Showing posts with label electricidad. Show all posts
Showing posts with label electricidad. Show all posts

Monday, 4 October 2010

¿Caída del 17% del PIB español?

Es obvio que no soy nada optimista en lo que respecta a la economía española. Pero lo del informe anónimo es pasarse. No soy ningún experto en contabilidad nacional (y Angel Martín Oro me dice que a lo mejor me equivoco en esta interpretación), pero me parece que las divergencias en los indicadores que se presentan en el informe se pueden explicar con dos datos:

(1) el gasto público ha subido 60.000 millones de euros desde el 2007;

y (2) la brecha de la cuenta corriente se ha cerrado en casi 50.000 millones de euros desde 2007.

Así que con solo estos datos se puede reconciliar una caída de la demanda interna privada de un 17% con una caída del PIB total de solo un 4%... casi.




Además me parece curioso que este análisis surgiera en la semana en que tanto se mencionó la demanda eléctrica como indicador de actividad económica (para medir el seguimiento de la huelga). Y es que la demanda eléctrica en España cayó solo un 4% en los 18 meses entre mediados de 2008 y comienzos del 2010 y, para mi sorpresa, se ha estado recuperando desde principios de año. Como muestra el gráfico el panorama es mucho más positivo que en el Reino Unido, donde la demanda ha caído ya casi un 9% desde abril de 2008 y no da indicios de recuperarse. Y por supuesto lo bueno de estos datos es que son de Red Eléctrica, una compañía privada menos susceptibles de ser manipulados por el gobierno.

Por último, la paradoja de la caída del empleo en España a mí me parece que queda explicada en los gráficos de Jonathan Tepper en este programa de Els Singulars (ir a minuto 7). Se puede resumir en las palabras de Jesús en el Evangelio de Mateo (13 v. 12): “Porque a quien tiene, se le dará más todavía y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene.”


Wednesday, 7 April 2010

Coches eléctricos y políticos británicos

Sin entrar en los méritos (más bien deméritos) del vehículo eléctrico, leo hoy en El Mundo que a pesar de la apuesta del gobierno por este modo de transporte "será difícil que un ministro o un presidente de empresa cambie ya su Audi por un eléctrico o un híbrido enchufable".

Otra muestra más de la hipocresía del poder en España. Quieren imponernos al resto aquello que no están dispuestos a asumir ellos mismos.

El ministro que es mi jefe supremo (eso sí, después de unas cuantas capas de funcionariado y burocracia anglosajona) es Ed Miliband. La foto le muestra abriendo un parque eólico. En otro de estos arrebatos comparativos de un aglófilo que no sabe disfrutar de sus vacaciones como Dios manda, lo único que diré es que hace tiempo que a Ed le llevan de un lado para otro en el asiento trasero de un Toyota Prius, en vez del típico Jaguar ministerial británico.

Y para que no penséis que Ed es un personaje inconsecuente, os dejo las previsiones de la casa de apuestas Paddy Power que le da como segundo favorito para asumir el liderazgo del partido laborista cuando lo deje Brown.

Tuesday, 2 March 2010

Enlazando un artículo de un radical de la izquierda verde

Hace años que decidí dejar de leer The Guardian. En mi cuarto de baño tengo enmarcada la última página del último número del periódico que se imprimió en formato broadsheet, antes de pasar a formato berliner (el formato de Le Monde). Era una página que lo único que dice es "The End" con las letras clásicas del título que se ven en la foto (via). Es del 9 de septiembre de 2005 y The End del antiguo formato me parecía una buena alegoría para el fin de mi perspectiva de izquierda. El hacerme más libertario y más amante del mercado todavía sería un proceso gradual a lo largo de los tres años siguientes viviendo en uno de los países más pobres del mundo (Malawi) y contrastando los éxitos del mercado con los fracasos del gasto público.




Bueno, que me enrollo. El caso es que uno de los máximos exponentes de lo que me pone de los nervios de The Guardian, el calentólogo y ecologista radical George Monbiot, tiene hoy un artículo de opinión que suscribo al 100%. El gobierno para el que trabajo ha anunciado las feed-in-tariffs, la compensación que se ha de pagar a todo aquel a quien le dé por instalar un panel solar (en este país tan gris) o un molinillo en el techo de su casa. Dos problemas obvios que menciona Monbiot:

1. Esta energía es SUPER cara. El sistema va a forzar a las empresas eléctricas a pagar hasta 44 peniques por kwh a estos personajes - 5 veces más de lo que le cuesta a un hogar su electricidad y 10 veces más de lo que le cuesta a una empresa eléctrica producir la electricidad.

2. Cada tonelada de CO2 que nos va a ahorrar el programa va a costar £430 libras, comparado con el precio actual de apenas £10 por tonelada.

Pero el mayor escándalo para Monbiot y para cualquiera que se preocupe por los más desfavorecidos en la sociedad (que por supuesto también nos incluye a muchos libertarios y amantes del mercado) es que los que se van a beneficiar de esto son familias de renta media-alta, para quienes este esquema supone ahora el mejor fondo de inversión que se pueda imaginar: un rendimiento del 7% en términos reales a 25 años avalado por el Gobierno. ¿Y quiénes lo pagan? Pues todos a través de nuestros recibos, pero obviamente los contribuyentes netos serán aquellos que no tienen el dinero para "invertir" o no son dueños de su vivienda. Es decir los más pobres.

Esto último lo mencioné en la reunión interna en la que los economistas debatimos la valoración de impacto del programa antes de que se le diera el visto bueno. Una economista de otro ministerio se escandalizó de que estuviese sugieriendo que el programa tenía un efecto redistributivo totalmente regresivo. Su respuesta a mi argumento fue: "pero si los ayuntamientos y las asociaciones de vivienda social son de los que más se van a beneficiar de esto - ¿cómo va a ser regresivo?" Total, como decir que como el gobierno va a gastar el dinero ayudando a los más desfavorecidos ningún impuesto es regresivo.

Tuesday, 9 February 2010

Generar electricidad: un mal negocio en 2010

Por lo menos para las centrales térmicas de carbón y las centrales de ciclo combinado en el Reino Unido. El gráfico muestra lo que se denominan 'spreads': la diferencia entre el precio de la electricidad por MWh y el precio de la energía que contiene el combustible (carbón: dark spread; gas natural: spark spread). Es decir, es lo que ganaría un generador eléctrico si su único coste fuera el gas o el carbón que queman. Los 'clean' spreads descuentan el precio que tienen que pagar las centrales por cada tonelada de CO2 que emiten. Dos observaciones:

(1) Durante ya nueve meses ha sido más barato generar electricidad a partir de gas natural en el Reino Unido que quemando carbón (es decir el 'clean spark spread' ha estado por encima del 'clean dark spread').

(2) En los últimos dos días los spreads del carbón y el gas natural han estado por debajo de las £5 por MWh - es la primera vez desde el comienzo de mi serie de datos que ambos spreads están por debajo de ese nivel al mismo tiempo. A estos precios la gran mayoría de las centrales están perdiendo dinero.

Monday, 1 February 2010

Estímulo fiscal: alegoría de Boris Johnson ...

... en el Telegraph de hoy. Boris Johnson es el alcalde conservador de Londres, y con esta columna yo creo que podría ganarle unos cuantos votos más a Cameron en las elecciones que se avecinan. Debe estar alucinando de su buena suerte al haber coincidido en el mismo vuelo que Lord Mandelson yendo a Davos. Periodismo de gran calidad (yo incluso diría que es literatura) para hacer un símil sobre las diferencias entre Labour (y la política keynesiana de estímulo fiscal) y los Tories: los ministros de Labour viajan en business class (y así mantenien British Airways a flote) mientras el alcalde conservador viaja economy.

Una lectura más seca en Expansión por Roberto Casado, pero menciona un tema (entre otros) en el que he estado trabajando los últimos meses: la inversión en redes de transporte eléctrico en Escocia.

Friday, 29 January 2010

Sector eléctrico europeo: ¿un éxito, fallo de mercado, o proteccionismo e intervención estatal?

PFC publicaba ayer su índice de las 100 mayores compañías energéticas mundiales. Algunas cosas interesantes: (1) PetroChina desbanca a Exxon-Mobil del primer puesto; (2) las nueve primeras compañías son petroleras (con la rara excepción de BHP Billiton); (3) Gazprom está en el décimo puesto; (4) EDF es la primera compañía eléctrica y aparece en el puesto número 11.

Pero a mí me interesaba enfocarme en el sector eléctrico, que es al que le dedico todo mi tiempo (aunque me gustaría más trabajar en el algo relacionado con el petróleo). Un hecho curioso acerca de los resultados para el sector: las seis primeras compañías eléctricas mundiales son Europeas (incluyen a Iberdrola y Endesa). Qué bien, podréis decir, qué exito tienen nuestras compañías. Iberdrola + Iberdrola Renovables = compañía americana más grande + compañía japonesa más grande.



A mí me causa algo de preocupación. Sobre todo cuando me doy cuenta de que el mercado eléctrico europeo es la mitad que el americano y solo el doble del japonés.



¿Por qué son tan grandes las compañías europeas? ¿Está justificado esto por su capacidad de generación o por el número de MWh que proveen? ¿O está el mercado asumiendo en el precio que pueden seguir facturando rentas oligopolísticas en el futuro? No lo sé, pero me parece que las diferencias merecen ser investigadas.

Y por cierto, antes de que me lo digáis alguno, no es que esté buscando un fallo de mercado que neceiste ser solucionado urgenemente. Tengo muy claro que si estas compañías están explotándonos a los consumidores europeos no es culpa del mercado. Es culpa de los gobiernos que han mimado a sus compañías nacionales y les han dado privilegios que nada tienen que ver con el libre mercado.

Monday, 25 January 2010

Agua en Australia, coste de generación eléctrica y google public data

Me he dado cuenta de que llevo bastantes posts sin gráficos. La intención de este blog siempre fue presentar los datos "pelaos" con un mínimo de interpretación (lo justo para darle color a la cosa). Pero parece que me está empezando a entrar verborrea. Así que ahí van algunos gráficos que me han hecho pensar en las últimas 24 horas con sólo un párrafo a modo de explicación.

El Power Capital Costs Index de IHS/CERA, últimos datos publicados el 18 de diciembre. Interesante que desde el 2006 se separan el índice que incluye los costes de inversión en energía nuclear y el índice que lo excluye, lo que parece apuntar que el coste de construir centrales nucleares nuevas se ha disparado en los últimos tres años.



La consultoría Frontier Economics publicaba esta semana un pequeño folleto sobre la creación de mercados de agua en Australia. El gráfico de abajo muestra la relación entre el precio del agua y su disponibilidad en una de las zonas hídricas de ese país. Me gusta la conclusión de Frontier, que por cierto va en contra de esa rancia proclama colectivista "el agua es de todos": "The Australian experience shows the importance of secure property rights to the efficient allocation of scarce resources, and of competition for water resources to the drive for innovation and investment."



Y por último el que es el descubrimiento del año hasta ahora para mí. Google y el Banco Mundial han hecho disponibles una selección de los World Development Indicators. Y la charting function de google es amazing. Da para jugar mucho rato. Haced una búsqueda en google como por ejemplo "gdp spain" y google.com/publicdata será el primer resultado. Aquí va un gráfico comparando nuestras emisiones de CO2 per cápita con las de las grandes economías globales.

Sunday, 24 January 2010

Competencia y regulación: rebajas, sucursales bancarias y el sector eléctrico

Regulación y rebajas:
Citoyen ha estado escribiendo mucho últimamente sobre la regulación del mercado. Justo antes de navidades escribía un polémico post sobre los horarios comerciales, decantándose parcialmente a favor de regularlos. Ahora ha retomado el tema con una anotación sobre si conviene regular el periodo de las rebajas - parece que esta vez se muestra un poco más ortodoxo, cuando concluye "I personally think that, overall, the effect of regulation is largely negative as it restricts competition and that the possibilities for consumer exploitation are negligible". Pero me surgen dos preguntas:

(1) ¿En que se diferencia este tema del anterior (la regulación de horarios)? ¿No está siendo Citoyen incoherente consigo mismo?;

y (2) ya sé que concluye que la posibilidad de explotación del consumidor es mínima, pero el mismo planteamiento de esta pregunta me sorprende. "Sales could therefore be a way of exploiting cognitive biases of consumers that would buy more than they would otherwise because they have the impression, true or false, that they are making a good deal." So how is this bad? I thought this was called marketing?

Competencia y sucursales bancarias:
Sobre el mismo tema había un post interesante la semana pasada en el fichaje más reciente de mi blogroll: Nada es Gratis. Por algún motivo Antonio Cabrales piensa que hay que analizar el impacto que las fusiones y el cierre de sucursales bancarias y de cajas de ahorros pueda tener en la competencia financiera a pie de calle. A alguién que lleva 10 años viviendo como mínimo a cinco kilómetros de la sucursal más cercana de mi banco, que ha tenido una hipotecas con una compañía que sólo tenía una sucursal en toda la ciudad en la que vivía (Sheffield, en el norte de Inglaterra), y otra con una compañía sin sucursales, estos argumentos le suenan al paleolítico por lo menos.

Ya sé que en España las cosas son un poco distintas, pero incluso mis padres ya se han dado cuenta de que Cajasol no les ofrece los mejores servicios y de que hay que cambiar (al parecer están tan desesperados - Cajasol, no mis padres - que han empezado a cobrar por transacciones en el cajero automático).


Privatización del sector eléctrico británico: el sueño de unos fanáticos austriacos
El otro día asistí a la presentación de un hombre casi anciano ya pero que es todo un erudito sobre el sector eléctrico británico. Quería explicarnos desde su punto de vista todos los males del actual sistema a la panda de jovenzuelos que nos ganamos la vida en estos momentos buscando los fallos de mercado y proponiendo soluciones (más subsidios, más regulación para asegurar más competencia, que intervenga el ministro, ese tipo de cosas). El caso es que me llamo la atención esta frase en su hand-out:

"many of the problems of the past ... have been based on naive and dogmatic (Austrian) marketism and a failure to appreciate (Ecclesiastes 3:1): 'unto everything there is a season, and a time to every purpose under heaven' including pragmatic common sense"

Estoy perfectamente dispuesto a aceptar la superioridad de la Biblia sobre Mises y Hayek (siento decepcionar a algunos - ¿muchos? - de mis lectores). Lo curioso es que esto lo decía un personaje que durante la charla se describió como ateo y "more to the right than Milton Friedman". Y también el hecho de que creo que nadie excepto yo sabía de que iba la referencia a Austria (por cierto me dicen tiene un sector eléctrico bastante disfuncional - anglicismo, seguro).

Sobre el mercado eléctrico desde una perspectiva posiblemente austriaca voy a comenzar a seguir el blog Knowledge Problem (via Ángel Martín Oro, via Peter Boettke). Seguramente el próximo fichaje para el blogroll, del cual me parece que estoy empezando a perder el control.

Tuesday, 12 January 2010

Quemando gas natural ...

Llevo ya un tiempo queriendo responder al segundo punto del post de Kantor sobre "energía Potemkin": "quemando el futuro: plantas de gas natural". Lo escribió en abril y no sé cuándo tendré tiempo de preparar una respuesta digna - esta anotación no lo es.

Tres puntos que espero sean de interés sobre el quemar gas natural en plantas de ciclo combinado para generar electricidad:

(1) Como he apuntado en otras ocasiones es muy barato en estos momentos. El costo marginal en el corto plazo para generar electricidad lo marca en estos momentos el gas, que está más barato que el carbón. A ver si subo uno de los gráficos más recientes mañana desde la oficina.

(2) En el medio y largo plazo el gas también es muy competitivo. Según el World Energy Outlook de la Agencia Internacional de la Energía, publicado el mes pasado, el costo marginal en el largo plazo de generar electricidad con gas es de $78 por MWh, comparado con cifras muy similares para el carbón ($69-78 por MWh) y la energía nuclear ($72 por MWh). El cuadro, tomado de la página 381 del documento, muestra los supuestos (faltan los precios del combustible, que son para 2015 de $90 por tonelada de carbón y $10 por millón de BTUs de gas - comparado con precios actuales de $75 y menos de $6 respectivamente).



(3) Como amablemente me indicaba Roberto Centeno (que de esto sí que sabe) en un correo allá por junio, esto quiere decir poco en el contexto español. La explicación la encontraba en este gráfico del último informe anual de la Asociación Española de la Industria Eléctrica. ¿Se dan cuenta de lo poco que ha caído el precio del gas con respecto a los otros combustibles? La explicación la pueden encontrar el la nota (3): Boletín Oficial del Estado. Parece que el precio del gas en España no está liberalizado. Esto lo tendré que explorar un poco más a fondo, porque un anacronismo dentro del sector energético europeo. Pero a lo mejor lo que pasa es que estoy malacostumbrado al mercado británico.

Friday, 8 January 2010

Toma viento

Los resultados de la tercera ronda de licencias para energía eólica marina han sido anunciados por el gobierno británico. Las licencias podrían significar inversiones de hasta 100.000 millones de libras esterlinas, una burrada. El Financial Times informa diciendo:

"Gordon Brown, the prime minister, welcomed the announcement on Friday morning, which the government believes could create 70,000 jobs by 2020." Por supuesto estos ignoran las muy factibles conclusiones de
Calzada, Rallo y Merino.

"Companies that were awarded licences welcomed the announcement, but warned that development of the capacity depended on the projects being commercially viable."
¿Cómo?

"Industry experts agreed that financial support from the government would be crucial."
¡Ah!

"Arnaud Bouillé, a director of Ernst & Young, added: The private sector will now need to demonstrate it can develop the technical and financial solutions needed to deliver. The race for capital is on." Y este todavía no lo pilla: the race is not for capital, it's for subsidies!


Tuesday, 22 December 2009

¿Es la energía nuclear más barata que el carbón y el gas?

Mucha gente supone que la energía nuclear es más barata que las fuentes convencionales de energía eléctrica (carbón y gas en particular). Hay dos formas de analizar esta cuestión.

La primera es enfocarse en el coste marginal a corto plazo. En este caso la energía nuclear sí que es la forma más barata de generar electricidad: una vez la central está en funcionamiento el gasto en combustible es mínimo. Es más, la electricidad para el generador nuclear puede incluso tener un valor negativo: reducir la generación puede ser más caro que seguir generando al mismo ritmo. Por esto es una locura en términos económicos acortar la vida de una central nuclear innecesariamente.

La segunda forma de medir lo cara o barata que es la energía nuclear es calcular lo que en inglés se denominan los "levelised costs": el promedio del coste de generación a lo largo de la vida útil de una central incluyendo la inversión inicial (y final en el caso de la energía nuclear), los gastos de operación y mantenimiento y gasto en combustible. En este caso el coste de generación depende de los supuestos sobre la vida útil de la central y el precio de combustibles.

El siguiente gráfico muestra uno de los pocos análisis de levelised costs a los que se puede acceder públicamente (producido por el gobierno británico en 2006). Presenta los levelised costs para la energía eólica (en tierra firme y en el mar), una central de ciclo combinado (que usa gas natural por combustible - CCGT en el gráfico), una central térmica de carbón (PF with FGD - Pulverised Fuel with Flue Gas Desulphurisation en el gráfico) y una central nuclear. Los supuestos los podéis encontrar en el apéndice B del documento enlazado.



Las conclusiones son que en el 2006: (1) una central térmica de carbón podía producir electricidad por alrededor de £26 por MWh; (2) una central de ciclo combinado podía producir electricidad por £32 por MWh de promedio a lo largo de su vida útil; (3) el coste medio por MWh de la electricidad generada por una central nuclear era de £38; y (4) suponiendo un precio de 15 euros la tonelada de CO2 (el precio actual) sigue saliendo marginalmente más rentable generar electricidad con carbón y gas que con energía nuclear.

He aquí el motivo de que no haya ningún caso de inversiones en energía nuclear que no hayan recibido subvenciones públicas.

Estos datos obviamente están algo (muy?) desfasados. En los próximos meses se publicarán por lo menos un par de actualizaciones que me aseguraré de comentar aquí.

Friday, 18 December 2009

España: camino de cumplir su compromiso de Kioto

La cuota anual de emisiones de CO2 para la industria española establecida por la Unión Europea para el periodo 2008-12 es de 152,3 millones de toneladas. Esto supone una reducción de 30,6 millones de toneladas con respecto a 2005. Difícil, ¿no?

Pues no. Como muestra el gráfico el sector eléctrico representa más de la mitad de la cuota – sus emisiones en 2005 eran 101,3 millones de toneladas de un total de 182,9 millones verificados por la Unión Europea. En 2008 el sector redujo sus emisiones con respecto a 2005 en 17,8 millones de toneladas. En 2009 las emisiones han sido 34 millones de toneladas menos que en 2005.

Así que sin ningún tipo de ajuste en el resto de la industria pesada parece que vamos camino de cumplir con nuestra cuota.


Tuesday, 15 December 2009

Más sobre el mercado de derechos de emisión de CO2

Qué decepción. Alberto Recarte tampoco entiende los mercados de derechos de emisiones de dióxido de carbono. En la tertulia de esta semana cae en un error que parece ser muy común: confunde el mercado de derechos de emisión europeo con el Clean Development Mechanism de las Naciones Unidas. Enlazo los artículos de wikipedia sobre cada uno de estos mercados porque me parecen muy buenos.


El mercado europeo funciona porque se fija una cuota de emisiones a cada país, y cada país después distribuye los derechos de emisión (llamados EUAs) entre todas las instalaciones industriales con capacidad de generación calorífica de al menos 20MW. Esto cubre alrededor de la mitad de las emisiones totales de dióxido de carbono - la cuota anual para el periodo 2008-12 es de 1.859 millones de toneladas de CO2, un 3% por debajo de las emisiones en 2005.


El Clean Development Mechanism otorga CERs (Certified Emissions Reductions) por proyectos en países menos industrializados a los que no se les impuso limite de emisiones en Kioto. Los proyectos tienen que demostrar que han conseguido evitar emisiones de CO2 que habrían ido a parar a la atmósfera sin el proyecto. En la práctica el proceso de verificación es problemático, pero a pesar de ello se han otorgado CERs por valor de 220 millones de toneladas al año, más de un 40% a proyectos en China. Como puede comprobarse el mecanismo de las Naciones Unidas es mucho más pequeño que el de la Unión Europea. No obstante la Unión Europea permite el uso de CERs en lugar de EUAs, así que como muestra el gráfico del European Climate Exchange los precios de los CERs y los EUAs están bastante correlacionados (los CERs se venden con un descuento porque hay que pasar por otro proceso de verificación antes de poder usarlos en lugar de los EUAs).



El sistema europeo obviamente tiene algunos problemas, pero es el mejor sistema si lo que se quiere es reducir emisiones en una cantidad determinada, como lo avala la teoría económica (véase Coase) y la experiencia práctica. Me preocupa que cuando España ya va a pagar 5.000 millones de euros este año en primas a las energías renovables Recarte diga que mejor que el mercado de emisiones sería subvencionar el desarrollo de la tecnología para capturar y reinyectar el dióxido de carbono. La teoría es que establecer la cuota y asignar los derechos de emisión debería ser suficiente parar que el mercado nos diera la reducción de emisiones de la forma más eficiente - no deberían hacer falta subsidios ni a las renovables ni a ninguna otra tecnología.

Thursday, 10 December 2009

La mayor central térmica de carbón en Europa, creo

Drax power station en el norte de Inglaterra. 4.000 MW de capacidad que suministran un 7% de la demanda eléctrica de Gran Bretaña. La visité en octubre. Lo curioso es como se usan estas fotos en la propaganda ecologeta. Mira todas esas chimeneas generando CO2 ... ¿Cómo? ¿Qué no es CO2? Que no, hombre, que es H20. Es vapor de agua y todas esas 'chimeneas' son 'cooling towers' (torres de refrigeración?). La chimenea de verdad es la más alta y fina. De ahí es de donde sale el CO2. Qué más da - parece que todo ese vapor son gases contaminantes así que sirve para fomentar el alarmismo.

Wednesday, 9 December 2009

España no va tan mal ...

... comparando la demanda eléctrica con la de mí país de residencia.


Demanda eléctrica (y 2)

Lo prometido es deuda. Algunos de los comentarios en el post anterior preguntaban si la aceleración de la caída en noviembre no era la consecuencia de que el mes había sido más frío que otros noviembres. Red Eléctrica publica un dato corregido por estacionalidad y temperatura, así que lo presento aquí con el dato de demanda que estaba usando antes (mostrando esta vez la tasa de crecimiento interanual para poder comparar con el dato corregido).

Parece que tenían razón los autores de los comentarios: el ritmo de caída corregido se estabiliza en torno a un 4,9% de caída interanual en noviembre en vez de acelerarse. Pero es curioso que el dato corregido sea tan diferente al no corregido: la caída es mucho mayor (y el ritmo de crecimiento era mucho mayor hace un año). ¿A qué se debe esta diferencia?

Se debe a que los datos miden dos cosas distintas: el dato corregido sólo lo da Red Eléctrica para la demanda de transporte (es decir la electricidad que proveen los generadores a la red), mientras que la demanda en la que me estaba enfocando yo es la demanda de distribución (es decir la electricidad que toman de la red los suministradores). La diferencia entre los dos datos son las pérdidas en transporte. Así que lo que muestra la diferencia entre las dos líneas es que las pérdidas en transporte han caído brutalmente en el último año. ¿Por qué? Pues especulando yo diría que tiene algo que ver con las energías renovables: hace un año la red no estaba preparada para la cantidad de generación renovable que demandaba acceso, así que se estaba perdiendo mucha energía, mientras que en el último año se ha invertido lo suficiente en la red para reducir esas pérdidas. Pero ya digo, eso son especulaciones.

El caso es que tenemos dos datos y no sabemos cuál es mejor: la demanda de transporte está corregida por temperatura y estacionalidad, pero incluye pérdidas que no tienen nada que ver con la coyuntura económica, mientras que la demanda de distribución, que refleja fielmente la coyuntura, no la corrige Red Eléctrica. Take your pick.



Tuesday, 8 December 2009

España sigue en caída libre ...

... o por lo menos eso es lo que concluyo yo viendo este gráfico de la demanda eléctrica. Había dejado de hacer un seguimiento detallado porque parecía que el ritmo de caída se había suavizado desde el verano. Pero el dato de noviembre asusta: la demanda cae por debajo de 250 millones de MWh por primera vez desde hace más de tres años.


Monday, 7 December 2009

Gabriel Calzada no sabe lo que dice ...

... cuando afirma (en la Vanguardia, via Esplugas) que "el protocolo (de Kioto) por el cual los países europeos y un puñado de acompañantes han tratado de resolver el problema ha sido un fracaso monumental. Su coste está siendo astronómico y sus resultados cercanos a cero, se calcule como se calcule. En términos de reducción de las emisiones de CO2 los logros son ridículos mientras que en términos de reducción de temperaturas la influencia es imperceptible."

Se equivoca por las siguientes razones:

Primero. Según los datos oficiales las emisiones de gases con efecto invernadero de los firmantes de Kioto que se comprometieron a reducir sus emisiones (es decir todos los países industrializados con la excepción de USA) fueron el equivalente de 10.510 millones de toneladas de CO2 en 2007, un descenso de un 16% desde el año base de 1990. El objetivo es haber reducido en 2012 las emisiones un 5% con respecto a 1990, así que vamos camino de cumplir el objetivo holgadamente.

Segundo. La mejor forma de reducir emisiones de dióxido de carbono (y la más barata) es generar electricidad con centrales de ciclo combinado (es decir usando gas) en vez de centrales térmicas de carbón. El sector eléctrico español invirtió masivamente en centrales de ciclo combinado para reducir sus emisiones de cara a la segunda fase del European Emissions Trading Scheme que va de 2008 a 2012. Según Red Eléctrica el gas ha representado un 29% de la generación neta en los últimos 12 meses comparado con tan sólo un 10% hace cinco años. Providencialmente, en los últimos seis meses ha sido más barato generar electricidad a partir de gas que a partir de carbón (como mostraban mis cálculos en julio).

Conclusión:
se han reducido las emisiones de los países industrializados excluyendo a Estados Unidos muy por encima de lo previsto cuando se firmó Kioto y la reducción de emisiones hasta ahora se ha generado de una forma barata. Ignorar estos hechos como hace Calzada es caer en una demagogia equivalente a la de aquellos que han abrazado el cambio climático como su nueva religión.

[Obviamente hay matices: (1) la reducción de emisiones es en gran medida el resultado de la desindustrialización de Europa Oriental y Rusia después de la caída del comunismo; (2) el crecimiento de las emisiones de Estados Unidos, China e India han resultado en un incremento global fuerte; (3) a pesar del incremento en emisiones la temperatura media global no ha subido en los últimos doce años; y (4) los subsidios a las energías renovables sí que son caros e ineficientes]

Wednesday, 2 December 2009

Xenofobia contra Iberdrola?

Esta anotación de Amparo Polo es interesante.

RWE y E.ON (alemanas), EDF (francesa), Iberdrola (dueña de Scottish Power), Centrica y SSE (ambas británicas) son las grandes compañías generadoras y suministradoras de electricidad en el Reino Unido. Como residente aquí me siento orgulloso de lo abierto que es el mercado eléctrico (y energético) británico, sobre todo cuando lo contrasto con la debacle de la OPA a Endesa en España, el revuelo político que causó el tema Lukoil-Repsol y la protección que recibe EDF en Francia.

Como amante del libre mercado también me escandalicé cuando un comercial de Centrica llamó a mi puerta un día y me intentó convencer de que cambiara de suministrador de electricidad y gas porque EDF es una compañía francesa. Pero leyendo esta anotación de Amparo Polo me pregunto si no estamos exagerando el tema. En realidad lo que importa es que exista un "level playing field" en el terreno institucional - que el gobierno y el regulador no discriminen en su trato a las compañías no importa de dónde sean.

Pero si el apelar al nacionalismo y al orgullo patrio vende, ¿nos debería sorprender que SSE y/o Centrica lo hagan? ¿Deberían dejar de hacerlo? Después de reflexionar me parece ridículo exigírselo. Lo único que esta táctica consigue es incrementar la competencia y hace que las empresas tengan que esforzarse en demostrar a sus clientes que el servicio y los precios es lo que importa.

Tuesday, 17 November 2009

Me gusta Roberto Centeno ...

... pero a veces se equivoca. Hace un par de días explicaba porqué me parece que la interpretación de los datos del PIB del señor Centeno es errónea. Hoy volvía a reiterar su postura de que los datos oficiales del PIB los ha amañado el Gobierno, y que el desplome de la economía es mucho mayor que el 4% oficial.

En su blog expande su línea de argumentación presentando pruebas adicionales:

"... otro de los procedimientos es la estimación a través de una variable fuertemente correlacionada. En concreto, el PIB ha venido variando históricamente un punto menos que el consumo de gasóleo automoción. Si el consumo crecía, por ejemplo, un 4,5%, caso aproximado de 2006 y 2007, el PIB crecía un 3,5%. ¿Y qué pasa ahora? Pues pasa que el consumo de gasóleo automoción ha caído un 5,6%, lo que significa que el PIB ha caído un 6,6% interanual, con un margen de error del 10%."

No he podido evitar el querer corroborar sus datos. Las estadísticas de consumo de gasóleo A se pueden encontrar en los
boletines energéticos del Ministerio de Industria. El gráfico presenta la variación interanual en consumo de gasóleo A y el PIB. También he incluido la variación interanual en la demanda eléctrica, porque resulta que está mejor correlacionada con el PIB y además he conseguido los datos desde 1995 (los del gasóleo A sólo los he encontrado desde 1997). Claramente la relación entre el consumo de gasóleo A y el crecimiento económico no es tan estable como sugiere Centeno y, por lo menos a mí, no me sirve de prueba de que la caída del PIB haya sido mayor de lo que sugieren las estadísticas oficiales.