Showing posts with label gas natural. Show all posts
Showing posts with label gas natural. Show all posts

Thursday, 8 April 2010

Un regalo al consumidor español de parte de capitalistas salvajes tejanos

La semana pasada Daniel Lacalle en su anotación semanal en Cotizalia describía el estado actual del sector del gas natural. Dos factores han resultado en un excedente de gas natural a nivel global sin precedentes: (1) innovaciones tecnológicas en su extracción, particularmente en Estados Unidos; y (2) inversiones en gas natural licuado (GNL), realizadas durante la burbuja de precios energéticos de 2007-08.

La conclusión del artículo de Lacalle es que los precios están tan bajos que el sector necesita consolidarse y empezar a controlar la oferta si no quiere acabar en la bancarrota. No voy a debatir los medios que propone para hacer esto (en los cuales no estoy de acuerdo con él). Solo quiero enfatizar una cosa: el mercado nos está supliendo de gas a un precio muy inferior de lo que necesitan muchas de las grandes empresas del sector para recuperar sus inversiones. Y los que ganamos en este bello proceso de mercado puro, de capitalismo salvaje, somos todos los consumidores.

Total, un mensaje muy distinto del título de esta entrada de Batiburrillo: "Sube el gas. ¡Maldito Capitalismo!" (Aunque por supuesto hay que dejar claro que la anotación después explicaba como la subida del precio del gas era en realidad el resultado del intervencionismo estatal).

Por supuesto, no podía dejar pasar esta ocasión para probar una hipótesis, o más bien un prejuicio, que tenía: el consumidor británico al disfrutar de un mercado de gas más flexible y menos intervenido se ha beneficiado de la caída del precio en los últimos 18 meses, mientras que el consumidor español a penas lo habrá notado como resultado del grado tan alto de intervención estatal.



Por suerte la Comisión Europea publica datos semestrales al respecto. El resultado lo presento en el gráfico anterior y me pareció algo sorprendente, porque:

(1) Para los usuarios domésticos los precios del gas natural en España son bastante competitivos a nivel europeo. Los precios británicos son mucho más baratos principalmente por el hecho de que tiene acceso barato al gas del Mar del Norte (tan
to el suyo como el noruego). No sé si los precios italianos y españoles son tanto más bajos porque a través de las tarifas reguladas de las que habla Batiburrillo el Estado se hace cargo de una parte del coste y se lo reembolsa a las empresas de alguna otra forma (de forma similar a lo que ocurre con el déficit de tarifa eléctrico).

(2) La caída del precio del gas natural se ha visto reflejado de una manera más pronunciada en la factura del gas del consumidor español (un 12% entre el segundo semestre de 2008 y el segundo del 2009) que la del consumidor británico (que tan solo había caído un 7%).

Así que ahí lo tenéis. El consumidor doméstico español, tan protegido por papá estado, está disfrutando como el que más de la caída de precios del gas como resultado ni más ni menos que de un montón de capitalistas salvajes de Texas a quienes les dió por hacer agujeros en sus parcelas.

Tuesday, 12 January 2010

Quemando gas natural ...

Llevo ya un tiempo queriendo responder al segundo punto del post de Kantor sobre "energía Potemkin": "quemando el futuro: plantas de gas natural". Lo escribió en abril y no sé cuándo tendré tiempo de preparar una respuesta digna - esta anotación no lo es.

Tres puntos que espero sean de interés sobre el quemar gas natural en plantas de ciclo combinado para generar electricidad:

(1) Como he apuntado en otras ocasiones es muy barato en estos momentos. El costo marginal en el corto plazo para generar electricidad lo marca en estos momentos el gas, que está más barato que el carbón. A ver si subo uno de los gráficos más recientes mañana desde la oficina.

(2) En el medio y largo plazo el gas también es muy competitivo. Según el World Energy Outlook de la Agencia Internacional de la Energía, publicado el mes pasado, el costo marginal en el largo plazo de generar electricidad con gas es de $78 por MWh, comparado con cifras muy similares para el carbón ($69-78 por MWh) y la energía nuclear ($72 por MWh). El cuadro, tomado de la página 381 del documento, muestra los supuestos (faltan los precios del combustible, que son para 2015 de $90 por tonelada de carbón y $10 por millón de BTUs de gas - comparado con precios actuales de $75 y menos de $6 respectivamente).



(3) Como amablemente me indicaba Roberto Centeno (que de esto sí que sabe) en un correo allá por junio, esto quiere decir poco en el contexto español. La explicación la encontraba en este gráfico del último informe anual de la Asociación Española de la Industria Eléctrica. ¿Se dan cuenta de lo poco que ha caído el precio del gas con respecto a los otros combustibles? La explicación la pueden encontrar el la nota (3): Boletín Oficial del Estado. Parece que el precio del gas en España no está liberalizado. Esto lo tendré que explorar un poco más a fondo, porque un anacronismo dentro del sector energético europeo. Pero a lo mejor lo que pasa es que estoy malacostumbrado al mercado británico.

Wednesday, 23 December 2009

Otra crítica a Gabriel Calzada (Actualizado)

El artículo de Gabriel Calzada sobre el éxito/fracaso de Copenhague (recomendado por Capella) está bien hasta que llegamos a los últimos cuatro párrafos, que me parecen incoherentes con el resto del artículo.

No sé qué quiere decir con “explorar más a fondo es el desarrollo de los filtros para el secuestro de carbono” o “potenciar los sumideros de CO2, con acciones como la plantación de bosques”. A mí me suena demasiado a más subsidios. El gobierno británico ya está “explorando más a fondo” los filtros para el secuestro de carbono. La gracia nos va a costar alrededor de 60 euros por tonelada de CO2 ahorrada – cinco veces el precio actual en el mercado.

La verdad es que desde una óptica liberal si a uno le convencen de que hay que reducir las emisiones, el racionamiento y el mercado de derechos de emisión de CO2 (el cap-and-trade) sigue siendo la mejor apuesta, en contra de lo que dice Calzada. A los precios actuales de CO2 (12,45 euros por tonelada) la verdad es que ni la energía eólica, ni la solar (fotovoltaica o termo-solar), ni la nuclear serían rentables – y tampoco el secuestro de carbono como he apuntado más arriba. El mercado se encargaría de reducir emisiones de la forma más barata en este momento, es decir generando más electricidad a partir de gas natural y menos a partir del carbón.

Entiendo un poco más la afirmación de Calzada de que “las deducciones fiscales a toda inversión que reduzca emisiones de CO2 sería un potente incentivo si de lo que se trata es de reducir las emisiones de gases efecto invernadero”. Esto por lo menos coincide con la agenda liberal de reducción de impuestos. Pero si de reducir emisiones se trata, desde una perspectiva económica el resultado de aplicar esta política sería menos eficiente que la solución del cap-and-trade. ¿Por qué deberíamos hacer una deducción fiscal a la energía eólica y no a una central de ciclo combinado si a corto y medio plazo la segunda es la forma más eficiente de reducir emisiones?

Así que lo siento, pero si de reducir emisiones se trata la mejor solución es el cap-and-trade, aunque tampoco me parecería mal un impuesto sobre el CO2 si su impacto fiscal fuera neutro (es decir si se redujeran otros impuestos por el valor equivalente, como
ha sugerido en ocasiones Mankiw). “Explorar más a fondo” o “potenciar” tecnologías específicas son una solución sub-óptima desde una perspectiva económica (incluso si se hiciera a través de deducciones fiscales) e intervencionista, y no son frases que debería escribir un liberal.

Actualización: Leo a un tal Pablo Pardo en El Mundo escribiendo sobre el Club Pigou de Mankiw. Dice un par de cosas que me sorprenden y son incorrectas:

(1) "Este impuesto tiene un problema, que a Mankiw, previsiblemente, no le importa: es muy regresivo. Porque, si todos pagamos un dólar (ó 67 céntimos de euro) de impuestos por litro de gasolina, da igual que uno conduzca un Rolls que un Hummer que un 'Beetle', o que use el coche para irse a su chalé de los Hamptons o a trabajar a un taller. Todos pagamos lo mismo." Un Rolls o un Hummer consumen mucho más que un Beetle, así que el conductor de un Rolls pagará más que el de un Beetle. Un rico por lo general viajará mucho más en avión (y en business class) que un pobre, así que pagará más. ¿De qué va este personaje diciendo que todos pagaríamos lo mismo?

(2) "Así que hay economistas del Club, como el canadiense Michael Moffatt, que sostienen que los ingresos fiscales procedentes de un impuesto de este tipo deberían destinarse a compensar a los grupos de ingresos bajos por las pérdidas económicas que les ocasionaría el gravamen." Que yo sepa esto es también lo que propone Mankiw (ver por ejemplo el enlace que hago arriba en la crítica a Calzada). Su objetivo no es subir la carga impositiva, sino desincentivar la emisión de CO2 sin que nos cueste nada extra, así que propone bajar otros impuestos (por ejemplo el IRPF) para compensar.

Friday, 3 July 2009

España: ¿la nación más contaminante del mundo industrializado?

Hoy me toca ser patriótico y defender España, en vez de expresar preocupación por su situación, como hago tan a menudo desde estas páginas.


Las últimas semanas he leído en varias ocasiones que Espa ña necesita reducir sus emisiones de CO2 porque somos el país que está más lejos de su compromiso con Kyoto. Me parecía una afirmación sorprendente, así que busque los datos que encontré en la página web de la UNFCCC:



Así que España es el país de la Unión Europea que lo lleva más crudo para alcanzar su compromiso de Kyoto - nuestras emisiones de CO2 en 2004 fueron 95 millones de toneladas (un 29%) más que el promedio anual al que nos comprometimos para el periodo 2008-2012. Sólo nos superan Japón (170 millones de toneladas) y Canadá (195 millones).


¿De verdad que somos tan malos? El siguiente gráfico del último informe del sector energético de Eurostat nos sugiere que no. De hecho en 2006 emitimos gases invernaderos por el equivalente de 9,9 toneladas de CO2 per cápita, menos que la media de la Unión Europea (10,4 toneladas) y mucho menos que, por ejemplo, Alemania (12,2 toneladas).



Entonces está claro donde fallamos, y queda ilustrado en el siguiente gráfico:



España se las apañó para negociar en el 1997 el peor compromiso posible: emisiones un 65% menores que las de Ucrania y 40% por debajo de las de Polonia, ambos países de población comparable y más pobres. El límite de emisiones del Reino Unido, que siempre se las da de muy bueno en estas cosas, es más del doble que el de España a pesar de que su población es menos de un 50% mayor.


Y estos datos también se reflejan en la distribución de permisos de emisión del Emissions Trading Scheme de la Unión Europea, en la que salimos mal parados.



Menos mal que tal y como están las cosas este fallo de la diplomacia y burocracia española no lo vamos a pagar muy caro. Entre la contracción de la demanda energética por la crisis y los cambios en nuestro mix energético a lo mejor incluso conseguimos emitir por debajo de nuestro compromiso. Claro que el mix energético no nos ha salido gratis. El incremento en la capacidad de generación de turbinas de gas de ciclo combinado desde el 2001 sí ha sido bueno y eficiente. La inversión en energía renovable nos ha costado desde el 2004 más de 11.000 millones de euros y el coste se ha estado acelerando los últimos dos años.


Pero bueno, como muestra este gráfico el resultado de más ciclo combinado y más renovables es que por cada MWh que generamos en los últimos 12 meses sólo produjimos 268kg de CO2 comparado con 366kg en el 2005.



Conclusión: nuestros datos con respecto a Kyoto no son un reflejo de que somos uno de los países que más CO2 emiten en el mundo, es el reflejo de la pobre capacidad negociadora y diplomática de funcionarios y políticos. De hecho generamos menos emisiones de CO2 que el promedio de la Unión Europea y, a base de subsidios, vamos camino de ser más limpios todavía. Como a Rallo a mi también me parece cuestionable que con la que está cayendo esta deba ser una prioridad para nuestro país, aún cuando nos preocupe la salud del planeta.

Thursday, 2 July 2009

Coste de generación eléctrica

Se han estado lanzando muchos datos sobre este tema y la verdad es que la mayoría de ellos están muy mal/poco documentados. Los últimos datos son los que publicaba Roberto Centeno en su blog, que eran: energía nuclear 11 euros por MWh, carbón 25 euros por MWh, ciclo combinado dependiendo del precio del gas entre 43 y 70 euros por MWh. Obviamente si hay algo sobre lo que sepa el se ñor Centeno es sobre energía. Pero aún desde la autoridad que le confiere su experiencia no puede esperar dar datos así sin explicar de dónde los ha sacado o cómo los ha calculado y que le creamos sin más. Así que aquí va mi aportación enfocada exclusivamente en el carbón y el gas.


A mi me sale que el coste de generación a partir de gas a principios de junio era de apenas 20 euros por MWh, incluso por debajo del precio de generar electricidad a partir de carbón (en lo cual sí coinciden mis cálculos con los de Centeno, 25 euros por MWh) y muy por debajo de los 64 euros por MWh alcanzados hace menos de un año.

Puede que la diferencia con los datos de Centeno sea el resultado del origen de los datos. Vivo en el Reino Unido, así que estaba intentando enfocar el análisis a mi contexto. Por esa razón he usado las siguientes fuentes y supuestos:

(1) El precio del gas es el Notional Balancing Point del Reino Unido, que a mi entender es un precio de mercado liberalizado (está denominado en peniques por therm);

(2) El precio del carbón es carbón sudafricano entregado en Amsterdam-Rotterdam-Amberes (ARA) con precio de transporte y seguro incluido. Otra vez, un precio de mercado liberalizado (denominado en dólares por tonelada).

(3) Otros supuestos importantes son: capacidad calorífica del carbón es de 6,000 kcal/kg; una eficiencia de generación de la planta de ciclo combinado de un 49.13% (la verdad no sé porque se suele utilizar ese número tan poco redondo); una eficiencia de la planta de carbón de un 36%. Y obviamente he aplicado las transformaciones pertinentes de tasas de cambio (dólar/euro y libra/euro) y de therms y kcal a MWh.

En conclusión, tal como están las cosas parece que el gas es tan eficiente y barato para producir electricidad como el carbón, por lo menos en un mercado liberalizado. No sé si en España entre el monopolio del gas del que habla el señ
or Centeno y los subsidios al carbón patrio de los que oigo hablar las cosas serán diferentes.


Friday, 12 June 2009

Electricidad en España: ni más molinillos ni más centrales nucleares

Mikel Buesa escribe un artículo en Libertad Digital en el que aboga en contra del cierre de Garoña y a favor de mayor inversión en la energía nuclear. Desafortunadamente los datos contradicen dos de sus tres aseveraciones, y la otra no parece relevante.


El primer problema que ve Buesa es que la dependencia energética del exterior de nuestro país es muy alta comparada con el promedio de la Unión Europea. Esto es verdad y los datos que ofrece se asemejan bastante a los del último informe de la Comisión Europea sobre el sector energético, publicado en marzo de este año: la dependencia del exterior en el 2006 era de un 81% comparado con el promedio de la UE de un 54%. Lo que no explica es cómo reduciría España su dependencia energética con la energía nuclear, para la cual tendríamos que importar uranio.



El segundo problema que resalta el catedrático es el alto coste de la energía eléctrica española comparada con el promedio de la UE. Dice que es un 25% más cara. La verdad es que no se de dónde saca estos datos.


Según el informe de la Comisión el precio que pagaban los hogares españoles a finales de 2007 era de 14 céntimos por kVh comparado con un promedio de 16 céntimos en la UE. El sector industrial pagaba exactamente lo mismo que el promedio de la UE: 9,6 céntimos por kVh.



El último dato que nos da para convencernos de la necesidad de invertir en energía nuclear y no cerrar Garoña es que España tiene que reducir sus emisiones de CO2. Pero es que aquí también España parece que está en mejor posición que el resto de la UE: el consumo energético per cápita era el equivalente de 3,3 toneladas de petróleo en 2006, comparado con el 3,7 de promedio de la UE (también datos del informe). No sólo eso, sino que la producción eléctrica española es más limpia que el promedio europeo (en 2006 el 17% de la electricidad se generó a partir de energías renovables, comparado con un 14% de promedio de la UE).



Dos datos más que son relevantes de cara a este debate. Buesa dice que las mejores fuentes energéticas para él son la energía nuclear y centrales gas de ciclo combinado, porque son limpias (el gas emite la mitad de CO2 por kVh que el carbón) y baratas. Y añade que estas fuentes de energía tan sólo suman un tercio de la capacidad de generación eléctrica en nuestro país. El problema es que se olvida de la otra gran fuente de electricidad barata y limpia que tiene España, la energía hidráulica. Entre estas tres fuentes de generación eléctrica suman más de la mitad de la potencia instalada. Y lo que es más, según la Red Eléctrica Española suman un 69% de la energía generada en los doce meses hasta mayo 2009. Así que España genera la gran mayoría de su energía eléctrica de forma limpia Y barata.


Por último, algo que sigue faltando en este debate es el contexto de la sobrecapacidad de generación eléctrica que existe en España en estos momentos. Un artículo reciente en Libertad Digital mostraba como el factor de carga de la potencia instalada había caído de un 40% (que ya es bajo) en los primeros cinco meses de 2008 a un 34% en los primeros cinco meses de 2009. España ha sido una exportadora neta de electricidad desde 2004, exportando un récord de 11.000 GWh en 2008. Tenemos suficiente potencia instalada para la próxima década y tal y cómo va la crisis para más.


En conclusión, la potencia de generación eléctrica (si excluimos las últimas inversiones en energía renovable) es más que abundante, está bien diversificada, es relativamente limpia y barata. España no necesita ni más molinillos ni más centrales nucleares.



Thursday, 11 June 2009

Generación y distribución eléctrica en España

La Red Eléctrica Española tiene unos datos muy buenos en su web, que intento resumir en el siguiente gráfico.

Cosas que saltan a la vista:

(1) en 12 años casi se ha duplicado la demanda y la generación eléctrica española;

(2) la vasta mayoría de ese incremento ha sido el resultado de nuevas inversiones en centrales de ciclo combinado, que han pasado de no existir en el 2001 a generar un tercio del total de electricidad, sobrepasando al carbón en 2008 por primera vez.

(3) la generación neta ha subido más que la demanda (la diferencia entre las líneas negra y roja en el gráfico). El resultado es que España es desde el 2004 una exportadora neta de electricidad.

Así que más evidencia de que España está saturada de capacidad de generación electrica. Por el momento no necesitamos más inversión ni en energía nuclear ni en renovables, y menos con la crisis, que como se ve está decimando la demanda.


Saturday, 6 June 2009

CO2 prices: EUA price vs implied fuel switch cost

As you will have seen from my posts I have spent the last week thinking about CO2 emissions. It is perceived wisdom that the price of CO2 reflected in the price of the EU Emissions Trading Scheme (ETS) allowances (EUAs) is too low to compensate for the cost of abating CO2 emissions in the power generation sector.

A standard methodology for finding out the marginal abatement cost is to work out the cost of generating a MWh of electricity from coal and gas, and then calculating the implied cost of reducing CO2 emissions by one ton by switching generation from dirty coal to cleaner gas.

I have carried out my own calculations (which are still only provisional) for the last two and a half years and as you can see I find that the cost of abatement from switching fuel types has been very volatile, in some instances being even negative. The cost is negative when generating electricity from gas is cheaper than generating it from coal, which appears to have been the case on a number of ocassions, including during the last three months.

In conclusion, I find that EUA prices are not too low at the moment - if anything they are too high because gas is currently so cheap compared to coal that it is cheaper to generate electricity from the cleaner fuel.

Other reasons why the EUA price is not too low:

(1) The ceiling for EU emissions during 2008-12 has been set at an annual average 3% lower than emissions in the benchmark year of 2005. As my previous entries on global and US emissions state, if the early 1980s are anything to go by we can expect a fall in emissions in the next few years simply because of the recession. In the case of the EU, if emissions were to follow the same trend exhibited between 1979 and 1985, 2008-12 annual average emissions will be 7% lower than 2005 emissions, implying that overall emissions will fall substantially below the target and therefore Phase II EUAs will be worthless.

(2) Direct subsidies to renewables (e.g. through Germany's feeding tariffs) are already generating CO2 emission reductions that reduce the need to generate these reductions elsewhere, thus depressing the value of EUAs.

(3) Finally, in the calculations on the switch cost I have used the standard assumption of 49.13% thermal efficiency for natural gas. Yet, technological improvements mean that the most modern Combined Cycle Gas Turbines (CCGT) can deliver thermal efficiency as high as 60%, thus reducing the marginal cost of reducing emissions by switching fuels even further.

Tuesday, 12 May 2009

Irlanda y España

Este fin de semana visitamos Cork, la segunda ciudad más importante de la República de Irlanda. Mi hermano, junto con un grupo de trabajadores españoles está ahí realizando trabajos en una central eléctrica de ciclo combinado, que usan gas natural como combustible para producir electricidad. Me surgen tres reflexiones por los tres días que hemos pasado ahí.

La primera, y que supongo que es una que yo ya he vivido en carne propia una década entera, es que el libre tránsito de personas dentro de la Unión Europea es una auténtica bendición. Los trabajadores de La Naval de Sestao hace tres semanas se quejaban de la competencia desleal que suponían las subcontratas a empresas que emplean obra de mano más flexible y más barata. Decía El País que el 25% de españoles prefieren que se prime la nacionalidad sobre la capacidad. Harían bien los que piensan así en darse cuenta de que con estas actitudes hacen peligrar las subcontratas y los empleos de españoles en otras partes de la Unión Europea.

Segundo, la burbuja crediticia y su estallido han sido mucho más brutales en Irlanda que en España. Los siguientes gráficos ilustran las previsiones que publicaba la Comisión Europea hace tres semanas: la economía irlandesa se contraerá en torno al 9% en 2009 y el déficit público rondará el 12% este año y el 16% el que viene. Y a pesar de ello la tasa de paro irlandés está y estará cinco puntos porcentuales por debajo de la española – un ejemplo más, si es que lo necesitábamos, de que algo anda muy mal con el mercado laboral español y que más protección no es la solución.



La tercera reflexión tiene que ver con la energía. El estudio sobre el impacto de la inversión pública española en energía renovable de Gabriel Calzada, Raquel Merino y Juan Ramón Rallo ha tenido un éxito mediático internacional sorprendente – la evidencia nos dice que estas energías tienen un coste muy real en términos de trabajos que se pierden en el resto de la economía y tarifas eléctricas más altas para los consumidores. El libro de David MacKay, Sustainable Energy: Without the Hot Air, también ilustra claramente los límites de la energía renovable para cubrir nuestras necesidades energéticas actuales.

Al mismo tiempo, la inversión en centrales térmicas (que usan carbón como combustible) está cayendo – en EEUU el Economist informaba esta semana que el número de centrales planificadas ha caído un 60% en los últimos cinco años y en 2008 se añadieron 5.5 GW nuevos de potencia en la red mientras se perdían 12.5 GW. Y por último, sabemos que cualesquiera que sean sus ventajas el mayor inconveniente de la energía nuclear es que una vez que se toma la decisión de apostar por ella habría que esperar alrededor de unos seis o siete años antes de que se produzca el primer kilovatio.

¿Resultado? Pues parece que a medio plazo el futuro son las centrales de ciclo combinado. Ventajas del gas natural: más o menos un 50% de emisiones de CO2 por kwh de electricidad producida que el carbón; se puede montar una central desde cero en poco más de dos años; la inversión inicial es menor que la de las energías renovables, la energía nuclear e incluso las central térmicas; y durante los próximos dos años habrá combustible abundante y barato (ver gráficos). Otra ventaja para España: parece que tenemos empresas que son competitivas a nivel global en la ingeniería y tecnología de las centrales de ciclo combinado.

El precio del gas natural ha caído incluso más dramáticamente que el petróleo en los últimos meses...


... y con la oferta de gas natural licuado expandiéndose un 30% (70 millones de toneladas adicionales) este año y el siguiente, la tendencia seguramente no cambiará

Fuente: Potten and Partners, 2009