy. Por supuesto directamente de los mayores expertos que existen sobre este tema: Carmen Reinhart y Ken Roggoff. Desafortunadamente no presentan evidencia empírica de lo que dicen. Es interesante la perspectiva histórica: el abandono del patrón oro en los 30 es el equivalente del quantitative easing - para aquellos países sin recurso a quantitative easing propio (nosotros) el equivalente es la suspensión de pagos. Ya lo decía Rallo ayer: los estados también quiebran.
Wednesday, 27 January 2010
¿Obama = Segunda Guerra Mundial?
(1) El vender la reforma sanitaria como "un fantástico plan de reducción de déficit público" y el déficit público a corto plazo como algo bueno y necesario, como quiere Roger, nunca iba a funcionar con los votantes centristas. Las personas que tengan el tiempo y la inclinación pueden debatirlo, pero la mayoría de los votantes se van a guiar por sus instintos y estos argumentos sencillamente no son muy intuitivos. Por cierto, la Congressional Budget Office estima el déficit durante los próximos 10 años en 6,7 billones de dólares y sus estimaciones sobre lo que puede ahorrar el plan de reforma sanitaria son 138.000 millones, así que la verdad es que no me parece muy fantástico como plan de reducción de déficit.
(2) El ahorro gracias a la congelación del gasto lo estima la administración en una reducción del déficit de 250.000 millones de dólares durante los próximos diez años - "calderilla presupuestaria", como bien lo llama Roger.
Así que si a un coste real mínimo se puede generar la impresión de que se está haciendo algo sobre uno de los temas que más preocupa a los votantes, ¿de qué se sorprende esta gente?
Por de pronto el truco parece haber funcionado. Por lo menos el New York Times se puede permitir un titular como "As Obama seeks freeze, deficit seen shrinking slightly". Lo de que el déficit shrinks se refiere a la actualización de sus previsiones que realizaba la CBO esta tarde. El déficit se reduce en varias medidas: el déficit para 2010 se estima en 1,35 billones de dólares comparado con 1,41 billones en 2009; la proyección para el 2010 es ahora 32.000 millones menor de lo que se estimaba en agosto; la proyección para los próximos 10 años es un déficit acumulado de 6,7 billones de dólares, comparado con los 7,1 billones previstos en agosto.
Pero siempre hay otras perspectivas más negativas y yo que soy un aguafiestas las encuentro. Por ejemplo, el déficit estimado para los próximos tres años (lo que queda a Obama antes de las elecciones) ha subido en 77.000 millones de dólares con respecto a la proyección de agosto. Y los datos siguen siendo escalofriantes, y solo comparables a las cuentas públicas durante la Segunda Guerra Mundial. El gráfico muestra esta comparación (con los datos de la CBO y de la FRED2). Durante los cuatro años está previsto que el déficit de la administración Obama haya sido un 7,4% del PIB. Durante el periodo 1942-45 el déficit fue de un 9,1% del PIB. Pero por supuesto hay una diferencia importante que no muestra el gráfico: los siete años después de la guerra se realizó un esfuerzo tremendo, con un superávit de un 1% del PIB, mientras que la CBO calcula que los siete años después de la primera administración Obama el déficit promediará un 4% del PIB.
-final.jpg)
Pero para Obama estas son preocupaciones para otro momento gracias a su propuesta de congelación salarial. Así se juega a la política, en Estados Unidos y en todas partes.
Saturday, 28 November 2009
El déficit público ya supera el 12% del PIB ...
Los datos de octubre ya se han publicado. En los últimos doce meses el Estado ha contraído 125.000 millones de euros adicionales de deuda, más de un 12% del PIB. Es curioso que en esta ocasión me encuentro siendo más negativo que Roberto Centeno, que por algún motivo en su último post nos dice que la necesidad de endeudamiento con los datos de octubre es ya de 96.000 millones.

Monday, 23 November 2009
Opciones del Economist para cerrar el agujero fiscal en USA

O sea, para reducir un déficit de 726.000 millones de dólares en 2014 se les ocurren 101.000 millones en recortes de gasto público y más de un billón de dólares (a nice, round American $1 trillion) en subidas de impuestos.
Monday, 16 November 2009
La recaudación del IVA sigue desplomándose
.jpg)
Recarte decía durante la tertulia que la recaudación en el tercer trimestre había caído un 60% con respecto al mismo trimestre del mes anterior. No se de dónde habrá sacado esos datos, porque no coincide con los de estos boletines de la IGAE. Pero vamos, que los datos no dejan de ser de escándalo: caída de un 34% en los primeros 9 meses de 2009 con respecto al mismo periodo de 2008 y de un 43% con respecto al mismo periodo de 2007.
La verdad es que me alegro de que a pesar del nacimiento de esRadio (que ahora acapara toda la noche de Libertad Digital Televisión) le hayan dejado a Dieter Brandau continuar con la tertulia económica los lunes, aunque sea una versión abreviada (antes duraba casi una hora).
Wednesday, 4 November 2009
España: el ajuste que nos queda
(1) La crisis se ha traducido en un incremento brutal del déficit público en todos los países.
(2) El endeudamiento público se ha visto compensado por el ahorro del sector privado en la mayoría de los países.
(3) Este ahorro está sirviendo hasta cierto punto para financiar el déficit público. En parte esto está contribuyendo a los mínimos en el rendimiento de la deuda pública. Pero este no es un modelo económico sostenible.
Friday, 31 July 2009
La emisión de deuda pública en los últimos 12 meses alcanza el 10% del PIB
La última actualización de uno de mis gráficos favoritos del Banco de España ya está disponible. Lo reproduzco aquí: en los últimos doce meses el Estado ha contraído más de 110.000 millones de pasivos netos, el equivalente de más de un 10% del PIB.
Por cierto, esta semana The Economist se ceba con España en tres artículos. Lo cubren todo: la crisis en el mercado laboral, el desastre de la financiación autonómica (“Everyone’s a winner in Alice in Zapateroland”), las peleas del Gobierno con los empresarios, la falta de competitividad de una “expensive, poorly educated labour force”. Lo peor es el editorial: “The prime minister’s aversión to tough decisions risks prolonging the slump … it is the formula for the Italianisation of Spain”.
A pesar de lo duro de la crítica, siempre me parece que The Economist sencillamente no entiende a Zapatero. Se creen que las decisiones equivocadas que toma son el fruto de su voluntad negociadora y sus ganas de complacer a todos. Creo que está claro que la realidad es otra: Zapatero cree que toma las decisiones correctas y no piensa que las reformas duras que tiene en mente The Economist sean necesarias.

Tuesday, 28 July 2009
Cuentas públicas: el escenario ya no se puede comparar con el de los años 90
Se publican hoy las cuentas públicas del Estado en el primer semestre de 2009. La prensa y los analistas comentarán lo preocupante que resulta el que el Estado haya gastado casi el doble de lo que ha ingresado durante el último semestre. Pero en el fondo todos y en particular el Gobierno y la oposición seguirán creyendo que el desafío y los sacrificios necesarios para salir de esta crisis son similares a los afrontados en el pasado. Aznar, por ejemplo, seguirá diciendo que España puede salir de la crisis y citará como evidencia la experiencia de lo conseguido por su primer gobierno.
La realidad es mucho más preocupante. Los datos de hoy son inéditos. Durante lo peor de la crisis del 93-95 el déficit del Estado no llegó a superar el 24% de su gasto en ningún semestre. La cifra del último semestre de 2008 (un 27%) ya sobrepasaba esa cifra, pero la de hoy (un 45% del gasto) la pulveriza.
Y lo peor es que no hay perspectivas económicas ni voluntad política para corregir esta trayectoria.

Saturday, 11 July 2009
Cuentas públicas de Estados Unidos: una perspectiva histórica
A propósito de un intercambio en el blog de Juan Ramón Rallo he producido el siguiente gráfico a partir de los datos en la base de datos FRED2 de la Reserva Federal (1929-2007) y las proyecciones independientes de la Congressional Budget Office (2008-2019) basadas en el presupuesto de Obama.
El mensaje yo creo que está claro: las cuentas públicas actuales, como apuntaba Niall Ferguson, tienen poco que ver con la Gran Depresión y mucho que ver con las cuentas de la Segunda Guerra Mundial.
El caso es que en cuanto se acabó la guerra los poderosos sabían lo que había que hacer: recortar el gasto (lo hicieron por la mitad) y volver a tener un superávit en las cuentas públicas (que promedió un 1% del PIB durante la década 1946-1955).
Lo más preocupante de la situación actual, se esté o no de acuerdo con la política keynesiana de estímulo fiscal, es que no se ve ni el menor atisbo por parte de la casta política de sanear las cuentas públicas a plazo medio.

Tuesday, 30 June 2009
Cuentas públicas y balanza de pagos: números rojos
Como ya he dicho otras veces la presentación de los datos de las cuentas públicas que hace el Banco de España me encanta, así que presento sus gráficos tal cual.

Incluso más preocupante que esto es que los pasivos netos contraídos por el Estado rompen la barrera de los 100.000 millones de euros (10% del PIB) en los últimos doce meses, como anticipábamos apenas hace unas semanas.

Esto se traduce directamente en el incremento de la deuda del estado, que ya alcanza los 374.000 millones de euros (un 25% más que en Octubre). Y otra vez conviene recordar que esto excluye la deuda contraída por el resto de las administraciones públicas. El gráfico del Banco de España también es interesante porque muestra la deuda contraída por contrapartida: aunque el sector doméstico está absorbiendo una buena proporción de la deuda emitida, la magnitud es tal que seguimos necesitando financiación exterior. Así que, en España por lo menos, no tenemos el 'savings glut' (exceso de ahorro) del que le gusta hablar a Krugman (quien por cierto me parece que malinterpreta los datos en esta anotación de Brad Setser - pero eso es otro tema).

Aunque no sea suficiente para compensar por el despilfarro público, el ahorro privado sí está surtiendo efecto en la cuenta corriente de la balanza de pagos con el exterior. El déficit de la cuenta corriente durante los últimos doce meses cae a 89.000 millones de euros, todavía muy alto (casi un 9% del PIB) pero aún así un ajuste bastante fuerte de 25.000 millones desde Junio del año pasado.

Y para terminar he actualizado mi antiguo gráfico con la posición neta de inversión internacional y he incluido también los datos de la deuda externa. Por primera vez en más de cinco años se registra una mejoría intertrimestral en la posición de inversión neta. Nuestros activos en el extranjero en relación a los activos de los extranjeros en España valen 10.000 millones más que hace tres meses, aunque a pesar de ello el saldo sigue siendo negativo: los activos de los extranjeros en España valen un 86% de nuestro PIB más que nuestros activos en el extranjero.

A pesar de esta mejoría en la posición neta de inversión, nuestra deuda externa alcanzó otro récord histórico en el primer trimestre de 2009: 1,683 billones de euros (un 165% de nuestro PIB). Y está claro a quién corresponde el incremento en el endeudamiento: mientras 'otros sectores residentes' (hogares y empresas no financieras) reducían 22.000 millones de euros de su deuda con el exterior durante los últimos dos trimestres las administraciones públicas la incrementaban por un importe de 24.000 millones de euros.
Friday, 26 June 2009
El impacto fiscal futuro del envejecimiento de nuestra población ...
Entre el déficit público actual y estos datos ¿es poco patriótico y alarmista el estar preocupado por la sostenibilidad del sistema de pensiones? A mí me parece más bien de sentido común. ¡Reforma, por favor!

Thursday, 25 June 2009
Las cuentas públicas se deterioran en España más que en ningún país del G8
