Showing posts with label salarios. Show all posts
Showing posts with label salarios. Show all posts

Wednesday, 19 May 2010

Londres, el dinero y la felicidad

Encontré el otro día estos datos. Me había dado por decir que vivo en "deprived South London", es decir en el sur de Londres pobre. Pero según estos datos mi distrito (Wandsworth) es el sexto más rico y de promedio cada contribuyente ganó en 2007-08 50.000 libras. Claro que Wandsworth es muy grande y yo vivo muy al sur, muy lejos de los barrios más prósperos.



Y luego uno ve el sueldo medio en Kensington and Chelsea y se da cuenta de que algo debe haber hecho mal en la vida. ¿O no? Un par de matices para no deprimirnos demasiado:

(1) Este gráfico muestra la media aritmética. Si tomamos la mediana, la impresión es distinta. En Wandsworth ese año solo la mitad de los contribuyentes ganaron más de 26.000 libras (comparado con la media de 50.000 libras). Incluso en Kensington and Chelsea solo la mitad de los contribuyentes ganaron más de 32.000 libras (comparado con la media de más de 150.000 libras).

(2) Las regresiones de la felicidad de Andrew Oswald sugieren que el matrimonio medio genera la misma felicidad que 60.000 libras más al año. Aunque sorprendentemente la evidencia dice que, ceteris paribus, cada hijo reduce la felicidad el equivalente de 5.000 libras al año. En conclusión, parece que mi familia me añade el equivalente de 50.000 libras al año en felicidad.

Claro que a alguien como Kantor los resultados de Oswald no le ayudarían a levatar el ánimo. En vez de ver la belleza de los coeficientes se enfocaría en la R2, que por supuesto yo he decidido ignorar.

Thursday, 13 May 2010

Coalición de gobierno, inflación y salarios en el Reino Unido

Reflexiones sobre tres diferencias en materia económica entre el Reino Unido y España: la credibilidad del nuevo gobierno de coalición comparado con el gobierno de Zapatero; la independencia monetaria; y la flexibilidad en el mercado laboral.

Nuevo gobierno: ¿una coalición más sólida de lo que cabía esperar?
Mi nuevo ministro es un lib-dem con un currículum bastante impresionante. En el pasado fue un experto en deuda soberana y fundó su propia agencia de ráting. Parece que la coalición de gobierno entre conservadores y lib-dems puede funcionar mejor de lo que habían pensado muchos - y a pesar de que David Cameron en el pasado bromeara que Nick Clegg era su chiste favorito.

El mayor riesgo asociado con el 'hung Parliament' era que a pesar de que todos los líderes políticos sabían que había apretarse el cinturón drásticamente no se atreverían a hacerlo. ¿Por qué? Porque al electorado no le gustarían los primeros dos o tres años del ajuste y gobernando en minoría estarían a merced de una moción de censura por parte del resto de los partidos en el peor momento.

Pero el acuerdo que se ha alcanzado demuestra un pragmatismo de lo más británico y soluciona este problema. El nuevo gobierno legislará que las próximas elecciones se celebren el primer jueves de mayo de 2015 y sólo se podrá cambiar esa fecha con un 55% de los votos en el Parlamento. Es decir, que los lib-dems se han 'casado' con los conservadores por cinco años y a pesar de que estos últimos no tienen mayoría absoluta no tendrán que temer que los lib-dems unan sus votos al resto de la oposición para forzar elecciones anticipadas, ya que no llegarían el 55% de los diputados.

Conclusión: vía libre para empezar con la consolidación fiscal desde ya, aunque esté claro que no vaya a ser popular con el electorado. Con suerte para 2015 se ven los frutos de los sacrificios de 2010-13 y Cameron y Clegg se presentan a las elecciones ante una nueva ola de optimismo.

El contraste con la España de Zapatero es dramático. El hombre ha desperdiciado la primera mitad de su legislatura (que ya de por sí es más corta que la británica) negando la crisis y hoy, con menos de dos años por delante, empieza el ajuste que, si se hace, por supuesto llevará a los sindicatos a la calle, lastrará el crecimiento económico durante 2011 y 2012 y hará que el PSOE pierda las elecciones generales por goleada a pesar de la incopetencia y corruptelas de la oposición.

Bank of England: ¿de verdad que no nos tenemos que preocupar por la inflación?
Hoy también es un buen día para reflexionar sobre otra diferencia entre España y el Reino Unido: la independencia monetaria (o falta de ella en el caso de España). El Bank of England publicaba su monthly inflation report.
A nadie le sorprende que al Bank le parezca que la tasa de inflación del 3,4% sea un fenómeno pasajero y que pronostique que vuelva a caer hacia el 2% en los próximos meses (como muestra el gráfico estrella del inflation report). Otra cuestión es que la gente se lo crea. El índice precios industriales sigue acelerándose y crece ya a un ritmo de casi un 6% anual.



El caso es que si se mantienen los objetivos de déficit público en términos nominales cada punto porcentual de inflación adicional el peso del déficit sobre el PIB se reduce un 0,1%. And where's the catch? ¿Hay truco? El truco tendrían que ser nuestro amigos los especuladores que tendrían que ajustar la rentabilidad que le exigen a la deuda británica conforme a sus expectativas inflacionarias. Pero por ahora el gobierno británico sigue financiando su deuda a 10 años a un interés por debajo del 4% - parece que los mercados se creen el cuento de Mervyn King (el gobernador del Bank).

Mira como caen los salarios en la City ... ¿y también en la administración pública?
Y, para finalizar, otra actualización sobre la caída de los salarios en el Reino Unido durante los últimos meses. Se publicaban también hoy los datos de los salarios medios semanales (Average Weekly Earnings). Los he ajustado para mostrarlos en términos reales (libras de 2005) y presento el promedio de los doce meses anteriores (para suavizar la volatilidad mensual). A pesar de un repunte interanual en los bonuses del último mes, el recorte en términos reales de los salarios en el sector financiero en los últimos dos años ha sido significativo. También me resultó curioso el hecho de que los salarios en administración pública (que supongo que me incluye a mí) hayan caído significativamente en los últimos tres años. El factor determinante en la continuada subida de los salarios del sector público es la remuneración en el sector sanitario.



Y así acaba esta anotación algo larga y desenfocada.

Wednesday, 17 February 2010

¿Se pueden bajar los salarios? La City lo ha hecho

Qué emotivo se pone el tema cuando se menciona la bajada de costes salariales para recuperar competitividad. Jesús Fernández-Villaverde ha escrito un par de posts al respecto en el blog Nada es Gratis que llevan a Jorge Galindo a concluir que una rebaja de salarios sería solo un parche.

A mí no me convencen los argumentos de Fernández-Villaverde por dos motivos. Primero, porque, como mostré en mis anotaciones de la semana pasada, la caída en la cuota de mercado de las exportaciones españolas ha sido mucho más pronunciado (sobre todo desde 2003) de lo que sugieren los datos que presenta. Segundo, no me parece muy riguroso decir que como en Japón bajaron los costes salariales y siguieron estancados económicamente la bajada salarial no es una solución.

Estoy de acuerdo en que hay otras cosas más importantes, incluso que, como dice Jorge, la bajada salarial sería un parche cortoplacista si no se atacaran las reformas estructurales que tanto necesitamos. Pero es que también creo que si se implementaran esas reformas una de las consecuencias a corto plazo sería un descenso de los salarios.

Un lector respondía a mi post sobre este tema haciendo un comentario que yo interpretaba así: "primero que se bajen los sueldos los banqueros de la City, que para eso han colapsado sus exportaciones". Le decía que de hecho esto había ocurrido, a lo que me respondía quejándose de que no le aportaba ningún dato ni gráfico. Ese es el tipo de reto que Random Spaniard no suele dejar pasar, así que aquí está lo mejor que he podido encontrar. Desafortunadamente los datos se refieren al conjunto del Reino Unido - los hay para Londres solo, pero habría que rebuscar mucho y a lo mejor incluso irse a los microdatos de la EPA, algo para lo que no tengo tiempo.

Mensajes principales:

(1) Entre el tercer trimestre de 2008 y el tercer trimestred de 2009 se perdieron algo más de 600.000 empleos en el Reino Unido. Un tercio de estos fueron en el sector financiero y de otros servicios profesionales a las empresas. Se perdieron más en la industria pero, para mi sorpresa, menos en el sector de la construcción.



(2) Los salarios en el sector privado sí que han caído en el último año. Y esa caída es casi exclusivamente el resultado de un ajuste bastante importante en el sector financiero, donde los salarios nóminales han caído casi un 3%. Si se le suma a esto la pérdida de poder adquisitivo como resultado de una inflación que ha alcanzado el 3,5% y la depreciación de la libra esterlina nos damos cuenta de que la bajada salarial ha sido significativa.

(3) El otro resultado que salta a la vista en estos gráficos es lo que ha ocurrido con el sector público: un incremento de casi 200.000 empleos y una subida del salario medio de más de un 3%.

Thursday, 11 February 2010

Los salarios sí tienen que bajar (réplica a Jesús Fdez-Villaverde)

... o la última mentira de Zapatero: no perdemos cuota de mercado en las exportaciones.

Ayer escribía Jesús Fernández-Villaverde un interesantísimo post en Nada es Gratis. Su conclusión es que la bajada de salarios que dice Krugman, entre otros, que es la única solución para España no es tan urgente. Lo que a mí me convencía en gran medida eran dos gráficos que ilustraban el hecho de que al parecer España no ha perdido cuota de mercado en las exportaciones. Y si no estamos perdiendo cuota de mercado, ¿cómo se puede sostener la tesis de que los costes salariales elevados nos están causando un serio problema?

Los dos gráficos que presentaba los había copiado y pegado JFV de la presentación del roadshow del Tesoro en Londres (y de hecho el Presidente mencionaba hoy en alguna de sus comparecencias la cuota de mercado). Un escéptico como yo empieza a sospechar. Además los gráficos hacen enfásis en la exportación de bienes de equipo y servicios y nos compara solo con Francia, Alemania y Estados Unidos. Tampoco queda claro cómo están estimando la cuota de mercado. Parece todo un poco aleatorio: ¿no será que el gobierno está escogiendo las comparaciones que más le conviene?

[Actualización 8:33AM - He cambiado la frase final deeste párrafo porque no pretendo cuestionar la imparcialidad ni el rigor académico ni de Jesús Fernández-Villaverde ni de Pol Antràs. Lo que cuestiono es el rigor del análisis del Tesoro. Pol asegura que su análisis lo publicará pronto, con lo que podremos juzgar cómo llega a sus conclusiones]

JFV en el post sugiere irse a los datos del FMI si queremos hacer nuestro propio análisis. Lo que pasa es que hay que suscribirse y cuesta 600 dólares año. Por suerte hay otras fuentes gratuitas con las que se puede corroborar el análisis del Tesoro.

Primero me voy a los indicadores económicos del Banco de España, que contienen la tasa de crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios para España y la zona euro. Los datos son interesantes. Muestran que:

(1) Durante 1996-99 las exportaciones españolas crecieron más rápido que las de la zona euro...

(2) Pero desde el año 2000 han crecido más despacio – el crecimiento anual de las exportaciones españolas ha sido de un 2,9% mientras que el promedio de la zona euro ha sido de un 3,8%.

Estos datos sugieren por lo tanto que España ha perdido cuota de mercado de las exportaciones totales de bienes y servicios de la zona euro.

Como los datos del Banco de España solo muestran las tasas de crecimiento me voy a datos de la Comisión Europea (que incluyen previsiones hasta 2011) para descubrir cuánta cuota de mercado hemos perdido con respecto a nuestros socios europeos. El gráfico muestra otra vez como:

(1) Nuestras exportaciones crecieron mucho más rápido que el promedio de la Unión Europea y de la zona euro entre 1995 y 2000. En total durante ese period nuestras exportaciones crecieron un 10% más que el promedio europeo.

(2) Entre 2000 y 2003 crecen más o menos al mismo ritmo.

(3) Desde 2003 nuestras exportaciones crecen a un ritmo mucho menor que el promedio europeo, de modo que la cuota de mercado que habíamos ganado entre 1995 y 2000 había prácticamante desaparecido en 2008.

Por ilustrarlo de otro modo presento el mismo gráfico pero con los datos solo desde el 2003. Vaya brecha que se ha abierto. Si hubiéramos mantenido la cuota de mercado nuestras exportaciones serían ahora un 10% mayores.

Mis dos conclusiones:

(1) Zapatero y su equipo económico han amañado una vez más los datos para poder contar la historia que querían contar.

(2) Lo siento, pero por mucho que digan Jesús Fernández-Villaverde y su amigo Pol Antràs (ambos economistas mucho mejor cualificados que yo), España sí que ha perdido competitividad en los últimos seis años. Esa pérdida de competitividad se ha traducido en menores exportaciones y la solución sí que parece radicar en una reducción de nuestros costes de producción incluyendo, por supuesto, los salarios.