Showing posts with label energía renovable. Show all posts
Showing posts with label energía renovable. Show all posts

Tuesday, 2 March 2010

Enlazando un artículo de un radical de la izquierda verde

Hace años que decidí dejar de leer The Guardian. En mi cuarto de baño tengo enmarcada la última página del último número del periódico que se imprimió en formato broadsheet, antes de pasar a formato berliner (el formato de Le Monde). Era una página que lo único que dice es "The End" con las letras clásicas del título que se ven en la foto (via). Es del 9 de septiembre de 2005 y The End del antiguo formato me parecía una buena alegoría para el fin de mi perspectiva de izquierda. El hacerme más libertario y más amante del mercado todavía sería un proceso gradual a lo largo de los tres años siguientes viviendo en uno de los países más pobres del mundo (Malawi) y contrastando los éxitos del mercado con los fracasos del gasto público.




Bueno, que me enrollo. El caso es que uno de los máximos exponentes de lo que me pone de los nervios de The Guardian, el calentólogo y ecologista radical George Monbiot, tiene hoy un artículo de opinión que suscribo al 100%. El gobierno para el que trabajo ha anunciado las feed-in-tariffs, la compensación que se ha de pagar a todo aquel a quien le dé por instalar un panel solar (en este país tan gris) o un molinillo en el techo de su casa. Dos problemas obvios que menciona Monbiot:

1. Esta energía es SUPER cara. El sistema va a forzar a las empresas eléctricas a pagar hasta 44 peniques por kwh a estos personajes - 5 veces más de lo que le cuesta a un hogar su electricidad y 10 veces más de lo que le cuesta a una empresa eléctrica producir la electricidad.

2. Cada tonelada de CO2 que nos va a ahorrar el programa va a costar £430 libras, comparado con el precio actual de apenas £10 por tonelada.

Pero el mayor escándalo para Monbiot y para cualquiera que se preocupe por los más desfavorecidos en la sociedad (que por supuesto también nos incluye a muchos libertarios y amantes del mercado) es que los que se van a beneficiar de esto son familias de renta media-alta, para quienes este esquema supone ahora el mejor fondo de inversión que se pueda imaginar: un rendimiento del 7% en términos reales a 25 años avalado por el Gobierno. ¿Y quiénes lo pagan? Pues todos a través de nuestros recibos, pero obviamente los contribuyentes netos serán aquellos que no tienen el dinero para "invertir" o no son dueños de su vivienda. Es decir los más pobres.

Esto último lo mencioné en la reunión interna en la que los economistas debatimos la valoración de impacto del programa antes de que se le diera el visto bueno. Una economista de otro ministerio se escandalizó de que estuviese sugieriendo que el programa tenía un efecto redistributivo totalmente regresivo. Su respuesta a mi argumento fue: "pero si los ayuntamientos y las asociaciones de vivienda social son de los que más se van a beneficiar de esto - ¿cómo va a ser regresivo?" Total, como decir que como el gobierno va a gastar el dinero ayudando a los más desfavorecidos ningún impuesto es regresivo.

Tuesday, 9 February 2010

España y la información económica: falta de autocrítica y transparencia

Random Spaniard ha estado muy callado la última semana. A lo mejor pensáis que he perdido una oportunidad de contribuir con mi análisis durante una semana en la que las finanzas públicas y la prima de riesgo y los amagos de reformas estructurales han copado los titulares. Pero la verdad es que me parece que más análisis sólo hubiera añadido a una cacofonía que no entiendo. Durante un año el Gobierno ha ignorado el problema. Ahora por lo menos se ha puesto a pensar en ello y parece dispuesto a hacer algunos sacrificios, aunque por supuesto tarde y mal. Además el rendimiento de la deuda pública sigue estando muy por debajo de los máximos del año pasado (la deuda a diez años ha alcanzado en algún momento el 4,2% comparado con el 4,5% de mediados de 2009).

Lo dicho. No entiendo la histeria colectiva de los medios ni del Gobierno con sus declaraciones conspiranoicas. Es preocupante y sigo teniendo dudas sobre la credibilidad del gobierno, pero ahora que parece que no se va a ignorar el problema hasta el 2012 me parece que hay menos motivos para el pánico que hace un mes.

En todo caso, una reflexión acerca de la chorrada de la conspiración. Cromwell menciona una anotación interesante del blog Charlemagne de The Economist. Se olvida de resaltar la conclusión, que a mí me parece muy interesante: “So in short, is the British press being tough on the south of Europe right now? Yes. But still tougher on Britain.”

Y es algo que después de casi 15 años en este país (on and off) se echa mucho de menos cuando uno mira hacia España: autocrítica y transparencia. Me parece que no puedo escribir nada más elocuente que la anotación de Charlemagne sobre la autocrítica.

Sobre la transparencia me permito poner un ejemplo. La Estrategia de Energía Renovable del gobierno británico. Si seguís el enlace os encontraréis con un pdf que resume la estrategia, un pdf con la estrategia completa y seis (¡!) valoraciones de impacto. La conclusión es que la estrategia nos va a costar 60.000 millones de libras (casi un 5% del PIB) en present value. Intentad encontrar una valoración del gobierno sobre lo que espera que le cueste a la economía española su apuesta por la energía renovable. Os encontraréis con todas las chorradas sobre el empleo verde, la sostenibilidad medioambiental y las generaciones futuras. Pero números ni uno. Menos mal que Bruselas nos obliga a tener una Comisión Nacional de Energía que por lo menos informa acerca de lo que nos vamos gastando.

Friday, 8 January 2010

Toma viento

Los resultados de la tercera ronda de licencias para energía eólica marina han sido anunciados por el gobierno británico. Las licencias podrían significar inversiones de hasta 100.000 millones de libras esterlinas, una burrada. El Financial Times informa diciendo:

"Gordon Brown, the prime minister, welcomed the announcement on Friday morning, which the government believes could create 70,000 jobs by 2020." Por supuesto estos ignoran las muy factibles conclusiones de
Calzada, Rallo y Merino.

"Companies that were awarded licences welcomed the announcement, but warned that development of the capacity depended on the projects being commercially viable."
¿Cómo?

"Industry experts agreed that financial support from the government would be crucial."
¡Ah!

"Arnaud Bouillé, a director of Ernst & Young, added: The private sector will now need to demonstrate it can develop the technical and financial solutions needed to deliver. The race for capital is on." Y este todavía no lo pilla: the race is not for capital, it's for subsidies!


Monday, 4 January 2010

Prioridades para la presidencia española de la UE: ¿energía y estímulo fiscal?

Al parecer la política energética europea puede ser una de las prioridades de la presidencia española de la Unión Europea. El boletín diario de mercados eléctricos europeos de ICIS Heren del 31 de diciembre (sólo accesible con suscripción) decía

“On 1 January 2010, Spain will assume the rotating six-month EU presidency. Despite being tight-lipped on the finer details, it has listed defining European energy policy as one of its priorities. Its renewables experience and distance from Russia could add a different dimension to the flavour of its approach but its often incoherent record at home means others may not always want to listen.”

Entre las incoherencias at home, el boletín menciona los nuevos subsidios al carbón nacional y la actitud del gobierno hacia la energía nuclear. Combinado con el fracaso (?) de Copenhague y el tener que compartir la presidencia con el nuevo presidente permanente me parece que nuestro líder tiene pocas posibilidades de tener éxito en su estrategia puramente mercantilista de obtener más dinero público para sus coleguitas de las renovables.

Según el editorial de hoy de El Mundo, otra de las prioridades de la presidencia debería ser el evitar “la retirada a los estímulos públicos a la economía, defendida por países como Alemania, y que serían un desastre para España.” Vaya perspectiva más mercantilista y corto-placista. Es una pena que uno de los pocos medios de comunicación independientes que tenemos aliente al gobierno en esta dirección.

Wednesday, 23 December 2009

Otra crítica a Gabriel Calzada (Actualizado)

El artículo de Gabriel Calzada sobre el éxito/fracaso de Copenhague (recomendado por Capella) está bien hasta que llegamos a los últimos cuatro párrafos, que me parecen incoherentes con el resto del artículo.

No sé qué quiere decir con “explorar más a fondo es el desarrollo de los filtros para el secuestro de carbono” o “potenciar los sumideros de CO2, con acciones como la plantación de bosques”. A mí me suena demasiado a más subsidios. El gobierno británico ya está “explorando más a fondo” los filtros para el secuestro de carbono. La gracia nos va a costar alrededor de 60 euros por tonelada de CO2 ahorrada – cinco veces el precio actual en el mercado.

La verdad es que desde una óptica liberal si a uno le convencen de que hay que reducir las emisiones, el racionamiento y el mercado de derechos de emisión de CO2 (el cap-and-trade) sigue siendo la mejor apuesta, en contra de lo que dice Calzada. A los precios actuales de CO2 (12,45 euros por tonelada) la verdad es que ni la energía eólica, ni la solar (fotovoltaica o termo-solar), ni la nuclear serían rentables – y tampoco el secuestro de carbono como he apuntado más arriba. El mercado se encargaría de reducir emisiones de la forma más barata en este momento, es decir generando más electricidad a partir de gas natural y menos a partir del carbón.

Entiendo un poco más la afirmación de Calzada de que “las deducciones fiscales a toda inversión que reduzca emisiones de CO2 sería un potente incentivo si de lo que se trata es de reducir las emisiones de gases efecto invernadero”. Esto por lo menos coincide con la agenda liberal de reducción de impuestos. Pero si de reducir emisiones se trata, desde una perspectiva económica el resultado de aplicar esta política sería menos eficiente que la solución del cap-and-trade. ¿Por qué deberíamos hacer una deducción fiscal a la energía eólica y no a una central de ciclo combinado si a corto y medio plazo la segunda es la forma más eficiente de reducir emisiones?

Así que lo siento, pero si de reducir emisiones se trata la mejor solución es el cap-and-trade, aunque tampoco me parecería mal un impuesto sobre el CO2 si su impacto fiscal fuera neutro (es decir si se redujeran otros impuestos por el valor equivalente, como
ha sugerido en ocasiones Mankiw). “Explorar más a fondo” o “potenciar” tecnologías específicas son una solución sub-óptima desde una perspectiva económica (incluso si se hiciera a través de deducciones fiscales) e intervencionista, y no son frases que debería escribir un liberal.

Actualización: Leo a un tal Pablo Pardo en El Mundo escribiendo sobre el Club Pigou de Mankiw. Dice un par de cosas que me sorprenden y son incorrectas:

(1) "Este impuesto tiene un problema, que a Mankiw, previsiblemente, no le importa: es muy regresivo. Porque, si todos pagamos un dólar (ó 67 céntimos de euro) de impuestos por litro de gasolina, da igual que uno conduzca un Rolls que un Hummer que un 'Beetle', o que use el coche para irse a su chalé de los Hamptons o a trabajar a un taller. Todos pagamos lo mismo." Un Rolls o un Hummer consumen mucho más que un Beetle, así que el conductor de un Rolls pagará más que el de un Beetle. Un rico por lo general viajará mucho más en avión (y en business class) que un pobre, así que pagará más. ¿De qué va este personaje diciendo que todos pagaríamos lo mismo?

(2) "Así que hay economistas del Club, como el canadiense Michael Moffatt, que sostienen que los ingresos fiscales procedentes de un impuesto de este tipo deberían destinarse a compensar a los grupos de ingresos bajos por las pérdidas económicas que les ocasionaría el gravamen." Que yo sepa esto es también lo que propone Mankiw (ver por ejemplo el enlace que hago arriba en la crítica a Calzada). Su objetivo no es subir la carga impositiva, sino desincentivar la emisión de CO2 sin que nos cueste nada extra, así que propone bajar otros impuestos (por ejemplo el IRPF) para compensar.

Friday, 11 December 2009

Mercado de derechos de emisión de CO2

En los últimos días se ha escrito mucho sobre el mercado de derechos de emisión de CO2. Lady Godiva contribuía al debate con un post en Desde el Exilio. Alguien hoy recomendaba el post de Daniel Lacalle al respecto. Ambas contribuciones son muy escépticas en cuanto al papel del mercado de derechos de emisión.

Tal y como está el patio creo que, nos guste o no, va a seguir habiendo un compromiso de reducción de emisiones a medio plazo y los gobiernos se van a responsabilizar de que se cumpla. Las opciones que hay sobre la mesa para conseguir esa reducción son las siguientes:

(1) Se fijan cuotas de emisión, se asigan derechos y se permite la compra-venta de esos derechos (el sistema 'cap-and-trade' que ya tenemos en Europa desde hace cuatro años). Esto nos da certeza del nivel de emisiones que se va a alcanzar, pero no nos deja con la incertidumbre de lo que nos va a costar.

(2) Se fija un impuesto sobre el CO2 - lo cual nos da certeza de lo que nos va a costar la energía, pero nos deja con la incógnita del nivel de reducción que vamos a alcanzar.

(3) Se fijan primas para la producción de energía renovable y nuclear que sustituya a la energía térmica convencional.

De todas estas opciones yo creo que la mejor y la menos intervencionista es la primera, así que puestos a elegir escogería esa. Obviamente sigue teniendo problemas: un mercado creado por una burocracia como la Comisión Europea es una idea repulsiva para la mayoría de los liberales.

Otro poblema es que los gobiernos (y los burócratas) no creen en el mercado y por lo tanto no les basta con la opción (1). También quieren dar subsidios directos a tecnologías que no son competitivas. Y los franceses, que son muy franceses, deciden que además quieren poner un impuesto sobre el CO2 para tener el juego completo - y los demás, que somos muy cazurros, acabaremos copiándoles.

En este contexto, mis conclusiones sobre la segunda fase del mercado europeo de emisiones (que va de 2008 a 2012) en el análisis al que me refería en el post anterior eran las siguientes:

"A working Emissions Trading Scheme is premised on emission permits (EUAs) being a relatively scarce commodity. I have argued above that during Phase II of the EU ETS it will start becoming clear that there is an excess supply of EUAs.

I have highlighted four reasons why this is likely to be the case: (1) trends in coal and gas prices have made cleaner electricity generation from gas more attractive than dirtier coal-fired generation; (2) the current economic crisis will result in a sharp fall in emissions; (3) there is a huge overhang of emissions permits from Eastern Europe’s liberalisation in the 1990s; and (4) huge subsidies to renewable energy have led to additional emissions reductions.

These circumstances will lead to a repeat of the experience during the final year of Phase I of the ETS: the EUA price will become worthless well before the end of 2012.

For an emissions market to operate effectively much tighter caps are required, combined with reduced interference from governments (for example in the form of subsidies to renewable energies)."


Desde que terminé ese análisis el precio del CO2 ha seguido rondando en torno a los 15 euros por tonelada. El motivo de que no haya colapsado a cero es que estos derechos de emisión podrán ser utilizados en la tercera fase (2013-2020). Así que aunque lo más seguro es que hay más derechos de emisión para 2008-12 de los que se van a usar todavía existe la posibilidad de que nuestros gobiernos acuerden cuotas muy bajas para la tercera fase, en cuyo caso los derechos de emisión que se ahorren de la segunda fase podrían ser muy valiosos.

Inversión en energía renovable en España

Comparto un poco de análisis que hice hace seis meses sobre el mercado de derechos de emisión de CO2 europeo. Me tome un año para hacer un Máster en Energía, Comercio y Finanzas en la escuela de negocios Cass en la City. Me gasté todos mis ahorros para acabar otra vez de economista en el sector público - no era la idea, pero que se le va a hacer. Me lo pasé bien y este análisis todavía es válido, aunque convendría actualizarlo con los datos de los últimos seis meses.


"If emissions permits were a scarce resource they would encourage CO2-saving investment and behaviour. The rationale behind emissions trading is that being a market instrument it will encourage CO2 savings where they can be achieved more efficiently (i.e. at the least cost). Initially then we would expect savings to come simply from switching electricity generation to less dirty energy sources (for example coal to gas) and eventually when such ‘quick wins’ were exhausted they would encourage investment in more expensive renewable energy.


However, European governments have sought to provide additional incentives for investment in renewable electricity generation capacity. A classic example is Spain.


Figure 8 shows the change in the last five years in installed electricity generation capacity in Spain by energy source. Clearly, the energy mix has become a lot cleaner, with no new investment in coal-fired electricity, divestment in fuel-fired generation, and very large increases in CCGT and wind-power generation.


Figure 8


The large increases in installed renewable energy capacity have been achieved at a large cost. Subsidies since 2004 have exceeded 11 billion euros, with the subsidy over and above the standard tariff increasing gradually from under €30 per MWh to over €70 per MWh currently – a large part of the increase explained by huge subsidies to Solar Photovoltaic investments, which receive an average subsidy of €400 per MWh generated (CNE, 2009). Implied in these subsidies is an average cost of €38 per ton of CO2 saved during the period, rising to €82 per ton in the last 12 months.


Figure 9

Figure 10


At this cost Spain has been able to achieve the large reduction in the carbon intensity of its electricity generation illustrated in Figure 10. The carbon intensity of electricity generation in the last 12 months is 27% lower than it was in 2005: each MWh generated in the last 12 months generated 268kg of CO2 compared to 366kg in 2005."

Wednesday, 9 December 2009

Demanda eléctrica (y 2)

Lo prometido es deuda. Algunos de los comentarios en el post anterior preguntaban si la aceleración de la caída en noviembre no era la consecuencia de que el mes había sido más frío que otros noviembres. Red Eléctrica publica un dato corregido por estacionalidad y temperatura, así que lo presento aquí con el dato de demanda que estaba usando antes (mostrando esta vez la tasa de crecimiento interanual para poder comparar con el dato corregido).

Parece que tenían razón los autores de los comentarios: el ritmo de caída corregido se estabiliza en torno a un 4,9% de caída interanual en noviembre en vez de acelerarse. Pero es curioso que el dato corregido sea tan diferente al no corregido: la caída es mucho mayor (y el ritmo de crecimiento era mucho mayor hace un año). ¿A qué se debe esta diferencia?

Se debe a que los datos miden dos cosas distintas: el dato corregido sólo lo da Red Eléctrica para la demanda de transporte (es decir la electricidad que proveen los generadores a la red), mientras que la demanda en la que me estaba enfocando yo es la demanda de distribución (es decir la electricidad que toman de la red los suministradores). La diferencia entre los dos datos son las pérdidas en transporte. Así que lo que muestra la diferencia entre las dos líneas es que las pérdidas en transporte han caído brutalmente en el último año. ¿Por qué? Pues especulando yo diría que tiene algo que ver con las energías renovables: hace un año la red no estaba preparada para la cantidad de generación renovable que demandaba acceso, así que se estaba perdiendo mucha energía, mientras que en el último año se ha invertido lo suficiente en la red para reducir esas pérdidas. Pero ya digo, eso son especulaciones.

El caso es que tenemos dos datos y no sabemos cuál es mejor: la demanda de transporte está corregida por temperatura y estacionalidad, pero incluye pérdidas que no tienen nada que ver con la coyuntura económica, mientras que la demanda de distribución, que refleja fielmente la coyuntura, no la corrige Red Eléctrica. Take your pick.



Monday, 16 November 2009

Cada español (hombre, mujer, niño o niña) pagará 160€ anuales en primas a la energía renovable

Nota de prensa del Ministerio de Sebastián publicada el viernes aclarando lo que cabe esperar en términos de inversión en energía renovable durante los próximos tres años. Bueno, aclarando lo que el Gobierno va a comprar con nuestro dinero pero no cuánto nos va costar. Ni se menciona la palabra euro en la nota de prensa.

Nos dice el ministerio que la capacidad de generación eólica seguirá incrementando a un 10% anual y la capacidad solar (fotovoltaica y termosolar) a un ritmo de un 30% anual. A finales de 2012 tendremos 21.4 GW de capacidad eólica y 6.5 GW de capacidad solar.

Según mis cálculos esta inversión nos costará 6.000 millones adicionales durante los tres años. Esto supone que no se hayan re-estructurado las primas - algo que el silencio al respecto en la nota de prensa hace sospechar. Y enfatizo la palabra adicionales, porque sin invertir más todavía tendríamos que pagar 5.000 millones de euros anuales en primas por la capacidad ya instalada (
ver los boletines mensuales de la CNE).

Conclusión: las primas suben de 5.000 millones este año a 7.000 millones a partir de 2012. En otras palabras, cada español pasará de pagar 110€ en primas en 2009 a 160€ anuales a partir de 2012.

Friday, 3 July 2009

España: ¿la nación más contaminante del mundo industrializado?

Hoy me toca ser patriótico y defender España, en vez de expresar preocupación por su situación, como hago tan a menudo desde estas páginas.


Las últimas semanas he leído en varias ocasiones que Espa ña necesita reducir sus emisiones de CO2 porque somos el país que está más lejos de su compromiso con Kyoto. Me parecía una afirmación sorprendente, así que busque los datos que encontré en la página web de la UNFCCC:



Así que España es el país de la Unión Europea que lo lleva más crudo para alcanzar su compromiso de Kyoto - nuestras emisiones de CO2 en 2004 fueron 95 millones de toneladas (un 29%) más que el promedio anual al que nos comprometimos para el periodo 2008-2012. Sólo nos superan Japón (170 millones de toneladas) y Canadá (195 millones).


¿De verdad que somos tan malos? El siguiente gráfico del último informe del sector energético de Eurostat nos sugiere que no. De hecho en 2006 emitimos gases invernaderos por el equivalente de 9,9 toneladas de CO2 per cápita, menos que la media de la Unión Europea (10,4 toneladas) y mucho menos que, por ejemplo, Alemania (12,2 toneladas).



Entonces está claro donde fallamos, y queda ilustrado en el siguiente gráfico:



España se las apañó para negociar en el 1997 el peor compromiso posible: emisiones un 65% menores que las de Ucrania y 40% por debajo de las de Polonia, ambos países de población comparable y más pobres. El límite de emisiones del Reino Unido, que siempre se las da de muy bueno en estas cosas, es más del doble que el de España a pesar de que su población es menos de un 50% mayor.


Y estos datos también se reflejan en la distribución de permisos de emisión del Emissions Trading Scheme de la Unión Europea, en la que salimos mal parados.



Menos mal que tal y como están las cosas este fallo de la diplomacia y burocracia española no lo vamos a pagar muy caro. Entre la contracción de la demanda energética por la crisis y los cambios en nuestro mix energético a lo mejor incluso conseguimos emitir por debajo de nuestro compromiso. Claro que el mix energético no nos ha salido gratis. El incremento en la capacidad de generación de turbinas de gas de ciclo combinado desde el 2001 sí ha sido bueno y eficiente. La inversión en energía renovable nos ha costado desde el 2004 más de 11.000 millones de euros y el coste se ha estado acelerando los últimos dos años.


Pero bueno, como muestra este gráfico el resultado de más ciclo combinado y más renovables es que por cada MWh que generamos en los últimos 12 meses sólo produjimos 268kg de CO2 comparado con 366kg en el 2005.



Conclusión: nuestros datos con respecto a Kyoto no son un reflejo de que somos uno de los países que más CO2 emiten en el mundo, es el reflejo de la pobre capacidad negociadora y diplomática de funcionarios y políticos. De hecho generamos menos emisiones de CO2 que el promedio de la Unión Europea y, a base de subsidios, vamos camino de ser más limpios todavía. Como a Rallo a mi también me parece cuestionable que con la que está cayendo esta deba ser una prioridad para nuestro país, aún cuando nos preocupe la salud del planeta.

Friday, 12 June 2009

Electricidad en España: ni más molinillos ni más centrales nucleares

Mikel Buesa escribe un artículo en Libertad Digital en el que aboga en contra del cierre de Garoña y a favor de mayor inversión en la energía nuclear. Desafortunadamente los datos contradicen dos de sus tres aseveraciones, y la otra no parece relevante.


El primer problema que ve Buesa es que la dependencia energética del exterior de nuestro país es muy alta comparada con el promedio de la Unión Europea. Esto es verdad y los datos que ofrece se asemejan bastante a los del último informe de la Comisión Europea sobre el sector energético, publicado en marzo de este año: la dependencia del exterior en el 2006 era de un 81% comparado con el promedio de la UE de un 54%. Lo que no explica es cómo reduciría España su dependencia energética con la energía nuclear, para la cual tendríamos que importar uranio.



El segundo problema que resalta el catedrático es el alto coste de la energía eléctrica española comparada con el promedio de la UE. Dice que es un 25% más cara. La verdad es que no se de dónde saca estos datos.


Según el informe de la Comisión el precio que pagaban los hogares españoles a finales de 2007 era de 14 céntimos por kVh comparado con un promedio de 16 céntimos en la UE. El sector industrial pagaba exactamente lo mismo que el promedio de la UE: 9,6 céntimos por kVh.



El último dato que nos da para convencernos de la necesidad de invertir en energía nuclear y no cerrar Garoña es que España tiene que reducir sus emisiones de CO2. Pero es que aquí también España parece que está en mejor posición que el resto de la UE: el consumo energético per cápita era el equivalente de 3,3 toneladas de petróleo en 2006, comparado con el 3,7 de promedio de la UE (también datos del informe). No sólo eso, sino que la producción eléctrica española es más limpia que el promedio europeo (en 2006 el 17% de la electricidad se generó a partir de energías renovables, comparado con un 14% de promedio de la UE).



Dos datos más que son relevantes de cara a este debate. Buesa dice que las mejores fuentes energéticas para él son la energía nuclear y centrales gas de ciclo combinado, porque son limpias (el gas emite la mitad de CO2 por kVh que el carbón) y baratas. Y añade que estas fuentes de energía tan sólo suman un tercio de la capacidad de generación eléctrica en nuestro país. El problema es que se olvida de la otra gran fuente de electricidad barata y limpia que tiene España, la energía hidráulica. Entre estas tres fuentes de generación eléctrica suman más de la mitad de la potencia instalada. Y lo que es más, según la Red Eléctrica Española suman un 69% de la energía generada en los doce meses hasta mayo 2009. Así que España genera la gran mayoría de su energía eléctrica de forma limpia Y barata.


Por último, algo que sigue faltando en este debate es el contexto de la sobrecapacidad de generación eléctrica que existe en España en estos momentos. Un artículo reciente en Libertad Digital mostraba como el factor de carga de la potencia instalada había caído de un 40% (que ya es bajo) en los primeros cinco meses de 2008 a un 34% en los primeros cinco meses de 2009. España ha sido una exportadora neta de electricidad desde 2004, exportando un récord de 11.000 GWh en 2008. Tenemos suficiente potencia instalada para la próxima década y tal y cómo va la crisis para más.


En conclusión, la potencia de generación eléctrica (si excluimos las últimas inversiones en energía renovable) es más que abundante, está bien diversificada, es relativamente limpia y barata. España no necesita ni más molinillos ni más centrales nucleares.



Wednesday, 10 June 2009

Reservas mundiales de petróleo

Como apuntaba en la entrada anterior, hoy se ha publicado la BP Statistical Review of World Energy 2009. La noticia de Europa Press que recogen muchos otros medios se titula "Las reservas mundiales de petróleo bajaron en 2008 por primera vez en una decada". Me parece curiosa que ese sea el titular cuando la bajada es de sólo un 0,2% medido en barriles y de hecho las reservas no caen si se miden en años de consumo actual, la unidad habitual que se emplea para referirse a las reservas globales. Es más el resto de la noticia tiene poco que ver con el titular. ¿No se tratará de otro caso de manipulación mediática para hacernos más partidarios de la energía renovable?

Por si acaso os entraban las dudas aquí tenéis el gráfico de reservas en años de consumo con los datos de BP. Petróleo para rato.



Inversión pública en energía renovable

Hoy publica el Financial Times un suplemento especial sobre la economía española. Como siempre, me parece que la prensa anglosajona es demasiado poco crítica con nuestro país (que poco patriota soy).

En este caso le dan el visto bueno al plan del gobierno de incrementar la apuesta por la energía renovable (complementan el suplemento especial con un artículo sobre energía renovable). Pero dado que incluso hace un año, cuando apenas se había empezado a notar la crisis, el factor de carga de la red eléctrica española ordinaria era de menos de la mitad, ¿de verdad tenemos que gastarnos dinero que no tenemos en incrementar la potencia eléctrica instalada aún más?

Por cierto, con la crisis el factor de carga de la red ordinaria ha caído por debajo del 35% durante los primeros cinco meses del año. Nos sale la electricidad por las orejas.


Fuente citada en Libertad Digital

Wednesday, 3 June 2009

Subsidios a la energía renovable

El informe de Calzada, Merino y Rallo sobre el impacto de la inversión en energías renovables en el empleo español sigue recibiendo publicidad, esta vez con réplica y contra-réplica en Expansión. Los dos resultados más dramáticos del análisis son que:


(1) por cada “empleo verde” creado desde el año 2000 en España se han destruido 2.2 puestos de trabajo en el resto de la economía;

(2) cada empleo verde ha costado más de 570.000 euros.


Me parecen resultados verosímiles, aunque no tengo la energía para evaluar por cuenta propia el rigor metodológico. Y sin embargo, digan lo que digan los “expertos” y académicos a sueldo de las empresas de energía renovable, en las últimas 24 horas me he dado cuenta de que hay dos argumentos incluso más importantes para dejar de subsidiar a estas empresas.


Primero, si lo que se quiere el reducir las emisiones de dióxido de carbono ya tenemos el mercado de derechos de emisión (EUAs) creado por la Comisión Europea. Subsidios directos al sector renovable deprimen el precio de los EUAs, que desde que se introdujeron han rondado entre los 10 y 30 euros por tonelada de dióxido de carbono y que en estos momentos está en 15 euros. Al deprimir el precio de los EUAs lo que hacen estos subsidios es desincentivar la inversión en la reducción de emisiones que se podría obtener por otros medios más eficientes. Así que no se engañen – estos subsidios no reducen las emisiones de dióxido de carbono.



Segundo, hoy publica un artículo el Financial Times sobre el gran reto que enfrenta el modelo europeo de crear empleo a base de inversión en energías renovables. El reto más importante no es la crisis económica, que ha hecho caer la inversión en energía renovable en casi 10.000 millones de euros (un 53%) en el primer trimestre de 2009 con respecto al mismo periodo de 2008.


El reto es la superioridad técnica e industrial de Japón y, sobre todo, China. Empresas del país asiático han estado ganándoles terreno a pasos agigantados a las empresas europeas, como ilustra el artículo del FT con los datos de la producción global de producción de células fotovoltaicas. Las compañías europeas han empezado a cerrar fábricas en Europa y abrirlas en China, dice el FT citando el caso del fabricante de turbinas de viento Vestas. En suma, las energías renovables creerán empleo en el futuro subsidiados por el contribuyente europeo, pero la mayoría es estos serán en China.


Producción global de células fotovoltaicas

Fuente: Comisión Europea


En conclusión, los subsidios directos a las energías renovables ni contribuyen a la reducción de emisiones de dióxido de carbono ni parece que van a contribuir mucho a la creación de empleo en Europa, y mucho menos a un nuevo modelo productivo como promete el presidente.


Y a pesar de todo la maquinaria propagandística del lobby renovable sigue adelante con el apoyo de nuestra clase política: ayer publicaba la Comisión Europea unas previsiones que concluían que en 2020 se habrán creado 2,8 millones de puestos de empleo en energía renovable en Europa, aunque el resultado neto será sólo de 410.000 empleos adicionales.