Showing posts with label bonos del Tesoro. Show all posts
Showing posts with label bonos del Tesoro. Show all posts

Monday, 21 June 2010

¿Es más seguro un depósito bancario que un bono del Tesoro?

Ángel Martín me hace este regalo. El anuncio del Tesoro que comentaba al lado de un comentario mío en la última anotación de Gurusblog: ¿son los depósitos bancarios en BBVA y Banesto al 4% más seguros que prestar al Estado de la nación?

La pregunta es del gran comentarista de blogs económicos Merco, que la responde afirmativamente en los comentarios a mi penúltima anotación. Los Credit Default Swaps también sugieren que es más seguro prestarle su dinero al Santander (CDS: 172 puntos básicos) que al Estado (CDS: 216 puntos básicos), aunque diría Charles Butler el mercado de los CDS en realidad tiene poco que ver con la probabilidad de quiebra.

Friday, 18 June 2010

Tranquilidad: Bonos del Tesoro

Ya que Citoyen me enlaza para decir que he estado siguiendo el rendimiento de la deuda pública, ¿por qué no acabar la semana en positivo? [Por cierto, la crítica a Krugman y las matizaciones que hace en el post me parecen muy acertadas, y es bueno que gente que se considera de izquierdas lo haga.]

Esto es lo que pasaba hoy con la obligación del Estado a diez años: una caída de casi 20 puntos básicos, por debajo del 4,6% otra vez. Nos podemos relajar, durante el fin de semana por lo menos. Aunque eso sí, la caída solo se da después de haber colocado el día anterior 3.000 millones de euros a un tipo marginal del 4,91%.



Pero yo creo que los de márketin del Tesoro se han pasado con su publicidad(otra vez más, después del "In Spain We Trust" y los molinillos). Esta es la forma en la que anuncian los bonos del Tesoro en su portada en internet:

Friday, 28 May 2010

Invertid en deuda pública española ...

... ahora ya sí que me han convencido. Seguro que también van a convencer a muchos especuladores. Y a lo mejor hasta Calzada y Rallo, autores de este informe sobre las renovables, se apuntan.

Este anuncio del Tesoro Público aparece en The Economist de hoy. En algo más de un año hemos pasado de decir que podemos confiar tanto en la deuda pública española como en Dios a rogar a los inversores que nos financien el déficit porque somos un país que hemos demostrado como nos adaptamos al cambio construyendo miles de MW de molinillos.

Y a quién le importa lo que digan S&P o Fitch.

Friday, 19 June 2009

Pasivos contraídos por el estado, liquidez y premios Nobel

Me encanta la sección de estadística de la web del Banco de España. Para empezar presentan la información fiscal mejor que el Ministerio de Economía. Segundo, no he conseguido encontrar los datos de las finanzas públicas en formato Excel en la web del ministerio, pero sí aquí.

El caso es que estoy impaciente por ver los datos de las operaciones financieras del estado de mayo que se publican el último día de junio. Seguramente será la primera vez que el volumen de pasivos netos contraídos por el estado en doce meses supere los 100.000 millones de euros. El gráfico, del Banco de España, muestra el subidón de los últimos doce meses en el contexto de los últimos ocho años. Tremendo.


Sin perspectivas claras de que este ritmo de endeudamiento vaya a decrecer está claro que el Estado se encuentra en una posición muy vulnerable. No es la solvencia del estado en sí la que peligra, pues como se apresuran nuestros políticos a decirnos nuestra deuda en proporción al PIB es aún relativamente baja, sino la liquidez. Y es por eso que una de las variables económicas que sigo con interés desde este blog es el rendimiento de los bonos del Tesoro (y por cierto, si no he dicho nada en las últimas semanas es porque afortunadamente el rendimiento sigue rondando en torno al 4,3%).


Y la verdad es que leyendo a Krugman me pregunto si lo que le pasa no es que no entiende el concepto de liquidez. Porque un concepto tan básico para estudiantes de contabilidad la verdad es que ha sido más bien ignorado entre economistas, a pesar de que Greg Mankiw proteste diciendo que hace ya dos ediciones que se habla de “liquidity traps” en su libro de texto.


Y si la política de estímulo fiscal acaba mal no será la primera vez que la falta de liquidez acaba con las teorías y modelos de un premio nobel de economía. Ya les pasó a Merton y Scholes (premio Nobel compartido en 1997) con su fondo Long Term Capital Management.



Friday, 29 May 2009

Deuda pública: en mayo...

... sube el rendimiento de los bonos a diez años para todos los países, en especial los Estados Unidos ...



... se estabilizan los diferenciales con el Bund dentro de la zona euro ...



... el precio del credit default swap sobre los bonos españoles a diez años suben de nuevo por encima de los 100 puntos básicos ...



... un nivel que sólo superan Italia, Grecia e Irlanda dentro de la zona euro.


Monday, 18 May 2009

Déficit público: tale of two cities?

Me parece curiosa la comparación entre California y España. El cuadro siguiente presenta algunos datos comparativos:


Nota: Los datos fiscales de California se refieren a la previsión para 2009/10 contenida en los presupuestos presentados por Schwarzenegger si no se adoptan las medidas que él propone. Los datos fiscales de España se refieren a la suma móvil de los últimos doce meses que presenta el Banco de España en su boletín mensual (contabilidad nacional, cuentas del Estado central).

Nos parecemos bastante. Las finanzas públicas del estado norteamericano están en una situación más precaria. Mañana se celebrán unas elecciones de cuyo resultado puede depender que el estado quiebre, como informa el Economist. Los datos que presento en mi cuadro sugieren que el déficit público de California equivale a un 37% de sus gastos mientras que en España se trata de “tan sólo” un 24%. Esta comparación, sin embargo exagera la diferencia, porque:

(1) los datos de California son previsiones para el año que viene y los de España son los resultados reales de los últimos doce meses, que se espera que empeoren bastante en el próximo año;

(2) a los datos españoles hay que añadirles el déficit del resto de administraciones públicas, que en diciembre habían acumulado 10.000 millones de euros más en déficit (otra cifra que seguro que se excederá este año);

(3) en las elecciones de mañana en California se decide sobre varias propuestas para reducir el déficit mientras que en España, por lo que oímos en el debate del estado de la Nación, lo único que hay son propuestas para incrementar el déficit.

Así que incluso en nuestras finanzas públicas nos parecemos bastante. ¿Es adecuada una comparación entre una nación soberana como España y un estado de los Estados Unidos? Dado que ni California ni España tienen independencia monetaria yo no veo ninguna diferencia en términos de política económica pública que me sugiera que no debiera hacer la comparación.

Y sin embargo los mercados sí parece que les valoran de forma muy distinta. El rendimiento de la deuda pública a 10 años de California se sitúa 40 puntos básicos por encima de la española, como muestra el primer gráfico. El precio de los credit default swaps (CDS) de California se sitúa por encima de los 200 puntos básicos (llegó a sobrepasar los 500 puntos básicos en diciembre), mientras que los CDS sobre la deuda española se encuentran en los 70 puntos básicos (habiendo alcanzado casi 170 puntos en febrero). Y, finalmente, mientras Standard and Poor’s rebajaba de AAA a AA+ a España a finales de enero, a California la rebajaba de A+ a A dos semanas después.

A mí me parece un misterio.


Tuesday, 28 April 2009

Financiación del déficit público - ¿optimismo?

Uno de los pocos datos positivos que nos ha deparado la economía en los últimos meses ha sido el hecho de que nuestros gobiernos han estado financiando sus déficits públicos a precios muy baratos – es decir la rentabilidad de la deuda pública a largo plazo (10 años) sigue en niveles mínimos históricos. Después del pequeño susto de enero, cuando la rentabilidad del bono español subió más de 50 puntos básicos en un mes las cosas se han vuelto a sosegar y estamos otra vez por debajo del 4%. Así que parece que hay un cierto optimismo en los mercados acerca de la capacidad del gobierno español de continuar financiando el gasto público.

Rentabilidad de bonos del Tesoro españoles a 10 años


Por el contrario, el mercado de los credit default swaps (CDSs, más o menos el precio de asegurar deudas) sigue en niveles muy altos en relación a los datos históricos. Y a pesar de ello aquí también se ha vislumbrado un cierto optimismo durante el mes de abril, con el precio del CDS para bonos del Tesoro a 10 años por debajo de los 100 puntos básicos durante prácticamente todo el mes. Desde mediados de noviembre había estado el precio por encima de ese nivel, llegando a sobrepasar los 160 en febrero.

El precio y los movimientos en los CDS de España son prácticamente idénticos a los del Reino Unido, cuyo estatus triple A se cuestiona cada vez más. El grado de confianza en la deuda pública alemana sigue siendo mucho mayor y también ha mejorado dramáticamente en los últimos dos meses, situándose hoy en torno a los 40 puntos básicos. El “primo pobre” de la zona euro es Irlanda: el precio de su CDS ha estado por encima de los 200 puntos desde comienzos de año (aunque incluso aquí la mejoría desde el máximo de 350 puntos alcanzado en febrero es notable).

Credit Default Swap (CDS), 10 años, España


CDS Bund Alemán


CDS 10 años Reino Unido


CDS 10 años Irlanda