Showing posts with label precio vivienda. Show all posts
Showing posts with label precio vivienda. Show all posts

Thursday, 11 November 2010

El helicóptero de Bernanke está roto (pero no para todos)

Por seguir con el tema (sobre todo porque me he dado cuenta con el post anterior que si me meto en temas más complicados simplemente me hago un lío). Hemos visto que Quantitative Easing, esa expansión monetaria que la Fed y el Banco de Inglaterra ven como un instrumento importante para ayudarnos a salir de la crisis, no está funcionando:

(1) Se está quedando como cash en el balance de los bancos;

(2) Y a pesar de ello los bancos han subido los tipos de interés que ofrecen a los demandantes de crédito y los han bajado para los ahorradores.

Sin embargo, a algunos personajes sí les está llegando algo del quantitative easing. La última semana se ha hablado mucho en la prensa británica del salario y bonuses de Barclays Capital, donde a pesar de la caída de beneficios se espera que la remuneración se incremente en un 17%. Y este no es un fenómeno solo en la banca de inversión. Robert Peston hablaba hace unos días de la diferencia en la remuneración de directivos en empresas que cotizan en bolsa y directivos en otras empresas. Los primeros han visto su remuneración crecer un 55% en el último año (!) mientras que los últimos han visto su remuneración caer en términos reales.

Así que a mi me parece que el Quantitative Easing es una receta de las élites políticas y financieras que se traduce en la mejora de su situación financiera a costa de la de las clases medias. Un gráfico que ilustra bien este hecho es la recuperación en los precios de la vivienda en Kensington and Chelsea, el distrito más caro de Londres, comparado con, por ejemplo, Croydon, un distrito del extrarradio donde vive gente de clase trabajadora. Durante la primera mitad de este año los precios en K&C alcanzaron niveles superiores incluso a los de 2007-08, mientras que en Croydon siguen más de un 10% por debajo de sus máximos.

Sunday, 24 October 2010

Precios de la vivienda en Londres

Es caro vivir en Londres. Eso lo sabemos todos. Pero me sorprende que un periódico de calidá como el Telegraph, aunque sea en su sección de blogs, tenga una chorrada como la que escribía Ian Cowie ayer. Al parecer los precios de la vivienda en Londres están desafiando las caídas en el resto del país. A Mr Cowie le parece que está todo ampliamente justificado: Gordon Gekko y todo jeque árabe que se precie quiere tener algo de propiedad aquí.

Solo que, por supuesto, es mentira. Según el indicador que menciona Cowie, los precios de la vivienda en Londres se situaron en el último trimestre un 19,4% por debajo de su nivel de hace tres años. El promedio para todo el país es 'solo' un 16,8%.

Thursday, 7 October 2010

Double dip: por lo menos al mercado inmobiliario británico ya ha llegado

Halifax publica hoy su índice que muestra una caída en el precio de la viviende de un 3,6% en Septiembre. La verdad es que en este caso yo prefiero ver como ha ido cambiando el precio medio en términos absolutos que ver la tasa de crecimiento interanual que suele mostrar la BBC. En otras palabras, prefiero mi gráfico al suyo.

Tuesday, 26 January 2010

¿Han caído los precios de la vivienda en España un 25% ya?

El Instituto Nacional de Estadística publicaba ayer los datos sobre hipotecas constituidas en noviembre. El experto en esta serie de datos es Charles Butler, que suele analizarlos con una dedicación casi religiosa (su última actualización la hacía hace menos de un mes).

A mi mujer le gustan sus gráficos, pero en mi opinión este tiene dos características que hacen más difícil su interpretación. La primera que muestra tres series juntas: el número de hipotecas, el importe total prestado y el importe medio por hipoteca. La segunda que ha transformado los datos en un índice.

Lo que yo destacaría de estos datos es que: (1) el importe medio por hipoteca ha caído en un 25% desde que alcanzó su máximo histórico de 152.000 euros en Agosto de 2007; (2) esto equivale a una caída de 37.000 euros. Y esto se observa más fácilmente en este gráfico.



La pregunta es si esto significa que los precios de la vivienda urbana han caído también en un 25%. Hay por lo menos dos factores que sugieren que esa extrapolación es inadecuada: (1) estos datos dejan fuera las transacciones sin hipoteca; (2) como resultado de la crisis los bancos y las cajas y seguramente también sus clientes se han vuelto más conservadores lo cual se reflejará en hipotecas por un importe menor en relación al precio de la vivienda.

A lo mejor este post os resulta una obviedad, pero a mí me parecía interesante.