Showing posts with label INE. Show all posts
Showing posts with label INE. Show all posts

Tuesday, 26 January 2010

¿Han caído los precios de la vivienda en España un 25% ya?

El Instituto Nacional de Estadística publicaba ayer los datos sobre hipotecas constituidas en noviembre. El experto en esta serie de datos es Charles Butler, que suele analizarlos con una dedicación casi religiosa (su última actualización la hacía hace menos de un mes).

A mi mujer le gustan sus gráficos, pero en mi opinión este tiene dos características que hacen más difícil su interpretación. La primera que muestra tres series juntas: el número de hipotecas, el importe total prestado y el importe medio por hipoteca. La segunda que ha transformado los datos en un índice.

Lo que yo destacaría de estos datos es que: (1) el importe medio por hipoteca ha caído en un 25% desde que alcanzó su máximo histórico de 152.000 euros en Agosto de 2007; (2) esto equivale a una caída de 37.000 euros. Y esto se observa más fácilmente en este gráfico.



La pregunta es si esto significa que los precios de la vivienda urbana han caído también en un 25%. Hay por lo menos dos factores que sugieren que esa extrapolación es inadecuada: (1) estos datos dejan fuera las transacciones sin hipoteca; (2) como resultado de la crisis los bancos y las cajas y seguramente también sus clientes se han vuelto más conservadores lo cual se reflejará en hipotecas por un importe menor en relación al precio de la vivienda.

A lo mejor este post os resulta una obviedad, pero a mí me parecía interesante.

Saturday, 23 January 2010

Calma antes de la tormenta ...

Fin de semana de descanso antes de una semana que se promete divertida. En el ámbito personal me tendré que preparar para una entrevista de trabajo - necesito un poco de cambio. En cuanto a estadísticas económicas el 26 (martes) en Estados Unidos la Congresional Budget Office publicará sus estimaciones independientes sobre la coyuntura económica y el presupuesto para el 2010. ¿Por qué no podemos tener un organismo parecido en España?

A pesar de no tener CBO, también será una semana entretenida en España, aunque la emoción no llegará hasta el viernes, cuando se publiquen los datos del paro para el cuarto trimestre de la Encuesta de Población Activa y los datos sobre la deuda pública del Banco de España.

¿Alguien tiene algo que añadir? ¡Ah, sí! Hay una votación en el Senado americano prometida para antes del 31 de enero para ver si se renueva a nuestro amigo Bernanke. A algunas personas a las que respeto, como Mankiw, les parecería malo que no se le renovase. No entiendo esa postura tan poco crítica de alguien que por lo general me parece que destaca por su opinión bien fundamentada e independiente.

Tuesday, 17 November 2009

Me gusta Roberto Centeno ...

... pero a veces se equivoca. Hace un par de días explicaba porqué me parece que la interpretación de los datos del PIB del señor Centeno es errónea. Hoy volvía a reiterar su postura de que los datos oficiales del PIB los ha amañado el Gobierno, y que el desplome de la economía es mucho mayor que el 4% oficial.

En su blog expande su línea de argumentación presentando pruebas adicionales:

"... otro de los procedimientos es la estimación a través de una variable fuertemente correlacionada. En concreto, el PIB ha venido variando históricamente un punto menos que el consumo de gasóleo automoción. Si el consumo crecía, por ejemplo, un 4,5%, caso aproximado de 2006 y 2007, el PIB crecía un 3,5%. ¿Y qué pasa ahora? Pues pasa que el consumo de gasóleo automoción ha caído un 5,6%, lo que significa que el PIB ha caído un 6,6% interanual, con un margen de error del 10%."

No he podido evitar el querer corroborar sus datos. Las estadísticas de consumo de gasóleo A se pueden encontrar en los
boletines energéticos del Ministerio de Industria. El gráfico presenta la variación interanual en consumo de gasóleo A y el PIB. También he incluido la variación interanual en la demanda eléctrica, porque resulta que está mejor correlacionada con el PIB y además he conseguido los datos desde 1995 (los del gasóleo A sólo los he encontrado desde 1997). Claramente la relación entre el consumo de gasóleo A y el crecimiento económico no es tan estable como sugiere Centeno y, por lo menos a mí, no me sirve de prueba de que la caída del PIB haya sido mayor de lo que sugieren las estadísticas oficiales.