Showing posts with label burbuja inmobiliaria. Show all posts
Showing posts with label burbuja inmobiliaria. Show all posts

Tuesday, 16 February 2010

Una nueva burbuja en el Reino Unido ...

... o a lo mejor no.

Hoy la oficina nacional de estadística británica (ONS) publicaba la tasa de inflación de enero: 3,5% interanual. Si excluimos los cinco meses entre julio y noviembre de 2008, esta es la tasa más alta desde julio de 1992. Combinado con el rebote en los precios de la vivienda (que según el índice de Nationwide crecieron un 8,6% en los doce meses hasta enero), se acumula la evidencia de que los 200.000 millones de libras (15% del PIB) de quantitative easing nos llevan a otra burbuja.



Todavía hay caveats. Por ejemplo, el incremento en enero estaba previsto en gran medida porque el IVA volvía al 17,5% después de estar un año en el 15%. Y como muestra el gráfico siguiente a pesar del rebote en el precio de la vivienda el precio medio sigue muy por debajo (entre un 10% y 20% dependiendo de la medida que se use) de los récords alcanzados a mediados de 2007.



No obstante, está claro que las expectativas del mercado es que el nivel de inflación en el Reino Unido va a seguir siendo superior al de la eurozona. Y es por esto por lo que Ambrose Evans-Pritchard se equivoca cuando dice que los mercados están tan asustados con las cuentas públicas británicas como con las italianas y españolas porque el rendimiento de la deuda pública británica está en niveles similares. El rendimiento de la deuda pública incorpora el riesgo de impago, pero también las expectativas inflacionarias.

Como muestra este gráfico que ponía Stephanie Flanders en su blog el otro día, el precio de los CDS sugiere que los mercados sí que están más asustados del riesgo de impago de la deuda pública italiana y española que de la británica.

Friday, 20 November 2009

Los tipos de interés de nuevos créditos ...

... sí que los publica el Banco de España. Es interesante el contraste con el Reino Unido (ver anotación anterior). Mientras la bajada en los tipos de interés oficiales e interbancarios no se ha reflejado para nada en el crédito al consumo (que con una media ponderada de un 11% se sitúa casi tres puntos porcentuales por encima de la media británica), el crédito a la vivienda sí que se ha abaratado. En septiembre el TAE medio para nuevos préstamos se situaba en un 2,8% comparado con un 4,3% en el Reino Unido.

Curioso. ¿Qué significa? ¿Es el crédito hipotecario menos arriesgado en España?


Reinflando la burbuja inmobiliaria...

... en el Reino Unido. Los precios de la vivienda han subido entre un 7% y un 10% desde abril. Dado el alto nivel de endeudamiento de los hogares británicos ilustrado en la anterior anotación esta tendencia parece insostenible. ¿Cómo se explica la recuperación?



Tienta decir que es el resultado del famoso quantitative easing (creación de dinero) que está reinflando la burbuja crediticia. Desde abril se han creado 200.000 millones de libras (un 15% del PIB británico). El problema es que esta explicación tendría sentido si el QE se hubiera traducido en bajadas en los tipos de interés que las entidades financieras cobran. Como ilustra el gráfico eso no ha ocurrido – los tipos de interés para créditos personales e inmobiliarios llevan estancadas (e incluso han subido) desde más o menos abril.

Total, la subida de los precios de la vivienda en los últimos meses es un misterio pero casi todo el mundo está de acuerdo en que no va a durar.



Actualización: Esplugas ya escribía sobre esta nueva (mini) burbuja hace un par de semanas. El artículo de opinión de City AM que reproduce en un ejemplo de lo que digo: casi nadie piensa que las subidas son sostenibles.

Tuesday, 17 November 2009

Optimismo económico para España?

Desde que descubrí el mundo de la blogosfera a principios de este año he sido un fiel seguidor del blog Ibex Salad. Desde la Andalucía profunda Charles Butler lucha contra la falta de rigor de muchos de los análisis y comentarios económicos negativos sobre España.

Con Why Spain is not Florida Charles comenzaba el mes pasado una serie de anotaciones en las que argumenta que el estallido de la burbuja inmobiliaria española no ha sido (ni será) tan seria como la americana. Su última entrega acerca de este tema también desafía lo que en inglés se conoce como la "conventional wisdom", argumentando que en España se construyeron tantas casas durante el boom inmobiliario porque en gran medida eran necesarias.

También nos recuerda la facilidad con la que España sigue financiándose en los mercados internacionales - por ejemplo en su anotación Germany gets peseta fever - y cree que las cifras oficiales del paro exageran el problema.

Pero a pesar de todo Charles no se considera optimista. Mi interpretación de su Monotonist manifesto es que muchos nos hemos hecho adictos a las noticias económicas negativas y los periodistas (y blogueros) compiten por satisfacer nuestra adicción. En su afán acaban exagerando una realidad que en el fondo es bastante más monotona y aburrida.

Dadas mis anotaciones recientes defendiendo la credibilidad de los datos del PIB me estoy preguntando si Charles me ha convertido en un monotonista a través de la elegancia de su prosa.