Showing posts with label política. Show all posts
Showing posts with label política. Show all posts

Thursday, 7 November 2013

CIS - intención y estimación de voto


¿Pasa algo raro en el CIS?  Si se manipulan los datos o no, no sé.  Lo que sí está claro es que la forma en la que se presentan los datos en el avance de resultados no muestra claramente como han caído en la estima de los españoles los dos grandes partidos políticos. 

El avance solo muestra la estimación de voto del CIS calculada a partir de las respuestas de los entrevistados.  Las respuestas sin modificar es lo que el CIS denomina la intención de voto.  La diferencia entre ambos indicadores la describe el CIS aquí, pero el caso es que el avance no nos muestra la intención. 

Tampoco aparece un ilustración gráfica de como han cambiado la estimación y la intención de voto a lo largo del tiempo.   Eso es lo que he hecho en el gráfico de arriba.  Ante la pregunta "si se celebrarán las elecciones mañana, ¿a qué partido político votaría?" solo uno de cada diez entrevistados dice que votaría al PP y solo uno al PSOE.

Esto son mínimos históricos mucho más marcados en la intención de voto de lo que sugieren las estimaciones del CIS.  La magnitud del colapso me hace dudar de la fiabilidad del ajuste para hacer la estimación de voto, que dependerá de relaciones históricas de dudosa relevancia en la actualidad.

Sunday, 30 May 2010

Ya está otra vez el pesado anglófilo...

... pero es que el contraste es dramático.

Bono sigue ahí tan pancho como presidente del Congreso con las historias de las hípicas, el Porsche de su mujer, y funcionarios para administrar sus negocios personales.

Laws, Chief Secretary to the Treasury (segundo de abordo en el Ministerio de Economía británico) dimite por 40.000 libras de cobros a lo largo de cuatro años a los que tenía derecho según las normas - aunque The Times diga que no.

ACTUALIZACIÓN: Una matización por no parecer partidista. Puse lo de Bono porque era lo que acababa de leer. Obviamente el caso de Camps me resulta igual de podrido (o quizás debería decir más).

Thursday, 13 May 2010

Coalición de gobierno, inflación y salarios en el Reino Unido

Reflexiones sobre tres diferencias en materia económica entre el Reino Unido y España: la credibilidad del nuevo gobierno de coalición comparado con el gobierno de Zapatero; la independencia monetaria; y la flexibilidad en el mercado laboral.

Nuevo gobierno: ¿una coalición más sólida de lo que cabía esperar?
Mi nuevo ministro es un lib-dem con un currículum bastante impresionante. En el pasado fue un experto en deuda soberana y fundó su propia agencia de ráting. Parece que la coalición de gobierno entre conservadores y lib-dems puede funcionar mejor de lo que habían pensado muchos - y a pesar de que David Cameron en el pasado bromeara que Nick Clegg era su chiste favorito.

El mayor riesgo asociado con el 'hung Parliament' era que a pesar de que todos los líderes políticos sabían que había apretarse el cinturón drásticamente no se atreverían a hacerlo. ¿Por qué? Porque al electorado no le gustarían los primeros dos o tres años del ajuste y gobernando en minoría estarían a merced de una moción de censura por parte del resto de los partidos en el peor momento.

Pero el acuerdo que se ha alcanzado demuestra un pragmatismo de lo más británico y soluciona este problema. El nuevo gobierno legislará que las próximas elecciones se celebren el primer jueves de mayo de 2015 y sólo se podrá cambiar esa fecha con un 55% de los votos en el Parlamento. Es decir, que los lib-dems se han 'casado' con los conservadores por cinco años y a pesar de que estos últimos no tienen mayoría absoluta no tendrán que temer que los lib-dems unan sus votos al resto de la oposición para forzar elecciones anticipadas, ya que no llegarían el 55% de los diputados.

Conclusión: vía libre para empezar con la consolidación fiscal desde ya, aunque esté claro que no vaya a ser popular con el electorado. Con suerte para 2015 se ven los frutos de los sacrificios de 2010-13 y Cameron y Clegg se presentan a las elecciones ante una nueva ola de optimismo.

El contraste con la España de Zapatero es dramático. El hombre ha desperdiciado la primera mitad de su legislatura (que ya de por sí es más corta que la británica) negando la crisis y hoy, con menos de dos años por delante, empieza el ajuste que, si se hace, por supuesto llevará a los sindicatos a la calle, lastrará el crecimiento económico durante 2011 y 2012 y hará que el PSOE pierda las elecciones generales por goleada a pesar de la incopetencia y corruptelas de la oposición.

Bank of England: ¿de verdad que no nos tenemos que preocupar por la inflación?
Hoy también es un buen día para reflexionar sobre otra diferencia entre España y el Reino Unido: la independencia monetaria (o falta de ella en el caso de España). El Bank of England publicaba su monthly inflation report.
A nadie le sorprende que al Bank le parezca que la tasa de inflación del 3,4% sea un fenómeno pasajero y que pronostique que vuelva a caer hacia el 2% en los próximos meses (como muestra el gráfico estrella del inflation report). Otra cuestión es que la gente se lo crea. El índice precios industriales sigue acelerándose y crece ya a un ritmo de casi un 6% anual.



El caso es que si se mantienen los objetivos de déficit público en términos nominales cada punto porcentual de inflación adicional el peso del déficit sobre el PIB se reduce un 0,1%. And where's the catch? ¿Hay truco? El truco tendrían que ser nuestro amigos los especuladores que tendrían que ajustar la rentabilidad que le exigen a la deuda británica conforme a sus expectativas inflacionarias. Pero por ahora el gobierno británico sigue financiando su deuda a 10 años a un interés por debajo del 4% - parece que los mercados se creen el cuento de Mervyn King (el gobernador del Bank).

Mira como caen los salarios en la City ... ¿y también en la administración pública?
Y, para finalizar, otra actualización sobre la caída de los salarios en el Reino Unido durante los últimos meses. Se publicaban también hoy los datos de los salarios medios semanales (Average Weekly Earnings). Los he ajustado para mostrarlos en términos reales (libras de 2005) y presento el promedio de los doce meses anteriores (para suavizar la volatilidad mensual). A pesar de un repunte interanual en los bonuses del último mes, el recorte en términos reales de los salarios en el sector financiero en los últimos dos años ha sido significativo. También me resultó curioso el hecho de que los salarios en administración pública (que supongo que me incluye a mí) hayan caído significativamente en los últimos tres años. El factor determinante en la continuada subida de los salarios del sector público es la remuneración en el sector sanitario.



Y así acaba esta anotación algo larga y desenfocada.

Thursday, 8 April 2010

El Partido Liberal (los Lib Dems) en el Reino Unido

Esta semana Gordon Brown anunciaba que las elecciones generales británicas tendrán lugar el 6 de mayo. Era un secreto a voces. Las encuestas coinciden en que los Tories (el partido conservador) parten con una ventaja prácticamente insalvable para los laboristas. Lo que no está tan claro es si conseguirán el número de votos necesarios para gobernar en solitario. Y eso que el sistema electoral británico está diseñado para facilitar las mayorías absolutas.

El caso es que hay mucha especulación sobre la posibilidad de que nadie consiga esa mayoría y que por lo tanto tengamos lo que se denomina un "hung Parliament". En este contexto cobrán especial importancia los Liberal Democrats (Lib Dems), el tercer partido. En respuesta a dos preguntas que he recibido en los últimos días me parece importante hacer un par de matizaciones con respecto a los Lib Dems:

(1) Me preguntaba Charles Butler sobre la credibilidad del compromiso del próximo gobierno británico con la consolidación fiscal dada la incertidumbre asociada con la posibilidad del hung Parliament. Mi respuesta es que los Lib Dems han hecho el mismo compromiso que los dos grandes partidos y que en Vince Cable tienen al que muchos ven como el mejor ministro de economía que podría tener el país. He leído su libro sobre la crisis (The Storm) y su autobiografía (Free Radical) y hasta cierto punto me han producido una cierta admiración por el personaje. Además, en el reciente debate con Alistair Darling (el ministro de economía actual) y George Osborne (su sucesor si ganan los Tories) muchos le dieron como el vencedor.

(2) Me pregunta Ángel Martín si los Lib Dems son realmente liberales en lo económico. Los Lib Dems son el resultado de la unión en 1989 entre el mítico Partido Liberal del siglo XIX y los social-demócratas. La entrada en Wikipedia dice: "By the early 20th century the Liberals stance began to shift towards "New Liberalism", what would today be called social liberalism: a belief in personal liberty with a support for government intervention to provide minimum levels of welfare". Total, hoy en día los Lib Dems estarían a la izquierda de los conservadores en cuanto a política económica, y eso es lo que se intuye de los escritos de Vince Cable.

Sunday, 1 March 2009

Elecciones vascas y gallegas

Este no es un blog de política, pero no puedo resistir hacer un comentario rápido sobre los resultados de hoy. Cualquier intento de decir que las elecciones han sido un éxito para el PP es una negación de la realidad, que yo creo que queda ampliamente ilustrada por los siguientes datos:

(1) 66.000 votos menos (una bajada de un 30%) para el PP en el País Vasco;

(2) Una victoria en Galicia por menos de 10.000 votos - y con un total de votos menor que los 757.000 que recibieron en el 2005.