Showing posts with label Krugman. Show all posts
Showing posts with label Krugman. Show all posts

Friday, 20 January 2012

Respuesta a Krugman: El desapalancamiento en USA a duras penas ha empezado

Ya sé que los lectores que accedan a este blog a través de Red Liberal tienen poco aprecio por Paul Krugman. Pero he de confesar que a mí el tío me hace pensar y me gusta leerle aunque por lo general esté en bastante desacuerdo con él. Y la verdad es que no me parece que suela tergiversar los datos para que cuadren con su historia.

Incluso en este post sobre tasas efectivas de imposición fiscal para distintos niveles de renta (seguro que hay alguna forma más elegante de decir esto - sugerencias?), donde por la respuesta de Greg Mankiw parecía que a lo mejor estaba siendo poco riguroso con los datos, va a resultar que es verdad que proporcionalmente los ricos sí que pagan muchos menos impuestos en USA que las clases medias.

Pero este post de hace algunos minutos sí que creo que no habría que pasárselo. Se congratula de que el desapalancamiento en USA va bien y concluye que no hay que preocuparse por reducir el endeudamiento cuando hay otras prioridades como acabar con el paro. El gráfico que nos pone es este (deuda pública y privada no financiera en relación al PIB):


Mucho desapalancamiento no parece, no? Pero resulta válido su argumento. O no?

Pues a lo mejor no, si lo que hacemos es darle un poco de perspectiva histórica al tema:



Supongamos que nuestra hipótesis es que el problema que estamos sufriendo es uno de deuda excesiva generada por el dinero fácil de Greenspan en respuesta al crash punto com de 2000-01. En ese caso sería lógico suponer que el nivel de deuda generada desde entonces a lo mejor no es sostenible, y que deberíamos volver a niveles de endeudamiento similares a los de los noventa. Pues si ese es el caso el desapalancamiento de 5 puntos porcentuales que han realizado en USA desde el 2009 apenas ha hecho mella - aun les queda reducir su endeudamiento el equivalente de un 70% de su PIB.

Y no digamos ya si nuestra hipótesis es que a lo mejor en el nivel de deuda de los noventa tampoco es sostenible y que en el largo plazo seguramente haya que desapalancarse hasta el nivel de antes de los ochenta. Una hipótesis, por cierto, que me parece bastante probable habiéndome leído The Great Stagnation de Tyler Cowen.

Ala, Feliz Año y a ver si nos vemos más a menudo por aquí en el 2012.


P.D. El 2011 ha pasado en un flash, peleándome con gente dentro de la compañía por mis proyecciones del precio del carbón, volando a Australia cuatro veces, a China otras cuatro, una a Indonesia y una a Singapur. Nada bueno para la familia, con mi hija e hijo que se hacen mayores demasiado rápido (ya tienen 10 y 8 años). Ni tampoco para el blog, con dos míseras aportaciones, y sin a penas leer a nadie aparte de Krugman.

Monday, 6 September 2010

¿Double dip? ¿O estamos mejor de lo que pensamos?

Mis hijos empiezan el cole mañana. Y no veas si llueve aquí en Londres esta noche. El verano ya sí que se ha acabado. Y quiero empezar el curso optimista.

Pero desde el keynesianismo profundo de Krugman ("it's all downhill from here") hasta la derecha española de Roberto Centeno ("Mientras tanto España no es que siga quebrada, en realidad está más quebrada que nunca") todos parecen coincidir. Económicamente de esta no salimos todavía. Es el otoño del double dip o por lo menos del estancamiento.

Pero he encontrado esta anotación de Stephanie Flanders, la editora de economía de la BBC, que hace referencia a la reciente publicación del estudio del Fondo Monetario Internacional "Default in Today's Advanced Economies: Unnecessary, Undesirable and Unlikely". La tesis del estudio parece ser que la mayoría de los países tienen un amplio margen fiscal antes de tener que suspender pagos.

El enfásis de Flanders es que tenga o no razón el FMI, el Reino Unido, en gran medida por la forma en la que ha estructurado su deuda pública con vencimiento medio de más de 13 años, casi el doble que la media de economías avanzadas, se encuentra en una posición favorable, por lo menos en comparación al resto de países.



Una variable interesante que demuestra esto es el tamaño de la necesidad de financiación pública entre vencimientos de deuda y déficits presupuestarios, que resume este gráfico. Entre este año y el que viene el Reino Unido solo tiene que financiar el equivalente de un 31,7% de su PIB. Por otro lado, Estados Unidos tiene que financiar el equivalente del 50,9% de su PIB y Japón un alucinante 104,7%.

Y las buenas noticias son que las necesidades de España (equivalentes al 35,8% del PIB) están por debajo de la media.

Pero no nos dejemos llevar por la emoción. Estos volúmenes de endeudamiento público global tienen como único precedente lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Y obviamente en un contexto tan distinto no está para nada claro que esto sea sostenible. ¿Que lo dice el FMI? Ya. Aquí tenéis la valoración nada halagadora de Ángel Martín Oro sobre la capacidad de predicción del FMI.

Friday, 19 June 2009

Pasivos contraídos por el estado, liquidez y premios Nobel

Me encanta la sección de estadística de la web del Banco de España. Para empezar presentan la información fiscal mejor que el Ministerio de Economía. Segundo, no he conseguido encontrar los datos de las finanzas públicas en formato Excel en la web del ministerio, pero sí aquí.

El caso es que estoy impaciente por ver los datos de las operaciones financieras del estado de mayo que se publican el último día de junio. Seguramente será la primera vez que el volumen de pasivos netos contraídos por el estado en doce meses supere los 100.000 millones de euros. El gráfico, del Banco de España, muestra el subidón de los últimos doce meses en el contexto de los últimos ocho años. Tremendo.


Sin perspectivas claras de que este ritmo de endeudamiento vaya a decrecer está claro que el Estado se encuentra en una posición muy vulnerable. No es la solvencia del estado en sí la que peligra, pues como se apresuran nuestros políticos a decirnos nuestra deuda en proporción al PIB es aún relativamente baja, sino la liquidez. Y es por eso que una de las variables económicas que sigo con interés desde este blog es el rendimiento de los bonos del Tesoro (y por cierto, si no he dicho nada en las últimas semanas es porque afortunadamente el rendimiento sigue rondando en torno al 4,3%).


Y la verdad es que leyendo a Krugman me pregunto si lo que le pasa no es que no entiende el concepto de liquidez. Porque un concepto tan básico para estudiantes de contabilidad la verdad es que ha sido más bien ignorado entre economistas, a pesar de que Greg Mankiw proteste diciendo que hace ya dos ediciones que se habla de “liquidity traps” en su libro de texto.


Y si la política de estímulo fiscal acaba mal no será la primera vez que la falta de liquidez acaba con las teorías y modelos de un premio nobel de economía. Ya les pasó a Merton y Scholes (premio Nobel compartido en 1997) con su fondo Long Term Capital Management.



Friday, 5 June 2009

Krugman, this time vs Feldstein on carbon emissions

Paul Krugman keeps free-riding on his reputation to make inaccurate statements without checking the facts. Worse still, he does it against reputable scholars - first Niall Ferguson, now Martin Feldstein.

In the latest entry in his blog Krugman objects to Feldstein's statement that "a 15 percent fall in US CO2 output would lower global CO2 output by less than 4 percent". He retorts "the right comparison is not with current emissions levels but with what they would be in the absence of the policy - a much bigger number".

I am not sure his logic here is right. But in any case, in ten years' time US emissions will be exactly the same as in 2008 if they are to follow the same pattern this recession as they did during and after the much milder 1980. And ten years is precisely the timeframe Krugman and Feldstein are both talking about. So, to put it bluntly, Krugman is wrong when he states that in ten years' time US emissions will be a much bigger number than now.

As before, this is based on my own calculations of emissions from BP's 2008 Statistical Review of World Energy.

Monday, 1 June 2009

Ferguson vs Krugman (o hechos históricos vs demagogia?)

Estoy esperando con impaciencia comprar la versión en tapas blandas de The Ascent of Money de Niall Ferguson, probablemente el historiador más famoso en estos momentos. Sale a la venta aquí en el Reino Unido esta semana.

El viernes Ferguson escribía una columna en el Financial Times sobre la batalla intelectual que ha estado manteniendo con Krugman. Mi interpretación de sus perspectivas:

(1) Krugman actuando de "cheerleader" en jefe del estímulo fiscal no ha parado de comparar los niveles de deuda pública de EEUU con aquellos de Italia y Japón, diciendo que por lo tanto hay mucho margen. Al enfocarse en el nivel de la deuda ha supuesto liquidez suficiente para absorber la descomunal emisión de bonos que los déficits acutales requieren. El incremento en el rendimiento de los bonos estadounidenses en las últimas semanas pone en entredicho este supuesto.

(2) Aunque Ferguson aprueba la actuación de Bernanke al expandir la base monetaria, se da cuenta de que al combinarlo con el estímulo fiscal los EEUU se va a encontrar a medio plazo con una elección nada envidiable: o evita la aceleración de la inflación o evita una crisis de solvencia del estado federal. Evitar ambas parece cada vez más difícil.

(3) Por último, Ferguson cree que Krugman necesita repasar el contexto histórico de la obra de Keynes. Lo que hemos tenido hasta ahora no tiene comparación con la Gran Depresión. Como he argumentado en anotaciones anteriores, se podría también mencionar que el tamaño del sector público es ahora mucho mayor de lo que era entonces.

Ferguson concluye que el error ya se ha cometido: "adoptar la política fiscal de una guerra mundial para combatir una recesión". Siento un cierto grado de satisfacción al descubrir que muchos de los puntos de vista que he compartido desde este blog se corresponden con los de alguien tan erudito como Niall Ferguson. Y sin embargo esa satisfacción no compensa las malas perpectivas para alguien que, como yo, cobra por su trabajo en dólares y quiere vivir en Europa.

Sunday, 15 March 2009

Krugman en España

¿Alguien sabe qué hace Krugman en España? ¿Sólo de vacaciones? El caso es que sigue dando la misma solución para nuestro país: recortes salariales. No creo que con ese mensaje haya llegado por invitación del Gobierno, pero quién sabe. A lo mejor quieren empezar por recortar los salarios de los funcionarios y la han llamado para que imparta unas clases de economía a los sindicatos para allanar el camino. Podrían así también reducir el déficit fiscal que va camino de la estratosfera.

...

Y unos minutos después encontré la respuesta: Paul Krugman participó en las jornadas "Respuesta ante la crisis" organizadas por la Confederación de Empresarios de Andalucía.