Showing posts with label carbon emissions. Show all posts
Showing posts with label carbon emissions. Show all posts

Monday, 25 January 2010

Agua en Australia, coste de generación eléctrica y google public data

Me he dado cuenta de que llevo bastantes posts sin gráficos. La intención de este blog siempre fue presentar los datos "pelaos" con un mínimo de interpretación (lo justo para darle color a la cosa). Pero parece que me está empezando a entrar verborrea. Así que ahí van algunos gráficos que me han hecho pensar en las últimas 24 horas con sólo un párrafo a modo de explicación.

El Power Capital Costs Index de IHS/CERA, últimos datos publicados el 18 de diciembre. Interesante que desde el 2006 se separan el índice que incluye los costes de inversión en energía nuclear y el índice que lo excluye, lo que parece apuntar que el coste de construir centrales nucleares nuevas se ha disparado en los últimos tres años.



La consultoría Frontier Economics publicaba esta semana un pequeño folleto sobre la creación de mercados de agua en Australia. El gráfico de abajo muestra la relación entre el precio del agua y su disponibilidad en una de las zonas hídricas de ese país. Me gusta la conclusión de Frontier, que por cierto va en contra de esa rancia proclama colectivista "el agua es de todos": "The Australian experience shows the importance of secure property rights to the efficient allocation of scarce resources, and of competition for water resources to the drive for innovation and investment."



Y por último el que es el descubrimiento del año hasta ahora para mí. Google y el Banco Mundial han hecho disponibles una selección de los World Development Indicators. Y la charting function de google es amazing. Da para jugar mucho rato. Haced una búsqueda en google como por ejemplo "gdp spain" y google.com/publicdata será el primer resultado. Aquí va un gráfico comparando nuestras emisiones de CO2 per cápita con las de las grandes economías globales.

Wednesday, 23 December 2009

Otra crítica a Gabriel Calzada (Actualizado)

El artículo de Gabriel Calzada sobre el éxito/fracaso de Copenhague (recomendado por Capella) está bien hasta que llegamos a los últimos cuatro párrafos, que me parecen incoherentes con el resto del artículo.

No sé qué quiere decir con “explorar más a fondo es el desarrollo de los filtros para el secuestro de carbono” o “potenciar los sumideros de CO2, con acciones como la plantación de bosques”. A mí me suena demasiado a más subsidios. El gobierno británico ya está “explorando más a fondo” los filtros para el secuestro de carbono. La gracia nos va a costar alrededor de 60 euros por tonelada de CO2 ahorrada – cinco veces el precio actual en el mercado.

La verdad es que desde una óptica liberal si a uno le convencen de que hay que reducir las emisiones, el racionamiento y el mercado de derechos de emisión de CO2 (el cap-and-trade) sigue siendo la mejor apuesta, en contra de lo que dice Calzada. A los precios actuales de CO2 (12,45 euros por tonelada) la verdad es que ni la energía eólica, ni la solar (fotovoltaica o termo-solar), ni la nuclear serían rentables – y tampoco el secuestro de carbono como he apuntado más arriba. El mercado se encargaría de reducir emisiones de la forma más barata en este momento, es decir generando más electricidad a partir de gas natural y menos a partir del carbón.

Entiendo un poco más la afirmación de Calzada de que “las deducciones fiscales a toda inversión que reduzca emisiones de CO2 sería un potente incentivo si de lo que se trata es de reducir las emisiones de gases efecto invernadero”. Esto por lo menos coincide con la agenda liberal de reducción de impuestos. Pero si de reducir emisiones se trata, desde una perspectiva económica el resultado de aplicar esta política sería menos eficiente que la solución del cap-and-trade. ¿Por qué deberíamos hacer una deducción fiscal a la energía eólica y no a una central de ciclo combinado si a corto y medio plazo la segunda es la forma más eficiente de reducir emisiones?

Así que lo siento, pero si de reducir emisiones se trata la mejor solución es el cap-and-trade, aunque tampoco me parecería mal un impuesto sobre el CO2 si su impacto fiscal fuera neutro (es decir si se redujeran otros impuestos por el valor equivalente, como
ha sugerido en ocasiones Mankiw). “Explorar más a fondo” o “potenciar” tecnologías específicas son una solución sub-óptima desde una perspectiva económica (incluso si se hiciera a través de deducciones fiscales) e intervencionista, y no son frases que debería escribir un liberal.

Actualización: Leo a un tal Pablo Pardo en El Mundo escribiendo sobre el Club Pigou de Mankiw. Dice un par de cosas que me sorprenden y son incorrectas:

(1) "Este impuesto tiene un problema, que a Mankiw, previsiblemente, no le importa: es muy regresivo. Porque, si todos pagamos un dólar (ó 67 céntimos de euro) de impuestos por litro de gasolina, da igual que uno conduzca un Rolls que un Hummer que un 'Beetle', o que use el coche para irse a su chalé de los Hamptons o a trabajar a un taller. Todos pagamos lo mismo." Un Rolls o un Hummer consumen mucho más que un Beetle, así que el conductor de un Rolls pagará más que el de un Beetle. Un rico por lo general viajará mucho más en avión (y en business class) que un pobre, así que pagará más. ¿De qué va este personaje diciendo que todos pagaríamos lo mismo?

(2) "Así que hay economistas del Club, como el canadiense Michael Moffatt, que sostienen que los ingresos fiscales procedentes de un impuesto de este tipo deberían destinarse a compensar a los grupos de ingresos bajos por las pérdidas económicas que les ocasionaría el gravamen." Que yo sepa esto es también lo que propone Mankiw (ver por ejemplo el enlace que hago arriba en la crítica a Calzada). Su objetivo no es subir la carga impositiva, sino desincentivar la emisión de CO2 sin que nos cueste nada extra, así que propone bajar otros impuestos (por ejemplo el IRPF) para compensar.

Tuesday, 22 December 2009

El precio del CO2 después de Copenhague...

... cayó más de un euro ayer y ha caído otros treinta céntimos hoy. El precio por tonelada es de 12,16 euros comparado con 13,58 al cierre el viernes. Cuando comenzó la cumbre el 7 de diciembre el precio era de 15 euros, así que la caída desde entonces ha sido de casi un 20%.

Pero como muestra el gráfico del European Climate Exchange de Londres el precio está todavía muy por encima de los mínimos alcanzados en febrero y marzo de este año, cuando el precio cayó a 8,43 euros.

Friday, 18 December 2009

España: camino de cumplir su compromiso de Kioto

La cuota anual de emisiones de CO2 para la industria española establecida por la Unión Europea para el periodo 2008-12 es de 152,3 millones de toneladas. Esto supone una reducción de 30,6 millones de toneladas con respecto a 2005. Difícil, ¿no?

Pues no. Como muestra el gráfico el sector eléctrico representa más de la mitad de la cuota – sus emisiones en 2005 eran 101,3 millones de toneladas de un total de 182,9 millones verificados por la Unión Europea. En 2008 el sector redujo sus emisiones con respecto a 2005 en 17,8 millones de toneladas. En 2009 las emisiones han sido 34 millones de toneladas menos que en 2005.

Así que sin ningún tipo de ajuste en el resto de la industria pesada parece que vamos camino de cumplir con nuestra cuota.


Tuesday, 15 December 2009

Más sobre el mercado de derechos de emisión de CO2

Qué decepción. Alberto Recarte tampoco entiende los mercados de derechos de emisiones de dióxido de carbono. En la tertulia de esta semana cae en un error que parece ser muy común: confunde el mercado de derechos de emisión europeo con el Clean Development Mechanism de las Naciones Unidas. Enlazo los artículos de wikipedia sobre cada uno de estos mercados porque me parecen muy buenos.


El mercado europeo funciona porque se fija una cuota de emisiones a cada país, y cada país después distribuye los derechos de emisión (llamados EUAs) entre todas las instalaciones industriales con capacidad de generación calorífica de al menos 20MW. Esto cubre alrededor de la mitad de las emisiones totales de dióxido de carbono - la cuota anual para el periodo 2008-12 es de 1.859 millones de toneladas de CO2, un 3% por debajo de las emisiones en 2005.


El Clean Development Mechanism otorga CERs (Certified Emissions Reductions) por proyectos en países menos industrializados a los que no se les impuso limite de emisiones en Kioto. Los proyectos tienen que demostrar que han conseguido evitar emisiones de CO2 que habrían ido a parar a la atmósfera sin el proyecto. En la práctica el proceso de verificación es problemático, pero a pesar de ello se han otorgado CERs por valor de 220 millones de toneladas al año, más de un 40% a proyectos en China. Como puede comprobarse el mecanismo de las Naciones Unidas es mucho más pequeño que el de la Unión Europea. No obstante la Unión Europea permite el uso de CERs en lugar de EUAs, así que como muestra el gráfico del European Climate Exchange los precios de los CERs y los EUAs están bastante correlacionados (los CERs se venden con un descuento porque hay que pasar por otro proceso de verificación antes de poder usarlos en lugar de los EUAs).



El sistema europeo obviamente tiene algunos problemas, pero es el mejor sistema si lo que se quiere es reducir emisiones en una cantidad determinada, como lo avala la teoría económica (véase Coase) y la experiencia práctica. Me preocupa que cuando España ya va a pagar 5.000 millones de euros este año en primas a las energías renovables Recarte diga que mejor que el mercado de emisiones sería subvencionar el desarrollo de la tecnología para capturar y reinyectar el dióxido de carbono. La teoría es que establecer la cuota y asignar los derechos de emisión debería ser suficiente parar que el mercado nos diera la reducción de emisiones de la forma más eficiente - no deberían hacer falta subsidios ni a las renovables ni a ninguna otra tecnología.

Friday, 11 December 2009

Mercado de derechos de emisión de CO2

En los últimos días se ha escrito mucho sobre el mercado de derechos de emisión de CO2. Lady Godiva contribuía al debate con un post en Desde el Exilio. Alguien hoy recomendaba el post de Daniel Lacalle al respecto. Ambas contribuciones son muy escépticas en cuanto al papel del mercado de derechos de emisión.

Tal y como está el patio creo que, nos guste o no, va a seguir habiendo un compromiso de reducción de emisiones a medio plazo y los gobiernos se van a responsabilizar de que se cumpla. Las opciones que hay sobre la mesa para conseguir esa reducción son las siguientes:

(1) Se fijan cuotas de emisión, se asigan derechos y se permite la compra-venta de esos derechos (el sistema 'cap-and-trade' que ya tenemos en Europa desde hace cuatro años). Esto nos da certeza del nivel de emisiones que se va a alcanzar, pero no nos deja con la incertidumbre de lo que nos va a costar.

(2) Se fija un impuesto sobre el CO2 - lo cual nos da certeza de lo que nos va a costar la energía, pero nos deja con la incógnita del nivel de reducción que vamos a alcanzar.

(3) Se fijan primas para la producción de energía renovable y nuclear que sustituya a la energía térmica convencional.

De todas estas opciones yo creo que la mejor y la menos intervencionista es la primera, así que puestos a elegir escogería esa. Obviamente sigue teniendo problemas: un mercado creado por una burocracia como la Comisión Europea es una idea repulsiva para la mayoría de los liberales.

Otro poblema es que los gobiernos (y los burócratas) no creen en el mercado y por lo tanto no les basta con la opción (1). También quieren dar subsidios directos a tecnologías que no son competitivas. Y los franceses, que son muy franceses, deciden que además quieren poner un impuesto sobre el CO2 para tener el juego completo - y los demás, que somos muy cazurros, acabaremos copiándoles.

En este contexto, mis conclusiones sobre la segunda fase del mercado europeo de emisiones (que va de 2008 a 2012) en el análisis al que me refería en el post anterior eran las siguientes:

"A working Emissions Trading Scheme is premised on emission permits (EUAs) being a relatively scarce commodity. I have argued above that during Phase II of the EU ETS it will start becoming clear that there is an excess supply of EUAs.

I have highlighted four reasons why this is likely to be the case: (1) trends in coal and gas prices have made cleaner electricity generation from gas more attractive than dirtier coal-fired generation; (2) the current economic crisis will result in a sharp fall in emissions; (3) there is a huge overhang of emissions permits from Eastern Europe’s liberalisation in the 1990s; and (4) huge subsidies to renewable energy have led to additional emissions reductions.

These circumstances will lead to a repeat of the experience during the final year of Phase I of the ETS: the EUA price will become worthless well before the end of 2012.

For an emissions market to operate effectively much tighter caps are required, combined with reduced interference from governments (for example in the form of subsidies to renewable energies)."


Desde que terminé ese análisis el precio del CO2 ha seguido rondando en torno a los 15 euros por tonelada. El motivo de que no haya colapsado a cero es que estos derechos de emisión podrán ser utilizados en la tercera fase (2013-2020). Así que aunque lo más seguro es que hay más derechos de emisión para 2008-12 de los que se van a usar todavía existe la posibilidad de que nuestros gobiernos acuerden cuotas muy bajas para la tercera fase, en cuyo caso los derechos de emisión que se ahorren de la segunda fase podrían ser muy valiosos.

Inversión en energía renovable en España

Comparto un poco de análisis que hice hace seis meses sobre el mercado de derechos de emisión de CO2 europeo. Me tome un año para hacer un Máster en Energía, Comercio y Finanzas en la escuela de negocios Cass en la City. Me gasté todos mis ahorros para acabar otra vez de economista en el sector público - no era la idea, pero que se le va a hacer. Me lo pasé bien y este análisis todavía es válido, aunque convendría actualizarlo con los datos de los últimos seis meses.


"If emissions permits were a scarce resource they would encourage CO2-saving investment and behaviour. The rationale behind emissions trading is that being a market instrument it will encourage CO2 savings where they can be achieved more efficiently (i.e. at the least cost). Initially then we would expect savings to come simply from switching electricity generation to less dirty energy sources (for example coal to gas) and eventually when such ‘quick wins’ were exhausted they would encourage investment in more expensive renewable energy.


However, European governments have sought to provide additional incentives for investment in renewable electricity generation capacity. A classic example is Spain.


Figure 8 shows the change in the last five years in installed electricity generation capacity in Spain by energy source. Clearly, the energy mix has become a lot cleaner, with no new investment in coal-fired electricity, divestment in fuel-fired generation, and very large increases in CCGT and wind-power generation.


Figure 8


The large increases in installed renewable energy capacity have been achieved at a large cost. Subsidies since 2004 have exceeded 11 billion euros, with the subsidy over and above the standard tariff increasing gradually from under €30 per MWh to over €70 per MWh currently – a large part of the increase explained by huge subsidies to Solar Photovoltaic investments, which receive an average subsidy of €400 per MWh generated (CNE, 2009). Implied in these subsidies is an average cost of €38 per ton of CO2 saved during the period, rising to €82 per ton in the last 12 months.


Figure 9

Figure 10


At this cost Spain has been able to achieve the large reduction in the carbon intensity of its electricity generation illustrated in Figure 10. The carbon intensity of electricity generation in the last 12 months is 27% lower than it was in 2005: each MWh generated in the last 12 months generated 268kg of CO2 compared to 366kg in 2005."

Monday, 7 December 2009

Más Kioto: el gráfico

En el post anterior sobre el artículo de Gabriel Calzada intentaba ser provocativo con el título. Para que algunos no penséis que soy simplemente un bocazas que no sabe lo que dice, aquí tenéis un gráfico interesante del último informe del UNFCCC (del 21 de octubre 2009), detallando la diferencia en emisiones entre el año base de 1990 y el 2007 para cada país industrializado.



Así que algunos países han incrementado sus emisiones (España el segundo país que más) mientras otros las han reducido. No es un gráfico del todo útil porque algunos países se comprometieron en Kioto a reducciones drásticas mientras a otros se les exigía no incrementarlas demasiado (a España se le dió el derecho a incrementarlas un 15% compensado por cortes mayores en otros países de la UE).

El caso es que la reducción en Ucrania es suficiente para compensar la diferencia entre las emisiones reales en 2007 y el objetivo de Kioto para 2008-12 en todos los países (UE y Japón mayormente) excepto en Estados Unidos. Aunque Estados Unidos no se comprometió a ninguna reducción la caída de emisiones en Rusia (equivalente a 1.127 millones de toneladas anuales) compensa de sobra el incremento americano de 1.023 millones de toneladas.

Total, que para todos los países industrializados (incluido Estados Unidos) se han reducido las emisiones en un 3,9% entre 1990 y 2007 (comparado con el objetivo fijado de 5,2% de promedio para 2008-12). Con el impacto de la crisis creo que se puede dar por sentado que el objetivo se alcanzará.

Los últimos datos para todos los países Annex I (es decir todos los industrializados) los podéis encontrar aquí. Para los países Annex B (es decir industrializados y con compromiso de recorte de emisiones) lo podéis encontrar aquí - el dato en el post anterior de una reducción de un 16% se refiere sólo a estos países.

Dos preguntas interesantes que se me ocurren:

(1) ¿Por qué siempre escuchamos hablar de progreso hacia los objetivos de Kioto como un fracaso? Hombre, es verdad que la reducción de emisiones es más debida a la crisis económica y el duro ajuste que sufren los países del este después del colapso del comunismo que a otra cosa. Pero yo creo que hay algo más profundo - casi como un Climategate II. El progreso se oculta para contribuir al alarmismo y a asegurar ese frágil consenso social de que hay que tomar medidas drásticas.

(2) ¿Es de verdad España la nación más contaminante del mundo? Esa era la pregunta que me hacia hace unos meses y la respondía claramente: no, a pesar del incremento nuestras emisiones per cápita son aún menores que las de el Reino Unido y Alemania, y eso que estas son las grandes estrellas europeas de la "descarbonización" como puede verse en el gráfico.

Pigou contra Coase

A aquellos con conocimientos básicos de economía les resultará familiar la argumentación de Krugman en su última anotación. Para corregir una externalidad Ronald Coase demostró allá por 1960 que asignar derechos de propiedad tendría el mismo resultado que los impuestos que había propuesto Pigou unos años antes.

En Estados Unidos ahora que parece que en el Senado se acaba el circo de la reforma sanitaria y se vuelven las miradas al cap-and-trade bill. Krugman dice que cap-and-trade es lo que hay en la mesa y hay que aprobarlo porque es la única opción realista de reducir emisiones a corto plazo. Greg Mankiw, algo más pragmático y pensando en el agujero fiscal, preferiría la solución de Pigou a la de Coase - es decir un impuesto por emitir CO2.

Cualquiera que sea la solución, en una cosa se equivoca Krugman: tiempo hay. Si lo que hay en la mesa es la propuesta de los congresistas Waxman-Markey (que implicaría una reducción de un 20% en las emisiones de 2020 con respecto a 2005) el caso es que como muestra este gráfico Estados Unidos por el momento va camino de conseguir el objetivo sin cap-and-trade ni carbon tax. Por el impacto de la crisis, claro. Los últimos datos de la Agencia de Información Energética (EIA) son que este año ya estamos a medio camino del objetivo, como muestra la línea azul en el gráfico.



Lo curioso, y es algo que no consigo entender, es que la previsión de la EIA es que las emisiones suban en 2010. Y es curioso, porque si nos guiamos por lo que paso en la crisis de los 80 (línea roja) las emisiones todavía tendrían que caer dos años más - y dado que la caída inicial ha sido mucho más pronunciada que en 1980 no consigo entender porqué habría de corregirse esa tendencia tan rápido. En cualquier caso, si el objetivo es reducir las emisiones un 20% sobre el nivel de 2005 en los próximos 10 años la crisis les ha dado tres años más a los americanos para decidir si se decantan por la solución de Pigou o la de Coase.

[Actualización: puede que Obama pueda comprometerse a reducir las emisiones de Estados Unidos sin que el Congreso tenga que aprobar nada!]

Gabriel Calzada no sabe lo que dice ...

... cuando afirma (en la Vanguardia, via Esplugas) que "el protocolo (de Kioto) por el cual los países europeos y un puñado de acompañantes han tratado de resolver el problema ha sido un fracaso monumental. Su coste está siendo astronómico y sus resultados cercanos a cero, se calcule como se calcule. En términos de reducción de las emisiones de CO2 los logros son ridículos mientras que en términos de reducción de temperaturas la influencia es imperceptible."

Se equivoca por las siguientes razones:

Primero. Según los datos oficiales las emisiones de gases con efecto invernadero de los firmantes de Kioto que se comprometieron a reducir sus emisiones (es decir todos los países industrializados con la excepción de USA) fueron el equivalente de 10.510 millones de toneladas de CO2 en 2007, un descenso de un 16% desde el año base de 1990. El objetivo es haber reducido en 2012 las emisiones un 5% con respecto a 1990, así que vamos camino de cumplir el objetivo holgadamente.

Segundo. La mejor forma de reducir emisiones de dióxido de carbono (y la más barata) es generar electricidad con centrales de ciclo combinado (es decir usando gas) en vez de centrales térmicas de carbón. El sector eléctrico español invirtió masivamente en centrales de ciclo combinado para reducir sus emisiones de cara a la segunda fase del European Emissions Trading Scheme que va de 2008 a 2012. Según Red Eléctrica el gas ha representado un 29% de la generación neta en los últimos 12 meses comparado con tan sólo un 10% hace cinco años. Providencialmente, en los últimos seis meses ha sido más barato generar electricidad a partir de gas que a partir de carbón (como mostraban mis cálculos en julio).

Conclusión:
se han reducido las emisiones de los países industrializados excluyendo a Estados Unidos muy por encima de lo previsto cuando se firmó Kioto y la reducción de emisiones hasta ahora se ha generado de una forma barata. Ignorar estos hechos como hace Calzada es caer en una demagogia equivalente a la de aquellos que han abrazado el cambio climático como su nueva religión.

[Obviamente hay matices: (1) la reducción de emisiones es en gran medida el resultado de la desindustrialización de Europa Oriental y Rusia después de la caída del comunismo; (2) el crecimiento de las emisiones de Estados Unidos, China e India han resultado en un incremento global fuerte; (3) a pesar del incremento en emisiones la temperatura media global no ha subido en los últimos doce años; y (4) los subsidios a las energías renovables sí que son caros e ineficientes]

Friday, 3 July 2009

España: ¿la nación más contaminante del mundo industrializado?

Hoy me toca ser patriótico y defender España, en vez de expresar preocupación por su situación, como hago tan a menudo desde estas páginas.


Las últimas semanas he leído en varias ocasiones que Espa ña necesita reducir sus emisiones de CO2 porque somos el país que está más lejos de su compromiso con Kyoto. Me parecía una afirmación sorprendente, así que busque los datos que encontré en la página web de la UNFCCC:



Así que España es el país de la Unión Europea que lo lleva más crudo para alcanzar su compromiso de Kyoto - nuestras emisiones de CO2 en 2004 fueron 95 millones de toneladas (un 29%) más que el promedio anual al que nos comprometimos para el periodo 2008-2012. Sólo nos superan Japón (170 millones de toneladas) y Canadá (195 millones).


¿De verdad que somos tan malos? El siguiente gráfico del último informe del sector energético de Eurostat nos sugiere que no. De hecho en 2006 emitimos gases invernaderos por el equivalente de 9,9 toneladas de CO2 per cápita, menos que la media de la Unión Europea (10,4 toneladas) y mucho menos que, por ejemplo, Alemania (12,2 toneladas).



Entonces está claro donde fallamos, y queda ilustrado en el siguiente gráfico:



España se las apañó para negociar en el 1997 el peor compromiso posible: emisiones un 65% menores que las de Ucrania y 40% por debajo de las de Polonia, ambos países de población comparable y más pobres. El límite de emisiones del Reino Unido, que siempre se las da de muy bueno en estas cosas, es más del doble que el de España a pesar de que su población es menos de un 50% mayor.


Y estos datos también se reflejan en la distribución de permisos de emisión del Emissions Trading Scheme de la Unión Europea, en la que salimos mal parados.



Menos mal que tal y como están las cosas este fallo de la diplomacia y burocracia española no lo vamos a pagar muy caro. Entre la contracción de la demanda energética por la crisis y los cambios en nuestro mix energético a lo mejor incluso conseguimos emitir por debajo de nuestro compromiso. Claro que el mix energético no nos ha salido gratis. El incremento en la capacidad de generación de turbinas de gas de ciclo combinado desde el 2001 sí ha sido bueno y eficiente. La inversión en energía renovable nos ha costado desde el 2004 más de 11.000 millones de euros y el coste se ha estado acelerando los últimos dos años.


Pero bueno, como muestra este gráfico el resultado de más ciclo combinado y más renovables es que por cada MWh que generamos en los últimos 12 meses sólo produjimos 268kg de CO2 comparado con 366kg en el 2005.



Conclusión: nuestros datos con respecto a Kyoto no son un reflejo de que somos uno de los países que más CO2 emiten en el mundo, es el reflejo de la pobre capacidad negociadora y diplomática de funcionarios y políticos. De hecho generamos menos emisiones de CO2 que el promedio de la Unión Europea y, a base de subsidios, vamos camino de ser más limpios todavía. Como a Rallo a mi también me parece cuestionable que con la que está cayendo esta deba ser una prioridad para nuestro país, aún cuando nos preocupe la salud del planeta.

Wednesday, 10 June 2009

BP Statistical Review of World Energy 2009 - revised emissions calculations

Also published today is the BP Statistical Review of World Energy 2009 . As I based my CO2 emission calculations in previous entries on the 2008 review I felt it was only fair to update them in light of the latest figures. According to my calculations, emissions fell by 3.1% in the US last year and by 2.7% in the EU (globally they increased by 1.8%).

The new figures suggest that if the US' emissions follow the same trend as they did in the early 1980s recession, they won't recover their 2007 level until 2022! In the meantime global emissions will have risen by 13%. So even more categorical evidence that Krugman is wrong in his criticism of Feldstein's statements on US CO2 emissions.



Monday, 8 June 2009

Calentamiento global - temperaturas y CO2

Hoy he descubierto el blog de Antón Uriarte, escéptico sobre el calentamiento global con unas anotaciones muy buenas y rigurosas. Y como él yo también prefiero explorar los datos por cuenta propia a depender de lo que me digan los expertos de turno elegidos por las Naciones Unidas.

El caso es que, en parte a través de su blog, he encontrado algunos datos interesantes y fiables sobre las
temperaturas globales y la concentración de CO2 en la atmósfera. La verdad es que el gráfico de abajo no ha requerido jugar demasiado con los ejes verticales.

Y se me olvidaba ... para no mancillar mi credibilidad profesional, antes de que me lo diga otro u otra, he de concluir esta anotación diciendo: correlation is not causality!


Saturday, 6 June 2009

CO2 prices: EUA price vs implied fuel switch cost

As you will have seen from my posts I have spent the last week thinking about CO2 emissions. It is perceived wisdom that the price of CO2 reflected in the price of the EU Emissions Trading Scheme (ETS) allowances (EUAs) is too low to compensate for the cost of abating CO2 emissions in the power generation sector.

A standard methodology for finding out the marginal abatement cost is to work out the cost of generating a MWh of electricity from coal and gas, and then calculating the implied cost of reducing CO2 emissions by one ton by switching generation from dirty coal to cleaner gas.

I have carried out my own calculations (which are still only provisional) for the last two and a half years and as you can see I find that the cost of abatement from switching fuel types has been very volatile, in some instances being even negative. The cost is negative when generating electricity from gas is cheaper than generating it from coal, which appears to have been the case on a number of ocassions, including during the last three months.

In conclusion, I find that EUA prices are not too low at the moment - if anything they are too high because gas is currently so cheap compared to coal that it is cheaper to generate electricity from the cleaner fuel.

Other reasons why the EUA price is not too low:

(1) The ceiling for EU emissions during 2008-12 has been set at an annual average 3% lower than emissions in the benchmark year of 2005. As my previous entries on global and US emissions state, if the early 1980s are anything to go by we can expect a fall in emissions in the next few years simply because of the recession. In the case of the EU, if emissions were to follow the same trend exhibited between 1979 and 1985, 2008-12 annual average emissions will be 7% lower than 2005 emissions, implying that overall emissions will fall substantially below the target and therefore Phase II EUAs will be worthless.

(2) Direct subsidies to renewables (e.g. through Germany's feeding tariffs) are already generating CO2 emission reductions that reduce the need to generate these reductions elsewhere, thus depressing the value of EUAs.

(3) Finally, in the calculations on the switch cost I have used the standard assumption of 49.13% thermal efficiency for natural gas. Yet, technological improvements mean that the most modern Combined Cycle Gas Turbines (CCGT) can deliver thermal efficiency as high as 60%, thus reducing the marginal cost of reducing emissions by switching fuels even further.

Friday, 5 June 2009

Krugman, this time vs Feldstein on carbon emissions

Paul Krugman keeps free-riding on his reputation to make inaccurate statements without checking the facts. Worse still, he does it against reputable scholars - first Niall Ferguson, now Martin Feldstein.

In the latest entry in his blog Krugman objects to Feldstein's statement that "a 15 percent fall in US CO2 output would lower global CO2 output by less than 4 percent". He retorts "the right comparison is not with current emissions levels but with what they would be in the absence of the policy - a much bigger number".

I am not sure his logic here is right. But in any case, in ten years' time US emissions will be exactly the same as in 2008 if they are to follow the same pattern this recession as they did during and after the much milder 1980. And ten years is precisely the timeframe Krugman and Feldstein are both talking about. So, to put it bluntly, Krugman is wrong when he states that in ten years' time US emissions will be a much bigger number than now.

As before, this is based on my own calculations of emissions from BP's 2008 Statistical Review of World Energy.

Wednesday, 3 June 2009

Subsidios a la energía renovable

El informe de Calzada, Merino y Rallo sobre el impacto de la inversión en energías renovables en el empleo español sigue recibiendo publicidad, esta vez con réplica y contra-réplica en Expansión. Los dos resultados más dramáticos del análisis son que:


(1) por cada “empleo verde” creado desde el año 2000 en España se han destruido 2.2 puestos de trabajo en el resto de la economía;

(2) cada empleo verde ha costado más de 570.000 euros.


Me parecen resultados verosímiles, aunque no tengo la energía para evaluar por cuenta propia el rigor metodológico. Y sin embargo, digan lo que digan los “expertos” y académicos a sueldo de las empresas de energía renovable, en las últimas 24 horas me he dado cuenta de que hay dos argumentos incluso más importantes para dejar de subsidiar a estas empresas.


Primero, si lo que se quiere el reducir las emisiones de dióxido de carbono ya tenemos el mercado de derechos de emisión (EUAs) creado por la Comisión Europea. Subsidios directos al sector renovable deprimen el precio de los EUAs, que desde que se introdujeron han rondado entre los 10 y 30 euros por tonelada de dióxido de carbono y que en estos momentos está en 15 euros. Al deprimir el precio de los EUAs lo que hacen estos subsidios es desincentivar la inversión en la reducción de emisiones que se podría obtener por otros medios más eficientes. Así que no se engañen – estos subsidios no reducen las emisiones de dióxido de carbono.



Segundo, hoy publica un artículo el Financial Times sobre el gran reto que enfrenta el modelo europeo de crear empleo a base de inversión en energías renovables. El reto más importante no es la crisis económica, que ha hecho caer la inversión en energía renovable en casi 10.000 millones de euros (un 53%) en el primer trimestre de 2009 con respecto al mismo periodo de 2008.


El reto es la superioridad técnica e industrial de Japón y, sobre todo, China. Empresas del país asiático han estado ganándoles terreno a pasos agigantados a las empresas europeas, como ilustra el artículo del FT con los datos de la producción global de producción de células fotovoltaicas. Las compañías europeas han empezado a cerrar fábricas en Europa y abrirlas en China, dice el FT citando el caso del fabricante de turbinas de viento Vestas. En suma, las energías renovables creerán empleo en el futuro subsidiados por el contribuyente europeo, pero la mayoría es estos serán en China.


Producción global de células fotovoltaicas

Fuente: Comisión Europea


En conclusión, los subsidios directos a las energías renovables ni contribuyen a la reducción de emisiones de dióxido de carbono ni parece que van a contribuir mucho a la creación de empleo en Europa, y mucho menos a un nuevo modelo productivo como promete el presidente.


Y a pesar de todo la maquinaria propagandística del lobby renovable sigue adelante con el apoyo de nuestra clase política: ayer publicaba la Comisión Europea unas previsiones que concluían que en 2020 se habrán creado 2,8 millones de puestos de empleo en energía renovable en Europa, aunque el resultado neto será sólo de 410.000 empleos adicionales.


Tuesday, 2 June 2009

Carbon emissions - history and forecasts

Today and for the next two days I am attending a course on carbon emissions trading. Interesting stuff. It has prompted me to look for the data on carbon emissions, and here is what I have found.


Historical data is available from a US government outfit called the Carbon Dioxide Information Analysis Centre. The data goes back all the way to the middle of the 19th century.


Then we have the federal Energy Information Administration's forecasts all the way up to 2030. These were only released last week and I have to admit I am a little surprised by what they say: there will be no overall fall in energy consumption either this year or next. As a result a continued increase in carbon emissions at the same pace as in recent times is expected. To me it seems like the EIA are just being lazy.


The IMF are telling us that 2009 will be the first time in over sixty years that total world output will fall (the decline is forecast at 1.3%). Even the forecast growth rate for 2010 is very low at 1.9% (only growth in 1975, 1982 and 1991 has been lower in the past half century). It therefore seems only reasonable to expect global energy consumption and carbon emissions to shrink by at least as much as they did during the early 1980s recession.


I have calculated my own series of carbon emissions since 1965 using the energy consumption by fuel type data from the BP Statistical Review of World Energy 2008. I have then assumed that energy consumption behaves in the same way as it did during and after the early 80s recession and after five years it resumes growth at the pace anticipated by the current EIA forecast. The result is the red line plotted in the chart.


Conclusion: we probably won’t reach the 2008 carbon emissions level again until 2013.