Showing posts with label PIB. Show all posts
Showing posts with label PIB. Show all posts

Monday, 4 October 2010

¿Caída del 17% del PIB español?

Es obvio que no soy nada optimista en lo que respecta a la economía española. Pero lo del informe anónimo es pasarse. No soy ningún experto en contabilidad nacional (y Angel Martín Oro me dice que a lo mejor me equivoco en esta interpretación), pero me parece que las divergencias en los indicadores que se presentan en el informe se pueden explicar con dos datos:

(1) el gasto público ha subido 60.000 millones de euros desde el 2007;

y (2) la brecha de la cuenta corriente se ha cerrado en casi 50.000 millones de euros desde 2007.

Así que con solo estos datos se puede reconciliar una caída de la demanda interna privada de un 17% con una caída del PIB total de solo un 4%... casi.




Además me parece curioso que este análisis surgiera en la semana en que tanto se mencionó la demanda eléctrica como indicador de actividad económica (para medir el seguimiento de la huelga). Y es que la demanda eléctrica en España cayó solo un 4% en los 18 meses entre mediados de 2008 y comienzos del 2010 y, para mi sorpresa, se ha estado recuperando desde principios de año. Como muestra el gráfico el panorama es mucho más positivo que en el Reino Unido, donde la demanda ha caído ya casi un 9% desde abril de 2008 y no da indicios de recuperarse. Y por supuesto lo bueno de estos datos es que son de Red Eléctrica, una compañía privada menos susceptibles de ser manipulados por el gobierno.

Por último, la paradoja de la caída del empleo en España a mí me parece que queda explicada en los gráficos de Jonathan Tepper en este programa de Els Singulars (ir a minuto 7). Se puede resumir en las palabras de Jesús en el Evangelio de Mateo (13 v. 12): “Porque a quien tiene, se le dará más todavía y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene.”


Tuesday, 17 November 2009

Optimismo económico para España?

Desde que descubrí el mundo de la blogosfera a principios de este año he sido un fiel seguidor del blog Ibex Salad. Desde la Andalucía profunda Charles Butler lucha contra la falta de rigor de muchos de los análisis y comentarios económicos negativos sobre España.

Con Why Spain is not Florida Charles comenzaba el mes pasado una serie de anotaciones en las que argumenta que el estallido de la burbuja inmobiliaria española no ha sido (ni será) tan seria como la americana. Su última entrega acerca de este tema también desafía lo que en inglés se conoce como la "conventional wisdom", argumentando que en España se construyeron tantas casas durante el boom inmobiliario porque en gran medida eran necesarias.

También nos recuerda la facilidad con la que España sigue financiándose en los mercados internacionales - por ejemplo en su anotación Germany gets peseta fever - y cree que las cifras oficiales del paro exageran el problema.

Pero a pesar de todo Charles no se considera optimista. Mi interpretación de su Monotonist manifesto es que muchos nos hemos hecho adictos a las noticias económicas negativas y los periodistas (y blogueros) compiten por satisfacer nuestra adicción. En su afán acaban exagerando una realidad que en el fondo es bastante más monotona y aburrida.

Dadas mis anotaciones recientes defendiendo la credibilidad de los datos del PIB me estoy preguntando si Charles me ha convertido en un monotonista a través de la elegancia de su prosa.

Me gusta Roberto Centeno ...

... pero a veces se equivoca. Hace un par de días explicaba porqué me parece que la interpretación de los datos del PIB del señor Centeno es errónea. Hoy volvía a reiterar su postura de que los datos oficiales del PIB los ha amañado el Gobierno, y que el desplome de la economía es mucho mayor que el 4% oficial.

En su blog expande su línea de argumentación presentando pruebas adicionales:

"... otro de los procedimientos es la estimación a través de una variable fuertemente correlacionada. En concreto, el PIB ha venido variando históricamente un punto menos que el consumo de gasóleo automoción. Si el consumo crecía, por ejemplo, un 4,5%, caso aproximado de 2006 y 2007, el PIB crecía un 3,5%. ¿Y qué pasa ahora? Pues pasa que el consumo de gasóleo automoción ha caído un 5,6%, lo que significa que el PIB ha caído un 6,6% interanual, con un margen de error del 10%."

No he podido evitar el querer corroborar sus datos. Las estadísticas de consumo de gasóleo A se pueden encontrar en los
boletines energéticos del Ministerio de Industria. El gráfico presenta la variación interanual en consumo de gasóleo A y el PIB. También he incluido la variación interanual en la demanda eléctrica, porque resulta que está mejor correlacionada con el PIB y además he conseguido los datos desde 1995 (los del gasóleo A sólo los he encontrado desde 1997). Claramente la relación entre el consumo de gasóleo A y el crecimiento económico no es tan estable como sugiere Centeno y, por lo menos a mí, no me sirve de prueba de que la caída del PIB haya sido mayor de lo que sugieren las estadísticas oficiales.