Showing posts with label inflación. Show all posts
Showing posts with label inflación. Show all posts

Tuesday, 18 May 2010

Porqué a mí no me van a recortar el salario un 5%

Breaking news. La inflación en esta isla se acelera a un 3,7% en abril según la medida preferida del gobierno (CPI) y excede ya un 5% según las otras dos medidas oficiales (RPI y RPIX). Así que simplemente congelándonos los sueldos a los funcionarios consiguen el mismo efecto que el gobierno español con su recorte, sobre todo teniendo en cuenta que la inflación subyacente en España entraba en territorio negativo el mes pasado, según los datos del INE del viernes.

El Banco de Inglaterra pierde credibilidad y el riesgo asociado con el programa de 200.000 millones de quantitative easing del año pasado empieza a quedar patente.

Thursday, 13 May 2010

Coalición de gobierno, inflación y salarios en el Reino Unido

Reflexiones sobre tres diferencias en materia económica entre el Reino Unido y España: la credibilidad del nuevo gobierno de coalición comparado con el gobierno de Zapatero; la independencia monetaria; y la flexibilidad en el mercado laboral.

Nuevo gobierno: ¿una coalición más sólida de lo que cabía esperar?
Mi nuevo ministro es un lib-dem con un currículum bastante impresionante. En el pasado fue un experto en deuda soberana y fundó su propia agencia de ráting. Parece que la coalición de gobierno entre conservadores y lib-dems puede funcionar mejor de lo que habían pensado muchos - y a pesar de que David Cameron en el pasado bromeara que Nick Clegg era su chiste favorito.

El mayor riesgo asociado con el 'hung Parliament' era que a pesar de que todos los líderes políticos sabían que había apretarse el cinturón drásticamente no se atreverían a hacerlo. ¿Por qué? Porque al electorado no le gustarían los primeros dos o tres años del ajuste y gobernando en minoría estarían a merced de una moción de censura por parte del resto de los partidos en el peor momento.

Pero el acuerdo que se ha alcanzado demuestra un pragmatismo de lo más británico y soluciona este problema. El nuevo gobierno legislará que las próximas elecciones se celebren el primer jueves de mayo de 2015 y sólo se podrá cambiar esa fecha con un 55% de los votos en el Parlamento. Es decir, que los lib-dems se han 'casado' con los conservadores por cinco años y a pesar de que estos últimos no tienen mayoría absoluta no tendrán que temer que los lib-dems unan sus votos al resto de la oposición para forzar elecciones anticipadas, ya que no llegarían el 55% de los diputados.

Conclusión: vía libre para empezar con la consolidación fiscal desde ya, aunque esté claro que no vaya a ser popular con el electorado. Con suerte para 2015 se ven los frutos de los sacrificios de 2010-13 y Cameron y Clegg se presentan a las elecciones ante una nueva ola de optimismo.

El contraste con la España de Zapatero es dramático. El hombre ha desperdiciado la primera mitad de su legislatura (que ya de por sí es más corta que la británica) negando la crisis y hoy, con menos de dos años por delante, empieza el ajuste que, si se hace, por supuesto llevará a los sindicatos a la calle, lastrará el crecimiento económico durante 2011 y 2012 y hará que el PSOE pierda las elecciones generales por goleada a pesar de la incopetencia y corruptelas de la oposición.

Bank of England: ¿de verdad que no nos tenemos que preocupar por la inflación?
Hoy también es un buen día para reflexionar sobre otra diferencia entre España y el Reino Unido: la independencia monetaria (o falta de ella en el caso de España). El Bank of England publicaba su monthly inflation report.
A nadie le sorprende que al Bank le parezca que la tasa de inflación del 3,4% sea un fenómeno pasajero y que pronostique que vuelva a caer hacia el 2% en los próximos meses (como muestra el gráfico estrella del inflation report). Otra cuestión es que la gente se lo crea. El índice precios industriales sigue acelerándose y crece ya a un ritmo de casi un 6% anual.



El caso es que si se mantienen los objetivos de déficit público en términos nominales cada punto porcentual de inflación adicional el peso del déficit sobre el PIB se reduce un 0,1%. And where's the catch? ¿Hay truco? El truco tendrían que ser nuestro amigos los especuladores que tendrían que ajustar la rentabilidad que le exigen a la deuda británica conforme a sus expectativas inflacionarias. Pero por ahora el gobierno británico sigue financiando su deuda a 10 años a un interés por debajo del 4% - parece que los mercados se creen el cuento de Mervyn King (el gobernador del Bank).

Mira como caen los salarios en la City ... ¿y también en la administración pública?
Y, para finalizar, otra actualización sobre la caída de los salarios en el Reino Unido durante los últimos meses. Se publicaban también hoy los datos de los salarios medios semanales (Average Weekly Earnings). Los he ajustado para mostrarlos en términos reales (libras de 2005) y presento el promedio de los doce meses anteriores (para suavizar la volatilidad mensual). A pesar de un repunte interanual en los bonuses del último mes, el recorte en términos reales de los salarios en el sector financiero en los últimos dos años ha sido significativo. También me resultó curioso el hecho de que los salarios en administración pública (que supongo que me incluye a mí) hayan caído significativamente en los últimos tres años. El factor determinante en la continuada subida de los salarios del sector público es la remuneración en el sector sanitario.



Y así acaba esta anotación algo larga y desenfocada.

Tuesday, 16 February 2010

Una nueva burbuja en el Reino Unido ...

... o a lo mejor no.

Hoy la oficina nacional de estadística británica (ONS) publicaba la tasa de inflación de enero: 3,5% interanual. Si excluimos los cinco meses entre julio y noviembre de 2008, esta es la tasa más alta desde julio de 1992. Combinado con el rebote en los precios de la vivienda (que según el índice de Nationwide crecieron un 8,6% en los doce meses hasta enero), se acumula la evidencia de que los 200.000 millones de libras (15% del PIB) de quantitative easing nos llevan a otra burbuja.



Todavía hay caveats. Por ejemplo, el incremento en enero estaba previsto en gran medida porque el IVA volvía al 17,5% después de estar un año en el 15%. Y como muestra el gráfico siguiente a pesar del rebote en el precio de la vivienda el precio medio sigue muy por debajo (entre un 10% y 20% dependiendo de la medida que se use) de los récords alcanzados a mediados de 2007.



No obstante, está claro que las expectativas del mercado es que el nivel de inflación en el Reino Unido va a seguir siendo superior al de la eurozona. Y es por esto por lo que Ambrose Evans-Pritchard se equivoca cuando dice que los mercados están tan asustados con las cuentas públicas británicas como con las italianas y españolas porque el rendimiento de la deuda pública británica está en niveles similares. El rendimiento de la deuda pública incorpora el riesgo de impago, pero también las expectativas inflacionarias.

Como muestra este gráfico que ponía Stephanie Flanders en su blog el otro día, el precio de los CDS sugiere que los mercados sí que están más asustados del riesgo de impago de la deuda pública italiana y española que de la británica.

Wednesday, 10 February 2010

Dinero e inflación en Estados Unidos

Mientras la evidencia sobre el posible impacto inflacionario de la expansión monetaria del Banco de Inglaterra sigue siendo ambiguo (la semana pasada se publicaban los índices de precios de la producción, que volvían a niveles no vistos desde 2008), en Estados Unidos parece que ese riesgo sigue muy in the back seat. Hoy se publicarán algunos datos de agregados monetarios estadounidenses – uno que sigo con cierta asiduidad es el dato del dinero M2 semanal no ajustado por estacionalidad (WM2NS). Esto es lo que ha estado pasando con esta medida de dinero en los últimos meses:

(1) Parece que el estímulo monetario de la Reserva Federal se traducía en incrementos importantes en esta medida más amplia de dinero allá por enero del año pasado. Así la tasa interanual de crecimiento de M2 sobrepasaba el 10% por solo segunda vez en los últimos 20 años. Me gusta también seguir la tasa de crecimiento con respecto a seis meses antes. En marzo del año pasado esa tasa alcanzaba su nivel más alto en la serie histórica, con un crecimiento de un 9%.

(2) Desde entonces las tasas de crecimiento del M2 se han desplomado de una forma sin precedentes. La tasa de crecimiento a medio año caía a territorio negativo en agosto y no se recuperaba hasta ocho semanas después. La tasa interanual sigue cayendo, y las últimas dos semanas se ha situado por debajo del 2% por primera vez desde la primera mitad de los noventa.



(3) Mi conclusión: el impulso dado por la expansión monetaria en los primeros meses de la crisis hace mucho tiempo que se disipó. Mi cálculo del M2 money multiplier muestra el porqué: sigue rozando mínimos históricos.



Como siempre presento estos datos a modo informativo y sin ánimo de hacer previsiones. Mi instinto me dice que el incremento sin precedentes en la base monetaria en algún momento tendría que comenzar a aflorar en los agregados monetarios más amplios, constituyendo así un riesgo inflacionario. Pero me pregunto cómo interpretáis los datos aquellos de vosotros con una base teórica más sólida que la mía. Y no, Ángel, no vale ser modesto diciendo que no sabes tanto de teoría económica.

Wednesday, 20 January 2010

¿Se han pasado los británicos con la expansión monetaria?

¿Preocuparse por la inflación? En Estados Unidos al parecer no, por las razones que resumía Mankiw en su columna del domingo en el New York Times. En la zona euro tampoco. Como menciona Luis H. Arroyo en su último post (a pesar de la pesadez de su obsesión anti-Libertad Digital y anti escuela austriaca de economía, muchas veces escribe cosas interesantes), el Banco Central Europeo ha sido mucho menos agresivo en su política monetaria que la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra. Pero aquí en el Reino Unido los datos de ayer de la inflación de diciembre sorprendieron a los analistas. El gráfico de la Oficina Nacional de Estadística muestra la aceleración:



¿Se habrá pasado el Banco de Inglaterra con el quantitative easing? Como muestra el gráfico que he producido con datos de aquí, aquí y aquí, la expansión monetaria ha sido mucho más agresiva incluso que la de la Reserva Federal (índice: enero 2007=100). Me parece prematuro concluir que se han pasado, pero creo que van a estar muy interesantes las cosas en el ámbito monetario en los próximos meses.


Una aclaración: en este gráfico muestro el incremento en la base monetaria y no, como hace Martin Wolf en su columna de hoy en el Financial Times, en otras medidas monetarias más amplias. Creo que mi forma de estimar la política expansionaria es mejor que la suya. Lo que hace él enfocándose en la medida M2 no es demostrar que el Banco Central haya seguido una política menos expansiva. M2 sirve para medir la efectividad de la política monetaria, pero no para juzgar la agresividad de las medidas que se hayan tomado.

Sunday, 21 June 2009

¿Hacia la hiperinflación en Estados Unidos?

Ambrose Evans Pritchard is the last commentator to warn against the “hyperinflation hype”. He bases his argument on the famous St Louis Fed chart of the dramatic shrinkage of the money multiplier, which I have commented on before. As I pointed out at the time that chart does not show that the money supply is shrinking. Indeed it might be that all it proves is that the dramatic increase in the Fed’s reserves (M0)has not had any impact on the money supply – yet.


Well, here is the data proving the point I was making then:


(1) The two main measures of money supply (M1 and M2) have shown no evidence of shrinking in the past few months – so indeed the dramatic collapse in the money multiplier is the result of the doubling in M0 not being matched by an increase in M1…



(2) … but wait, M1 is increasing (as is M2), and at a very quick pace – just not at the 100%+ rate of M0. There are only ten months since record began in 1959 when annual growth in M1 has exceeded 15% – four of them in the last six months.


(3) The good news, and the reason why perhaps we have to be cautious about the hyperinflation hype, is that the relationship between M1 growth and inflation (CPI, Not Seasonally Adjusted excluding energy and food in the chart) appears pretty weak.