Showing posts with label financiación autonómica. Show all posts
Showing posts with label financiación autonómica. Show all posts

Thursday, 26 November 2009

Más sobre la financiación autonómica...

... con corrección a mí mismo. En contra de lo que afirmaba antes resulta que también el hecho de que este año las transferencias a las comunidades autónomas hayan seguido subiendo es el resultado de pésimas previsiones del Ministerio de Economía y Hacienda. Como puede verse en este gráfico los Presupuestos Generales del Estado 2009, ese legado de la credibilidad de Pedro Solbes, sobrestimaron la recaudación del IRPF en casi un 20% y la del IVA en un 50%.


Al mismo tiempo en una noticia relacionada Elena Salgado dice que el Gobierno espera realizar la transferencia de la anualidad correspondiente a las comunidades autónomas con el nuevo modelo de financiación. El siguiente gráfico muestra el IRPF, IVA e impuestos especiales cedidos y sujetos a liquidación en los últimos tres años. Muestro lo que han recibido las CCAA, lo que deberían haber recibido con el modelo antiguo y lo que les correspondería con el nuevo modelo en 2007 (que es el año base utilizado durante la negociación) y en 2009 (el primer año al que el Gobierno pretende aplicar el modelo).



Conclusiones:


Primera. En 2008 el sobrepago a las CCAA fue de 11.200 millones de euros – esta cantidad está sujeta a liquidación y las CCAA deberán devolverla a la administración central (aunque ahora Salgado dice que se aplazará y fraccionará).


Segunda. Aplicando el nuevo modelo de financiación al 2009 el Gobierno sólo tendría que transferir otros 1.600 millones de euros a las autonomías más de los ya transferidos por su participación en el IRPF, IVA y otros impuestos especiales.


Tercera. Quedan por supuesto los 11.700 millones adicionales estipulados en la propuesta del nuevo modelo (y de los cuales recordemos que más de la mitad irían destinados a Cataluña y Andalucía), y la cuestión de si el nuevo modelo establecía la cantidad que hubiera correspondido en 2007 como un nivel de financiación mínima (algo que se intuía en la propuesta original). Si este fuera el caso como puede verse en el gráfico el Gobierno todavía tendría que transferir 14.100 millones adicionales.


Estos problemas ya los anticipaba en mi anotación de julio sobre la financiación autonómica (el enlace de la liquidación de la financiación autonómica ha cambiado del Ministerio de Economía y Hacienda al Ministerio de Política Territorial). Si os da por comparar las dos anotaciones, clarifico de entrada que aquí hablo sólo de los ingresos cedidos sujetos a liquidación (IRPF, IVA e impuestos especiales) mientras que en esa anotación hablaba de todos los impuestos cedidos (consultad los datos de la liquidación de 2007 para más detalles).

Financiación autonómica inconstitucional

No me gusta postear sin gráficos así que añado este gráfico para complementar el post de ayer en el que decía que el nuevo modelo de financiación autonómica parece que lleva aplicándose desde principios de este año a pesar de que el Congreso sólo lo aprobó hace dos semanas.

El gráfico muestra como la participación de las comunidades autónomas en la recaudación del IVA y el IRPF sube del 35% y 33% del antiguo modelo al 50% del nuevo modelo. La subida gradual durante 2007-08 creo que se puede justificar porque las transferencias seguramente se hacen en base a proyecciones y esas proyecciones no habían tenido en cuenta la caída de la recaudación tan brutal que comienza en el caso del IVA a partir de mayo 2007 y en el caso del IRPF a partir de junio 2008. Pero desde principios de este año las previsiones de recaudación ya tenían en cuenta la caída de la recaudación y yo creo que está claro que se empezó a transferir el 50% con total descaro.


Wednesday, 25 November 2009

¿Es esto un escándalo constitucional?

El nuevo modelo de financiación autonómica parece que lleva aplicándose desde principios de año, a pesar de haber sido aprobado en el Congreso solamente hace dos semanas.

El nuevo modelo incrementa la proporción de la recaudación del IVA cedida a las CCAA de un 35% a un 50% y la proporción del IRPF de un 33% a un 50%. Durante los diez primeros meses del año los datos del Ministerio de Economía y Hacienda nos muestran que: (1) se han recaudado 30.600 millones de euros en IVA y se han cedido 14.600 millones a las CCAA (un 47,8%); y (2) se han recaudado 54.300 millones de euros en IRPF y se han cedido a las autonomías 28.500 millones (un 52,5%).

Parece que (¿una vez más?) el Ejecutivo de Zapatero actúa de forma anti-constitucional con total impunidad.

Los datos son de la sección de Síntesis de Indicadores Económicos del Ministerio de Economía.

Recaudación tributaria y el estado de las autonomías

En respuesta a mi anotación de hace una semana acerca de la recaudación del IVA, Wonka me escribía diciendo que los datos que presentaba no coincidían con los que se pueden descargar del Ministerio de Economía. Por supuesto cuando alguien como Wonka cuestiona tus datos, hay que tomárselo en serio.

Resultados de mis indagaciones:

1. La Base de Datos de Series de Coyuntura Económica (BDSICE) es “amazing”, una joya escondida en laberinto de la web del Ministerio de Economía y Hacienda. Podéis contar con unas cuantas anotaciones haciendo uso de estos datos en el futuro inmediato.

2. Sin embargo, los nombres de las series pueden causar confusión – la serie “estado-caja-recaudación-ii-iva” a la que Wonka hacía referencia no incluye la recaudación del IVA cedida a las comunidades autónomas, que tiene su propia serie.

3. Mis conclusiones anteriores sobre el IVA son correctas y se refieren al total del IVA recaudado, incluyendo la recaudación cedida a las CCAA.

Pero de los datos surge una pregunta interesante. Sabemos que la recaudación del Estado ha caído un 40% desde que la suma móvil de los últimos doce meses alcanzase su máximo histórico de 146.000 millones de euros en marzo de 2008. ¿Pero qué ha pasado con la recaudación cedida a las CCAA? Pues la respuesta es que la suma móvil de los 12 meses previos ha subido de 56.000 millones de euros en marzo de 2008 a 60.000 millones el mes pasado.

Así que la recaudación total ‘sólo’ ha caído un 27% desde los máximos de principios de 2008, como muestra el gráfico.

Saturday, 18 July 2009

Financiación autonómica: valoración global y el impacto de la crisis

Después del lío de las entradas anteriores creo que es el momento de hacer la valoración global del nuevo modelo de financiación autonómica y reflexionar acerca del posible impacto de la crisis.


Primero, como ya han dicho otros los principios técnicos sobre los que se basa el modelo son malos. Al descentralizar el gasto se incentiva el gasto excesivo y al centralizar los ingresos no se premia la diligencia en la recaudación. Total más gasto, menos ingresos, más déficit.


Segundo, me parece alucinante que toda la información que el gobierno está dispuesto a compartir con los ciudadanos es lo que algunos han calificado como un pdf cutre. Y la Ministra de Economía les dice a los gobiernos autonómicos que es su obligación aplicar las fórmulas de ese pdf para hacer una estimación de lo que les toca. Es el abandono absoluto de uno de los pilares básicos de un gobierno democrático: la transparencia y honradez hacia aquellos que les financian.


Tercero. A pesar de la opacidad del gobierno, con el pdf cutre y con los datos de la liquidación de la financiación de 2007 se puede hacer una simulación de lo que hubiera significado el nuevo modelo con los ingresos de ese año. Los resultados totales son que la financiación autonómica subiría un 30%, de 114.356 millones de euros a 149.500 millones de euros. Hay varios componentes: (1) la recaudación de impuestos que la administración central cede se incrementaría de 79.400 millones a 103.700 millones (y esto viene a ser el grueso del nuevo Fondo de Garantía); (2) el Fondo de Suficiencia se mantendría en 34.900 millones; y (3) el Estado aportaría una cantidad adicional de 11.000 millones que se reparte entre el Fondo de Garantía, y dos nuevos fondos más pequeños, el de Competitividad y el de Cooperación (en el caos de desinformación de los últimos días esta partida ha adquirido una notoriedad desproporcionada).


Cuarto. El reparto autonómico es algo más complicado. Pero aplicando las fórmulas de la propuesta llegamos al gráfico de la anotación anterior, cuyos resultados principales eran: la financiación sube para todas las comunidades; Cataluña recibiría por primera vez más de lo que contribuye al sistema y percibiría lo mismo per cápita que el promedio del resto de las autonomías (unos 3.500 euros); las únicas comunidades que aportarían más al modelo de lo que reciben son Madrid y Baleares.


Para acabar hay que recordar la crisis. Y es que la recaudación de impuestos ha caído un 30% desde 2007. Yo creo que el Ministerio de Economía y la Generalitat han estado haciendo sus simulaciones en base a los ingresos de ese año (2007) y por lo tanto las cifras que han estado manejando han sido muy parecidas a las mías. No sé si habrán hecho la simulación de lo que puede significar el desplome de los ingresos para el nuevo modelo de financiación. Por si acaso y para ayudarles lo hago yo. El escenario en el que me enfoco es en uno con recaudación un 30% por debajo del 2007 – es decir doy por supuesto que la caída libre de los ingresos se estabiliza a partir de ahora, algo que a muchos les podrá parecer optimista.


En este escenario de crisis la recaudación cedida por la administración central a las autonomías caería casi 7.000 millones de euros, de 79.400 a 72.600 millones a pesar de que la proporción que se cede sube del 33% al 50% en el caso del IRPF, del 35% al 50% en el caso del IVA y del 40% al 58% en el caso de la mayoría de los impuestos especiales. La partida adicional de 11.000 millones apenas compensaría esta caída, y la financiación total subiría tan sólo 4.000 millones de euros hasta 118.400 millones.




Las consecuencias en el reparto del pastel entre las autonomías también sería dramático. Aplicando las fórmulas de la propuesta habría cinco comunidades que recibirían una asignación menor de la que recibieron en 2007: Madrid y Baleares recibirían casi 600 euros menos por habitante, y la Comunidad Valenciana, Cantabria y la Rioja sufrirían caídas más moderadas. La asignación de Cataluña se quedaría en su nivel de 2007 (2.700 euros por habitante) y la de Andalucía subiría 250 euros con respecto a 2007, situándose por encima de los 3.000 euros por habitante.




Habiendo escuchado al gobierno parece que el nivel de financiación de 2007 está garantizado para todas las autonomías (algo que también se intuye en el documento de la propuesta), así que la administración central tendría que desembolsar casi 4.000 millones de euros más para mantener a esas cinco autonomías en su nivel de 2007. En este escenario la financiación total ascendería a 122.100 millones de euros, un incremento de menos de un 7% con respecto a 2007 en total.


Conclusión: mal diseño, desinformación, malos cálculos y déficits antes de ni siquiera estrenarse.


Wednesday, 15 July 2009

Financiación autonómica: a la tercera va la vencida

[Actualización 2 (18/07/2009): valoración global e impacto de la crisis en el nuevo modelo de financiación aquí]


[Actualización: creo que es oportuno aclarar que estos cálculos están hechos sobre la base de los ingresos del IRPF y el IVA de 2007. Desde entonces estos ingresos han caído un 30% y por lo tanto la financiación per cápita real será menor de la que aquí se estima. Estos cálculos siguen siendo la mejor ilustración de lo que significa el nuevo modelo: compara la financiación real en 2007 con la que hubiera sido si se hubiera seguido el nuevo modelo ese mismo año. No obstante tendré que hacer una nueva anotación estimando cuál puede ser el impacto de la crisis en el reparto autonómico.]


Si hay algo que está claro sobre la nueva financiación autonómica es que es un caos. Con la negativa del gobierno a publicar sus estimaciones sobre lo que le toca a cada comunidad autónoma tenemos consejeros de hacienda autonómicos haciendo cálculos en base a rumores.


En vista de algunas de las informaciones que han visto la luz he decidido cambiar la forma en la que asigno los 11.000 millones adicionales entre las autonomías en mis cálculos. En el post anterior decía que lo había asignado de forma proporcional a la población ajustada de cada comunidad a modo de aproximación. Ahora me hago eco de los rumores asignando 3.800 millones a Cataluña, 1.700 millones a Andalucía y 1.700 millones a Madrid. El resto (3.800 millones) lo distribuyo en proporción a la población ajustada del resto de las comunidades.


Como puede verse en el nuevo gráfico la única diferencia importante es que Cataluña ahora sí percibiría lo mismo por habitante (3.500 euros) que el promedio del resto de autonomías. Las que pierden siguen siendo las mismas: sobre todo Baleares y Madrid, las únicas que aportan más de 3.000 euros por cabeza al nuevo modelo y las únicas que perciben menos de 3.000 euros por cabeza.




Incluyo también el siguiente gráfico para mostrar más claramente las diferencias entre mis cálculos de ayer y los de hoy. Que yo sepa Random Spaniard es el único que ha hecho públicas estimaciones de lo que significa el nuevo modelo en términos absolutos, aunque está claro que el gobierno y la Generalitat tienen sus propios cálculos que se niegan a publicar.



Tuesday, 14 July 2009

Financiación autonómica: segundo intento

Ahora sí. Para los cálculos utilizo los cuadros de liquidación de los saldos autonómicos en 2007 que publica el Ministerio de Economía y la nueva propuesta de financiación.


Sobre la base de la recaudación del IRPF, el IVA y los impuestos especiales correspondientes en 2007 he calculado la parte de la recaudación que le correspondería a cada autonomía con el nuevo modelo.


He supuesto que a las autonomías les siguen correspondiendo los mismos recursos tributarios que no se liquidaban en el modelo anterior – este punto no me queda del todo claro en la propuesta.


El total de la suma de estos dos componentes es de 103.665 millones de euros. El 75% de esto es lo que se reparten las 15 autonomías en las proporciones marcadas por la sección 4.2.2 de la propuesta, lo que a partir de ahora se viene a conocer como el Fondo de Garantía.


Al fondo de garantía también se le añaden algunos recursos adicionales del Estado – 4.900 millones para el refuerzo del Estado del Bienestar, 50 millones para comunidades con mayor dispersión, 50 millones para comunidades con mayor extensión, y una cantidad pequeña pero no del todo clara para comunidades bilingües. En 2010 se añaden otros 2.400 millones distribuidos en relación a la población dependiente. Los nuevos fondos de competitividad y cooperación también están dotados de aproximadamente 1.200 millones cada uno. Creo que los 11.000 millones adicionales de los que tanto se habla surgen de la suma de estas partidas. La forma en la que he distribuido esta partida entre las comunidades es una aproximación, pero no creo que me equivoque en más de 100 millones de euros en ninguna de las asignaciones.


[Actualización 15/07/2009: en vista de algunas de las cifras que se han hecho públicas con respecto a la distribución de estas partidas adicionales he revisado mis cálculos, que ahora están disponibles en la siguiente anotación de este blog]


Por último queda el Fondo de Suficiencia Global, a través del cual la Administración central contribuyó 34.860 millones de euros a la financiación autonómica en 2007. He supuesto que los mismos recursos asignados en el Fondo de Suficiencia Global en 2007 se mantienen en el nuevo modelo – otro punto que se intuye pero no está claro en la propuesta.


Según mis cálculos con el nivel de recaudación de 2007 la financiación autonómica incrementa en el nuevo modelo de los 114.580 millones de entonces a más de 148.000 millones.



El gráfico resume los resultados del nuevo modelo de financiación en euros per cápita. Algunas observaciones: (1) sube la financiación de todas las autonomías; (2) las únicas autonomías que aportan más al sistema de lo que reciben ahora son Baleares y Madrid; (3) las autonomías que más suben son Canarias, Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia, todas con incrementos de más de 1.000 euros per cápita; (3) Andalucía sube 985 euros per cápita, más que el promedio de 800 euros; (4) a pesar de todo lo que se ha escrito al respecto Cataluña sube sólo 520 euros y todavía se sitúa por debajo del promedio de financiación; (5) Baleares y Madrid son las que menos suben y son las únicas autonomías con una financiación de menos de 3.000 euros per cápita.

Los números de la nueva financiación autonómica

[Actualización 3 (15/07/2009): pinche aquí para acceder a mis últimos cálculos]


[Actualización: Me equivoco en este análisis. El cuadro en el anexo de la propuesta de financiación se refiere a la liquidación del ejercicio 2007 y no es el resultado de aplicar el nuevo modelo de financiación. Así que desafortunadamente no nos lo va a poner tan fácil el gobierno para hacer este análisis que se niegan a hacer ellos mismos. Lo siento por el error y también porque no creo que vaya a tener el tiempo a corto plazo de aplicar la fórmula a los datos]


[Actualización 2: Pues sí que lo pude repetir. Ver siguiente anotación]


Estoy viendo la Tertulia Económica de Libertad Digital de ayer y me empieza a quedar algo más claro el nuevo plan de financiación autonómica. La propuesta de financiación incluye un cuadro en el anexo que parece dar un mínimo de transferencias garantizado que se basa en el nivel de ingresos de 2007. Según dicen Recarte y Carlos Cuesta en la tertulia el gobierno se ha negado a hacer la valoración global de quién gana y quién pierde en términos relativos. Así que aquí lo intento yo.


A partir del cuadro del anexo he intentado producir unas cifras que sean más o menos comparables con las del estudio de Uriel y Barberán que ya analicé hace tres meses. Como las autonomías ahora gestionarán aproximadamente un 50% de los recursos del Estado simplemente he multiplicado por dos los números del cuadro. El problema con esta metodología es que supone que el resto del gasto también está distribuido en las mismas proporciones que el dinero de la financiación autonómica, pero como aproximación creo que vale.



Los resultados son los que presenta el gráfico. Resalto lo siguiente:


(1) Parece que sí es verdad que se nivelan los gastos per cápita. Si en 2005 la diferencia entre la comunidad con más gasto (Asturias con 7.500 euros per cápita) y la comunidad con menos gasto (Baleares con 4.100 euros) era de 3.400 euros per cápita, en el nuevo modelo es de sólo 1.900 euros per cápita (entre los 6.800 euros de Cantabria y los 4.900 de Baleares). Obviamente, esto supone que las autonomías más ricas (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares) ganan en términos relativos, por lo que algunos acusarán al nuevo modelo de poco solidario.


(2) Aparte de esas autonomías ricas, las otras que parece que salen ganando son las comunidades más pequeñas en términos de extensión (Murcia, La Rioja, Cantabria), Andalucía y Castilla-La Mancha. Galicia, Aragón, Castilla y León, Extremadura y Canarias se quedan estancadas en términos absolutos y pierden en términos relativos. Asturias pierde mucho, pero parece que esto es a consecuencia de una asignación anómalamente alta en 2005.


(3) Por último cabe resaltar que, a pesar de la indignación de muchos analistas, según estos datos Cataluña seguiría siendo una financiadora neta del sector público español, al igual que Madrid, la Comunidad Valenciana y Baleares. Además el nivel de gasto público per cápita en todas estas sigue situándose por debajo de la media nacional.


Este análisis no quiere decir que el modelo me parezca bueno. Como a muchos, me parece que este es un sistema que centraliza los ingresos y descentraliza el gasto creando todo tipo de incentivos perversos (me parece que este es un anglicismo horrible). O se centralizan ingresos y gastos o se descentralizan ambos, pero este modelo está abocado al desastre.


Wednesday, 29 April 2009

Finaciación autonómica - datos interesantes

[Actualización 15/07/2009: Aquellos accediendo a esta página en busca de los cálculos referentes al nuevo modelo de financiación pinchen aquí]

Necesitaba hacerme una idea del punto de partida para las negociaciones sobre la financiación autonómica y encontré un informe muy útil de Ezequiel Uriel y Ramón Barberán publicado en 2007. El informe es un tocho de más de 600 páginas, pero la información que contiene despeja cualquier duda sobre los balances de la administración central con las autonomías entre 1991 y 2005.

El primer gráfico muestra el saldo total de la administración pública central con cada una de las autonomías. En términos globales hay cuatro autonomías que en 2005 financian el resto del país: Madrid (con casi 21.000 millones de euros), Cataluña (11.000 millones), la Comunidad Valenciana (más de 3.000 millones) y Baleares (con casi 1.400 millones). Ese dinero se repartió mayoritariamente entre ocho comunidades: Andalucía, Extremadura, las dos Castillas, Asturias, Galicia, Canarias y el País Vasco, todas percibiendo al menos 1.800 millones de euros. El resto de las comunidades más o menos percibieron en gasto público una cifra equivalente a su contribución a las arcas centrales. En el 2005 las cuentas de la administración pública central registraron un superávit de 13.000 millones de euros, de ahí que la suma de lo que aporta de más el primer grupo exceda con mucho a lo que percibe el segundo grupo.



Tal vez más importantes para evaluar la justicia y equidad del reparto sean los datos de ingresos, gastos y saldos per cápita, que también presenta el informe. Estos datos muestran que (excluyendo a Navarra y el País Vasco, cuyas cifras no son comparables), hay cuatro autonomías en las que el gasto público de la administración central no alcanzó los 5.000 euros per cápita en 2005: Baleares, Madrid, Comunidad Valenciana y Baleares. En seis de ellas el gasto excedió más de 6.000 euros per cápita. ¿Están justificadas estas diferencias?



Un dato interesante de cara a las negociaciones del nuevo modelo. Si el gasto público per cápita de la administración central en todas las comunidades hubiera sido el mismo que en Baleares el Estado hubiera ahorrado 46.000 millones de euros ese año. Ya que el Fondo Monetario Internacional prevé un déficit público de alrededor de unos 75.000 millones de euros este año y otros 75.000 millones el siguiente no parece una sugerencia descabellada el sugerir que el nuevo modelo de financiación debería tener como objetivo el rebajar el gasto per cápita para todos al nivel de Baleares. Como me he estado leyendo Treinta años de nada, el libro de Paco Rosell sobre el régimen andaluz, intuyo que bien se le podría recortar la financiación a Andalucía sin que se notara mucho. ¿Estará esta posibilidad dentro de los planes del Gobierno?