Showing posts with label protestantismo. Show all posts
Showing posts with label protestantismo. Show all posts

Thursday, 18 March 2010

Liberalismo al estilo escocés, siglo XVII

Mi hermano, que está haciendo un doctorado relacionado con los puritanos, me ha pedido que le llevase Lex Rex en un par de semanas cuando vayamos a España. Hoy ha llegado el libro y no he podido resistir echarle un vistazo. Esto es lo que escribía Samuel Rutherford en 1644 sobre la propiedad privada y el Estado:

"And the reasons why private men are just lords and proprietors of their own goods, are,

-1. Because, by order of nature, division of goods cometh nearer to nature's law and necessity than any king or magistrate in the world; and because it is agreeable to nature that every man be warmed by his own fleece - nourished by his own meat, therefore, to conserve every man's goods to the just owner, and to preserve a community from the violence of rapine and theft, a magistrate and king was devised.

So it is clear, men are just owners of their own goods, by all good order, both of nature and time, before there be any such thing as king or magistrate.

Now, if it be good that every man enjoy his own goods, as just proprietor thereof, for his own use, before there be a king, who can be proprietor of his goods? And a king being given of God for a blessing, not for any man's hurt and loss, the king cometh in to preserve a man's goods, but not to be lord and owner thereof himself, nor to taken from any man God's right to his own goods."

(Lex, Rex, or The Law and the Prince, Question XVI, Argument 1)

Me gusta. Liberalismo siglo XVII.

Sunday, 10 January 2010

Sobre los orígenes del capitalismo y la democracia

Una frustración: la ignorancia (incluida la mía) sobre la importancia de los sucesos del siglo XVII en el Reino Unido en la incepción de nuestro mundo moderno (capitalista y democrático).

Una (posible) solución: leerme A Monarchy Transformed: Britain 1603-1714 por Mark Kishlansky, que encargué ayer por Amazon.



A lo mejor entonces tendré argumentos para rebatir afirmaciones como la de Manuel Llamas, que hace unos meses sugería una relación causal entre el protestantismo y el absolutismo. Otras chorradas son más fáciles de contestar, aunque estén bastante extendidas como esta de un tal Jesús Cacho en El Confidencial (via Jorge Castrillejo) "el célebre J. J. Rousseau, padre putativo de toda revolución que se precie". Una simple cronología sirve para esto:

1641-51: Guerras Civiles en Inglaterra;
1649: el Rey Charles I decapitado por su deriva absolutista;
1649-60: periodo de la Commonwealth liderado por Cromwell;
1660: restauración monárquica (Charles II, hijo del primero);
1688: La Revolución Gloriosa o Inglesa, James II reemplazado por William III y Mary II, con lo que se instaura la monarquía parlamentaria.
1712 (24 años más tarde, siglo siguiente): Nace Rousseau en Ginebra
1776: Independencia de los Estados Unidos de América
1789 (101 años después de la Revolución Inglesa): Revolución Francesa

Me informa mi hermano de la importancia de Lex, Rex escrito en 1644 - me dice que tengo que comprarlo para llevárselo cuando vaya a España en Semana Santa. Dada la cronología, casi que Samuel Rutherford (el autor de esta obra) merece el título que se le da a Rousseau.

Perdón por el detour histórico - a veces a uno le apetece hablar de cosas sobre las que no tiene ni idea. Y a menudo, cuando camino por delante del Parlamento y veo esta estatua pienso en estas cosas.


Friday, 13 November 2009

Corrección a Manuel Llamas...

... pendiente. Me resultó interesante su artículo sobre las raíces del absolutismo al que parece que estamos destinados en el siglo XXI. Comparto su análisis de la situación actual y de su similitud con el absolutismo de los siglos XVI a XVIII. Además Manuel ha sido muy generoso en los últimos meses enlazando entradas de este blog a noticias de Libertad Digital.

Pero me parece una falsificación de la historia el atribuir el absolutismo en parte a la reforma protestante. Supongo (sin saberlo) que Manuel está intentando compaginar su fe católica con sus convicciones liberales, y esto le lleva a idealizar la historia de la iglesia de Roma desde que en el siglo IV se aliase con el poder político.

Necesito algo más de tiempo para elaborar mi respuesta, pero ya que en liberalismo.org no había espacio para comentar el artículo, a lo mejor algunos lectores asiduos de Red Liberal quieran hacerlo aquí.