Showing posts with label Banco de España. Show all posts
Showing posts with label Banco de España. Show all posts

Tuesday, 1 June 2010

Un país en liquidación ...

... en una sola imagen. La caída de la inversión extranjera en nuestro país es dramática.

Las inversiones cartera del exterior han caído de 200.000 millones de euros en 2006 a una reducción acumulada en las carteras de inversión extranjeras de más de 80.000 millones de euros desde Agosto de 2007.

Otras inversiones, que supongo que incluye la inversión inmobiliaria, han caído de más de 150.000 millones de euros en 2007 a básicamente cero en los últimos doce meses (en realidad una liquidación de activos extranjeros de 10.000 millones de euros desde noviembre de 2008).

La inversión directa en los últimos cuatro meses se sitúa en los niveles más bajos desde hace más de 15 años - apenas más de un 1% del PIB.

Pero como apuntaba en la anotación anterior esto no quiere decir que los inversores extranjeros nos hayan abandonado del todo: en los últimos 24 meses han financiado a nuestras administraciones públicas con más de 90.000 millones de euros. Qué malos son los especuladores.

Datos del Banco de España.

Saturday, 23 January 2010

Calma antes de la tormenta ...

Fin de semana de descanso antes de una semana que se promete divertida. En el ámbito personal me tendré que preparar para una entrevista de trabajo - necesito un poco de cambio. En cuanto a estadísticas económicas el 26 (martes) en Estados Unidos la Congresional Budget Office publicará sus estimaciones independientes sobre la coyuntura económica y el presupuesto para el 2010. ¿Por qué no podemos tener un organismo parecido en España?

A pesar de no tener CBO, también será una semana entretenida en España, aunque la emoción no llegará hasta el viernes, cuando se publiquen los datos del paro para el cuarto trimestre de la Encuesta de Población Activa y los datos sobre la deuda pública del Banco de España.

¿Alguien tiene algo que añadir? ¡Ah, sí! Hay una votación en el Senado americano prometida para antes del 31 de enero para ver si se renueva a nuestro amigo Bernanke. A algunas personas a las que respeto, como Mankiw, les parecería malo que no se le renovase. No entiendo esa postura tan poco crítica de alguien que por lo general me parece que destaca por su opinión bien fundamentada e independiente.

Monday, 11 January 2010

Rendimiento de la deuda pública y otras divagaciones económicas

Para compensar por mi anotación no-económica de esta mañana aquí van cuatro pensamientos económicos aleatorios:

(1) Algunos, sobre todo los pocos que hayan seguido este blog desde sus orígenes (hace 1 año y dos días), os preguntaréis qué fue de mi obsesión con el rendimiento de la deuda pública. Sigo pensando que el gran riesgo económico al que nos enfrentamos (ya vivamos en los Estados Unidos, Reino Unido, España o Grecia) es que el mercado empiece a pedir rendimientos mucho más altos para financiar nuestros déficits públicos. Pero la verdad es que los últimos seis meses han sido tremendamente aburridos, como muestra el gráfico (fueron muy emocionantes los nueve meses entre Lehman y el verano) …



(2) En
su última columna en el New York Times Krugman les dice a sus compatriotas americanos que aprendan de Europa: sanidad pública para todos (sin racionamiento?), mercado de emisiones de CO2, … Greg Mankiw le recuerda en su blog que el PIB per cápita de EEUU es casi un 50% mayor que el de las grandes economías europeas. Como siempre, Mankiw deja las conclusiones al lector, aunque sean obvias: cuidado con las lecciones económicas que pueda impartir Europa. Por cierto, nunca he leído nada de Krugman sobre LA gran lección que Europa sí puede impartir a EEUU: la libertad de movimiento de mercancías, servicios Y personas. Que aprendan de lo que hizo la Unión Europea con el Este de Europa y lo apliquen a su relación con México.

(3) John Taylor (creador de la famosa regla)
responde a los intentos de Ben Bernanke de excusar de su responsabilidad a la Reserva Federal diciendo que no es verdad que durante 2003-07 los tipos de interés estuvieron demasiado bajos.

(4)
La BBC se muestra sorprendida ante el hecho de que muchos británicos (alrededor de un millón al parecer) hayan estado haciendo uso de sus tarjetas de crédito para pagar el alquiler o la hipoteca. Los que vieran este gráfico mío hace unas semanas no se sorprenderán tanto. Aquí en el Reino Unido estábamos sobre-endeudados hace un año y desde entonces hemos perdido renta pero no hemos reducido el nivel de deuda. Crudo lo llevamos.

Wednesday, 23 December 2009

Las raíces cristianas de este blog de economía

En vísperas de Navidad, el día en el que celebramos el nacimiento de Jesucristo, quería recordar las raíces cristianas de este blog económico. A crear este blog me impulsaba este anuncio del Tesoro Público, que nos invitaba a comparar la fe en Dios con la fe en la política económica de Zapatero.



A propósito de la blasfemia, hace algo más de un año escribía un artículo que concluía así:

"España está más endeudada que los países anglosajones y, al contar con el euro como divisa, tiene menos flexibilidad para afrontar la crisis. La solución a la crisis la dicta el sentido común: gastar menos para pagar nuestra deuda, y esto se aplica a las familias, las empresas (que van a tener que vender muchos más de sus activos que el 30% de Repsol), y el Estado. Si el Gobierno insiste en gastar más para paliar la crisis, la posibilidad de que España caiga en suspensión de pagos por su deuda pública es muy real. Parece que la advertencia del Salmo 15 [“El Señor asolará la casa de los soberbios”] en este caso se la puede tomar literalmente este Gobierno soberbio y blasfemo."

No ha pasado nada en el último año que me haya hecho cambiar mi perspectiva.

Con esto Random Spaniard os desea a todos una FELIZ NAVIDAD. Volveré a postear la semana que viene para hacer balance del año, siempre y cuando el Banco de España actualice las estadísticas mensuales de las finanzas públicas y del sector exterior, tal y como promete en su calendario de difusión.

Friday, 11 December 2009

Inversión en energía renovable en España

Comparto un poco de análisis que hice hace seis meses sobre el mercado de derechos de emisión de CO2 europeo. Me tome un año para hacer un Máster en Energía, Comercio y Finanzas en la escuela de negocios Cass en la City. Me gasté todos mis ahorros para acabar otra vez de economista en el sector público - no era la idea, pero que se le va a hacer. Me lo pasé bien y este análisis todavía es válido, aunque convendría actualizarlo con los datos de los últimos seis meses.


"If emissions permits were a scarce resource they would encourage CO2-saving investment and behaviour. The rationale behind emissions trading is that being a market instrument it will encourage CO2 savings where they can be achieved more efficiently (i.e. at the least cost). Initially then we would expect savings to come simply from switching electricity generation to less dirty energy sources (for example coal to gas) and eventually when such ‘quick wins’ were exhausted they would encourage investment in more expensive renewable energy.


However, European governments have sought to provide additional incentives for investment in renewable electricity generation capacity. A classic example is Spain.


Figure 8 shows the change in the last five years in installed electricity generation capacity in Spain by energy source. Clearly, the energy mix has become a lot cleaner, with no new investment in coal-fired electricity, divestment in fuel-fired generation, and very large increases in CCGT and wind-power generation.


Figure 8


The large increases in installed renewable energy capacity have been achieved at a large cost. Subsidies since 2004 have exceeded 11 billion euros, with the subsidy over and above the standard tariff increasing gradually from under €30 per MWh to over €70 per MWh currently – a large part of the increase explained by huge subsidies to Solar Photovoltaic investments, which receive an average subsidy of €400 per MWh generated (CNE, 2009). Implied in these subsidies is an average cost of €38 per ton of CO2 saved during the period, rising to €82 per ton in the last 12 months.


Figure 9

Figure 10


At this cost Spain has been able to achieve the large reduction in the carbon intensity of its electricity generation illustrated in Figure 10. The carbon intensity of electricity generation in the last 12 months is 27% lower than it was in 2005: each MWh generated in the last 12 months generated 268kg of CO2 compared to 366kg in 2005."

Friday, 13 November 2009

Corrección a Roberto Centeno

Roberto Centeno en Esradio sigue escandalizado con la creciente Argentinización de nuestro país en lo que a estadísticas económicas se refiere. Sin lugar a dudas la creciente disparidad entre los datos del paro de la EPA de Eurostat y del INE son motivo de preocupación. Sin embargo, con todo el respeto a este catedrático, me parece que el escándalo que monta sobre los datos del PIB no está justificado. Es verdad que la industria y los servicios han caído mucho más de un 10% desde el año pasado.

¿Pero se olvida de algo Centeno? Anda, el Estado y el resto del sector público, que representan ya más de un 40% de l
a economía. ¿Y que ha pasado con este 40%? Mis gráficos favoritos del Banco de España (y me encantan porque son datos mensuales y lo que muestran es la suma móvil de los doce meses previos) nos dan la respuesta: el gasto del Estado se ha incrementado en 30.000 millones de euros. Este incremento compensa en cierta medida la brutal caída del sector privado y me sugiere que una caída del PIB desde el año pasado de un 4% es creíble.



Por supuesto esto no quiere decir que el incremento del gasto público sea ninguna solución. Lo único que está claro es que el ritmo de endeudamiento público sigue acelerándose, como muestra el gráfico de pasivos contraídos por el Estado (hacía tiempo que no lo incluía, entre otras cosas porque pareció estabilizarse durante el verano y como soy tan antipatriota las buenas noticias me las callo). En septiembre volvió a acelerarse el ritmo de endeudamiento, y ya casi estamos en los 120.000 euros (12% del PIB) de pasivos contraídos en los últimos doce meses.

España camino de incrementar su ventaja sobre el resto del mundo en suspensiones de pago soberanas. Por si a alguien le interesa este es el ránking de Reinhart y Rogoff:

Tuesday, 30 June 2009

Cuentas públicas y balanza de pagos: números rojos

No sé si no ha habido nota de prensa por parte del Banco de España, pero el caso es que hoy se publicaban las actualizaciones a sus series temporales sobre las cuentas públicas y sobre la balanza de pagos comercial, y todavía no veo ninguna noticia relacionada ni en la sección de economía de Libertad Digital ni en Expansión. Pero vayamos al grano.

Como ya he dicho otras veces la presentación de los datos de las cuentas públicas que hace el Banco de España me encanta, así que presento sus gráficos tal cual. El gasto público siguió subiendo y la recaudación siguió cayendo en Mayo con respecto a un año antes (sección derecha del gráfico), así que por primera vez el déficit del Estado en los últimos 12 meses supera los 50.000 millones de euros (el 5% del PIB) - según la definición de necesidad de financiación según la contabilidad nacional. Y recordemos que en estos datos, que son de la IGAE, no se incluyen los déficits que están acumulando el resto de las administraciones públicas.



Incluso más preocupante que esto es que los pasivos netos contraídos por el Estado rompen la barrera de los 100.000 millones de euros (10% del PIB) en los últimos doce meses, como anticipábamos apenas hace unas semanas.



Esto se traduce directamente en el incremento de la deuda del estado, que ya alcanza los 374.000 millones de euros (un 25% más que en Octubre). Y otra vez conviene recordar que esto excluye la deuda contraída por el resto de las administraciones públicas. El gráfico del Banco de España también es interesante porque muestra la deuda contraída por contrapartida: aunque el sector doméstico está absorbiendo una buena proporción de la deuda emitida, la magnitud es tal que seguimos necesitando financiación exterior. Así que, en España por lo menos, no tenemos el 'savings glut' (exceso de ahorro) del que le gusta hablar a Krugman (quien por cierto me parece que malinterpreta los datos en esta anotación de Brad Setser - pero eso es otro tema).



Aunque no sea suficiente para compensar por el despilfarro público, el ahorro privado sí está surtiendo efecto en la cuenta corriente de la balanza de pagos con el exterior. El déficit de la cuenta corriente durante los últimos doce meses cae a 89.000 millones de euros, todavía muy alto (casi un 9% del PIB) pero aún así un ajuste bastante fuerte de 25.000 millones desde Junio del año pasado.



Y para terminar he actualizado mi antiguo gráfico con la posición neta de inversión internacional y he incluido también los datos de la deuda externa. Por primera vez en más de cinco años se registra una mejoría intertrimestral en la posición de inversión neta. Nuestros activos en el extranjero en relación a los activos de los extranjeros en España valen 10.000 millones más que hace tres meses, aunque a pesar de ello el saldo sigue siendo negativo: los activos de los extranjeros en España valen un 86% de nuestro PIB más que nuestros activos en el extranjero.



A pesar de esta mejoría en la posición neta de inversión, nuestra deuda externa alcanzó otro récord histórico en el primer trimestre de 2009: 1,683 billones de euros (un 165% de nuestro PIB). Y está claro a quién corresponde el incremento en el endeudamiento: mientras 'otros sectores residentes' (hogares y empresas no financieras) reducían 22.000 millones de euros de su deuda con el exterior durante los últimos dos trimestres las administraciones públicas la incrementaban por un importe de 24.000 millones de euros.

Friday, 19 June 2009

Pasivos contraídos por el estado, liquidez y premios Nobel

Me encanta la sección de estadística de la web del Banco de España. Para empezar presentan la información fiscal mejor que el Ministerio de Economía. Segundo, no he conseguido encontrar los datos de las finanzas públicas en formato Excel en la web del ministerio, pero sí aquí.

El caso es que estoy impaciente por ver los datos de las operaciones financieras del estado de mayo que se publican el último día de junio. Seguramente será la primera vez que el volumen de pasivos netos contraídos por el estado en doce meses supere los 100.000 millones de euros. El gráfico, del Banco de España, muestra el subidón de los últimos doce meses en el contexto de los últimos ocho años. Tremendo.


Sin perspectivas claras de que este ritmo de endeudamiento vaya a decrecer está claro que el Estado se encuentra en una posición muy vulnerable. No es la solvencia del estado en sí la que peligra, pues como se apresuran nuestros políticos a decirnos nuestra deuda en proporción al PIB es aún relativamente baja, sino la liquidez. Y es por eso que una de las variables económicas que sigo con interés desde este blog es el rendimiento de los bonos del Tesoro (y por cierto, si no he dicho nada en las últimas semanas es porque afortunadamente el rendimiento sigue rondando en torno al 4,3%).


Y la verdad es que leyendo a Krugman me pregunto si lo que le pasa no es que no entiende el concepto de liquidez. Porque un concepto tan básico para estudiantes de contabilidad la verdad es que ha sido más bien ignorado entre economistas, a pesar de que Greg Mankiw proteste diciendo que hace ya dos ediciones que se habla de “liquidity traps” en su libro de texto.


Y si la política de estímulo fiscal acaba mal no será la primera vez que la falta de liquidez acaba con las teorías y modelos de un premio nobel de economía. Ya les pasó a Merton y Scholes (premio Nobel compartido en 1997) con su fondo Long Term Capital Management.



Saturday, 28 February 2009

Cuenta corriente de España con respecto al exterior

Ayer el Banco de España publicó los últimos datos de la posición de la economía española con respecto al exterior. El saldo de la cuenta corriente nos resume en un solo número la diferencia entre lo que la economía española produce y consume durante un periodo.

A primera vista los datos pueden ofrecer algún tipo de consuelo:

- el saldo negativo en diciembre de 2008 fue 6.373 millones de euros, 2.684 millones menor que en diciembre de 2007;
- a consecuencia de esto el saldo negativo se reduce en 2008 con respecto a 2007 (de -105.893 millones de euros a -104.664 millones).

La realidad es muy distinta. Primero, España siguió viviendo muy por encima de sus posibilidades hasta el final del 2008. Un saldo negativo de 104.664 millones de euros en la cuenta corriente quiere decir que consumimos un 10% más de lo que produjimos en todo el año.

Segundo, la mejora en el saldo no es porque estemos ingresando más: en los últimos dos meses del 2008 ingresamos 3.987 millones de euros menos que en los mismos meses del 2007. Es porque ya no podemos gastar más y nuestros pagos han empezado a caer dramáticamente: en los últimos dos meses del año pagamos 8.933 millones de euros menos que en el mismo periodo de 2007 (un descenso de un 11%). Y esto es sólo el comienzo de un ajuste durísimo. No hay más que ver el gráfico siguiente. Después de tantos años de excesos es posible que el ajuste dure hasta que lleguemos de nuevo a tener un superávit.



Tercero, tantos años de déficits han dejado su marca en la posición neta de inversión internacional de nuestro país, que viene a ser lo que le debemos como conjunto (Estado, empresas, hogares) los españoles al resto del mundo. Según los datos del Banco de España 867.476 millones de euros (un 86% del PIB de un año) le debíamos al resto del mundo a finales de septiembre del 2008. De ahí que necesitemos alcanzar superávits en el futuro no muy lejano.



Así que este es el tercer gran problema de la economía española, acerca del cual no había escrito todavía. Paro, déficit público y déficit en la cuenta corriente con respecto al resto del mundo. Vamos, que las alegrías son pocas (o ninguna). ¿Y es coincidencia la aceleración de este problema a partir de la segunda mitad del 2004?