Showing posts with label Irlanda. Show all posts
Showing posts with label Irlanda. Show all posts

Thursday, 25 March 2010

Déficit público: más sobre la credibilidad del gobierno español

Después de escribir el post anterior, voy y descubro que además de presentarse el presupuesto británico, ayer la Congressional Budget Office publicó su valoración de los planes presupuestarios de Obama. Así que me ha parecido una buena idea ponerlos en el mismo gráfico que los datos que presentaba antes de España, Reino Unido e Irlanda con un poco más de contexto histórico cortesía de la base de datos del FMI.



Y de nuevo la misma pregunta: ¿a quién pretende engañar nuestro gobierno? Sin ninguna otra medida aparte de una subidilla del IVA pretenden tener en 2013 un déficit entre un 1,5% y un 2,2% del PIB menor que estos otros tres países a pesar de:

(1) el sacrificio que ya está haciendo Irlanda;

(2) el hecho de que que la consolidación fiscal será la prioridad de cualquiera que sea el nuevo gobierno en el Reino Unido en dos meses;

(3) que Estados Unidos parte de un déficit 1,3% del PIB menor que el español en 2009.

Y además si los irlandeses en su programa de estabilidad no han tenido que demostrar que reducen el déficit al 3% hasta 2014, ¿por qué nuestro gobierno se empeña en perder credibilidad diciendo que nosotros lo conseguiremos un año antes? ¿Y por qué no nos penaliza de verdad el mercado de deuda pública?

España y sus cuentas públicas: ¿como las del Reino Unido e Irlanda o como las de Grecia?

Ayer presentaba los presupuestos (el Budget) el ministro de finanzas británico (Chancellor of the Exchequer). Algo que se sabía ya como era que el déficit público para este año fiscal iba a ser menor que el 12,6% del PIB previsto hace seis meses. Al final será 'solo' de un 11,8%.

Me parece un momento apropiado para reflexionar sobre las finanzas públicas españolas en un contexto global. Pongo este gráfico con datos del World Economic Outlook del FMI de octubre del año pasado. La actualización que ha habido desde entonces no ha sido lo suficientemente detallada como para actualizar este gráfico. Las previsiones de octubre del FMI señalaban que:

(1) España será la economía rica donde más se habría deteriorado la balanza fiscal entre 2007 y 2010;

(2) Sólo otras dos economías ricas tendrían déficits comparables a nuestro país en 2010: el Reino Unido e Irlanda. Hace tan solo seis meses Grecia todavía mantenía engañados a los mejores analistas económicos y el FMI tenía previsto un déficit público de menos de un 8% del PIB. Los déficits previstos de Estados Unidos y Japón eran alrededor de un 10% del PIB, muy grandes pero 2 puntos porcentuales menores que los de España, Reino Unido e Irlanda (y además estas dos economías tienen sus características especiales que las hacen bastante distintas del resto).



¿Cuál es mi conclusión entonces? ¿Se pueden meter en el mismo saco a España, el Reino Unido e Irlanda? En mi humilde opinión no. Y lo digo por tres motivos fundamentales:

(1) Transparencia. El Reino Unido e Irlanda no han ocultado la situación nefasta de sus cuentas en ningún momento. De hecho los déficits en 2009 de un 11,8% y 11,7% respectivamente han sido menores de los que se habían previsto. Esto contrasta con el gobierno español, cuya previsión oficial que yo sepa fue de un 9,5% del PIB hasta que se terminó el año. Solo entonces reconocieron que la cifra sería superior al 11% del PIB.

(2) Sacrificios. El parlamento irlandés aprobaba el mes pasado su presupuesto, que incluye medidas como:

"Taoiseach Brian Cowen will have his pay reduced by 20%. "Those at the top will lead by example," Mr Lenihan said. Mr Lenihan announced savings in 2010 of:

• 1bn euros on the public sector pay bill. Public servants will face pay cuts, ranging from 5% on those earning 30,000 euros to 15% on those earning more than 200,000 euros
• 760m euros on social welfare
• 980m euros on day-to-day spending programmes
• 960m euros on investment projects.

He also reduced the rates of child benefit by 16 euros per month, bringing the lower rate to 150 euros per month and the higher rate to 187 euros per month. And he introduced a carbon tax, equivalent to 15 euros per tonne."


El gobierno británico no ha llegado a estos extremos todavía, entre otras cosas porque tocan elecciones en dos meses. Pero está claro que la prioridad del gobierno que salga elegido en mayo, no importa de que color sea, será consolidar las finanzas públicas.

Mientras tanto, en España tenemos un gobierno que insiste en negar la necesidad de hacer sacrificios serios (no, la subida del IVA no es un sacrificio serio) y que seguirá en el poder durante dos años más.

(3) Credibilidad. Dados los dos puntos anteriores, me parece mucho más creíble la posibilidad de que el Reino Unido e Irlanda reduzcan su déficit a medio plazo que el que lo haga España. Y a pesar de esto, las previsiones de reducción del déficit en el plan de estabilidad irlandés y en el budget británico son mucho más conservadoras que las del programa de estabilidad español, como muestra este gráfico.



Conclusión: más evidencia de que el plan de estabilidad español es una farsa y de que España, a mi parecer, está más cerca de Grecia que del Reino Unido e Irlanda.

Tuesday, 12 May 2009

Irlanda y España

Este fin de semana visitamos Cork, la segunda ciudad más importante de la República de Irlanda. Mi hermano, junto con un grupo de trabajadores españoles está ahí realizando trabajos en una central eléctrica de ciclo combinado, que usan gas natural como combustible para producir electricidad. Me surgen tres reflexiones por los tres días que hemos pasado ahí.

La primera, y que supongo que es una que yo ya he vivido en carne propia una década entera, es que el libre tránsito de personas dentro de la Unión Europea es una auténtica bendición. Los trabajadores de La Naval de Sestao hace tres semanas se quejaban de la competencia desleal que suponían las subcontratas a empresas que emplean obra de mano más flexible y más barata. Decía El País que el 25% de españoles prefieren que se prime la nacionalidad sobre la capacidad. Harían bien los que piensan así en darse cuenta de que con estas actitudes hacen peligrar las subcontratas y los empleos de españoles en otras partes de la Unión Europea.

Segundo, la burbuja crediticia y su estallido han sido mucho más brutales en Irlanda que en España. Los siguientes gráficos ilustran las previsiones que publicaba la Comisión Europea hace tres semanas: la economía irlandesa se contraerá en torno al 9% en 2009 y el déficit público rondará el 12% este año y el 16% el que viene. Y a pesar de ello la tasa de paro irlandés está y estará cinco puntos porcentuales por debajo de la española – un ejemplo más, si es que lo necesitábamos, de que algo anda muy mal con el mercado laboral español y que más protección no es la solución.



La tercera reflexión tiene que ver con la energía. El estudio sobre el impacto de la inversión pública española en energía renovable de Gabriel Calzada, Raquel Merino y Juan Ramón Rallo ha tenido un éxito mediático internacional sorprendente – la evidencia nos dice que estas energías tienen un coste muy real en términos de trabajos que se pierden en el resto de la economía y tarifas eléctricas más altas para los consumidores. El libro de David MacKay, Sustainable Energy: Without the Hot Air, también ilustra claramente los límites de la energía renovable para cubrir nuestras necesidades energéticas actuales.

Al mismo tiempo, la inversión en centrales térmicas (que usan carbón como combustible) está cayendo – en EEUU el Economist informaba esta semana que el número de centrales planificadas ha caído un 60% en los últimos cinco años y en 2008 se añadieron 5.5 GW nuevos de potencia en la red mientras se perdían 12.5 GW. Y por último, sabemos que cualesquiera que sean sus ventajas el mayor inconveniente de la energía nuclear es que una vez que se toma la decisión de apostar por ella habría que esperar alrededor de unos seis o siete años antes de que se produzca el primer kilovatio.

¿Resultado? Pues parece que a medio plazo el futuro son las centrales de ciclo combinado. Ventajas del gas natural: más o menos un 50% de emisiones de CO2 por kwh de electricidad producida que el carbón; se puede montar una central desde cero en poco más de dos años; la inversión inicial es menor que la de las energías renovables, la energía nuclear e incluso las central térmicas; y durante los próximos dos años habrá combustible abundante y barato (ver gráficos). Otra ventaja para España: parece que tenemos empresas que son competitivas a nivel global en la ingeniería y tecnología de las centrales de ciclo combinado.

El precio del gas natural ha caído incluso más dramáticamente que el petróleo en los últimos meses...


... y con la oferta de gas natural licuado expandiéndose un 30% (70 millones de toneladas adicionales) este año y el siguiente, la tendencia seguramente no cambiará

Fuente: Potten and Partners, 2009