Showing posts with label presupuestos generales. Show all posts
Showing posts with label presupuestos generales. Show all posts

Tuesday, 22 June 2010

El presupuesto británico en una imagen

Albert Esplugas lo valora más positivamente de lo que me esperaba. Esta imagen muestra el porqué. Casi un 80% de la consolidación fiscal se conseguirá a través de reducciones de gasto.

Podéis acceder a todos los documentos del presupuesto en esta página de HM Treasury. El gráfico está tomado del documento principal.

Tuesday, 15 June 2010

¿Previsiones económicas independientes?

Una de las novedades de hoy es que en el Reino Unido la nueva Office for Budget Responsibility ha publicado sus previsiones económicas, apenas una semana antes de que el nuevo gobierno de coalición presente sus primeros presupuestos en la Cámara de los Comunes.

La nueva institución independiente ha concluído que el gobierno laborista había inflado las previsiones de crecimiento, y ha rebajado el crecimiento previsto en 2011 de un 3,25% a un 2,6%. Algo más sorprendente ha sido la rebaja en la previsión del déficit público para los próximos años: este año fiscal (de abril a marzo) se prevé que se salde con un déficit de un 10,5% del PIB en vez del 11,1% previsto en marzo por el gobierno anterior. La rebaja es menos dramática para años posteriores.

[Por cierto, un dato interesante es que el déficit público el año pasado al final acabó en un 11,1% del PIB, por debajo del de España.]



¿Servirá de algo esta nueva institución independiente que ha creado el nuevo gobierno? A mí me parece un poco una chorrada. Primero porque están intentando imitar la Congresional Budget Office estadounidense, pero me parece que la CBO es independiente del ejecutivo por el modelo constitucional de EEUU y no estoy seguro de que con el modelo británico se pueda conseguir algo parecido.

Segundo, porque no está claro qué es lo que se intenta solucionar. No ha habido un problema técnico con las previsiones o los presupuestos. La decisión de hacer una expansión del gasto público procíclica fue una decisión política que en su día a los conservadores les faltó la valentía para criticar. En lo que ha datos y previsiones estadísticas se refiere, a mí me parece que las previsiones producidas por el Tesoro de Su Majestad (HMT, como se le suele llamar) han sido por lo general de la misma calidad (y falta de ella) que las de organismos más independientes como la OCDE o el FMI. Esto es algo que por desgracia no se puede decir de las previsiones oficiales del Gobierno español.

Y, por último, el gobierno que prometió "
the bonfire of the quangos" ha creado uno nuevo antes de acabar con ninguno de los viejos.

Thursday, 26 November 2009

Más sobre la financiación autonómica...

... con corrección a mí mismo. En contra de lo que afirmaba antes resulta que también el hecho de que este año las transferencias a las comunidades autónomas hayan seguido subiendo es el resultado de pésimas previsiones del Ministerio de Economía y Hacienda. Como puede verse en este gráfico los Presupuestos Generales del Estado 2009, ese legado de la credibilidad de Pedro Solbes, sobrestimaron la recaudación del IRPF en casi un 20% y la del IVA en un 50%.


Al mismo tiempo en una noticia relacionada Elena Salgado dice que el Gobierno espera realizar la transferencia de la anualidad correspondiente a las comunidades autónomas con el nuevo modelo de financiación. El siguiente gráfico muestra el IRPF, IVA e impuestos especiales cedidos y sujetos a liquidación en los últimos tres años. Muestro lo que han recibido las CCAA, lo que deberían haber recibido con el modelo antiguo y lo que les correspondería con el nuevo modelo en 2007 (que es el año base utilizado durante la negociación) y en 2009 (el primer año al que el Gobierno pretende aplicar el modelo).



Conclusiones:


Primera. En 2008 el sobrepago a las CCAA fue de 11.200 millones de euros – esta cantidad está sujeta a liquidación y las CCAA deberán devolverla a la administración central (aunque ahora Salgado dice que se aplazará y fraccionará).


Segunda. Aplicando el nuevo modelo de financiación al 2009 el Gobierno sólo tendría que transferir otros 1.600 millones de euros a las autonomías más de los ya transferidos por su participación en el IRPF, IVA y otros impuestos especiales.


Tercera. Quedan por supuesto los 11.700 millones adicionales estipulados en la propuesta del nuevo modelo (y de los cuales recordemos que más de la mitad irían destinados a Cataluña y Andalucía), y la cuestión de si el nuevo modelo establecía la cantidad que hubiera correspondido en 2007 como un nivel de financiación mínima (algo que se intuía en la propuesta original). Si este fuera el caso como puede verse en el gráfico el Gobierno todavía tendría que transferir 14.100 millones adicionales.


Estos problemas ya los anticipaba en mi anotación de julio sobre la financiación autonómica (el enlace de la liquidación de la financiación autonómica ha cambiado del Ministerio de Economía y Hacienda al Ministerio de Política Territorial). Si os da por comparar las dos anotaciones, clarifico de entrada que aquí hablo sólo de los ingresos cedidos sujetos a liquidación (IRPF, IVA e impuestos especiales) mientras que en esa anotación hablaba de todos los impuestos cedidos (consultad los datos de la liquidación de 2007 para más detalles).