Esta serie de datos de los salarios semanales medios en el Reino Unido es muy interesante. Nos muestra como el salario medio semanal ha caído desde que alcanzó su máximo histórico de £446 libras a la semana en diciembre del año pasado. Pero lo más interesante es como el salario medio ha seguido subiendo en el sector público (un 2,4% en los primeros nueve meses del año), mientras que en el sector privado ha caído más de un 1%.
Salario medio semanal, Reino Unido (£s a precios corrientes, promedio móvil 12 meses)
El resultado es que la diferencia entre los salarios en el sector público y en el sector privado alcanzaron con el dato de septiembre su máximo desde el comienzo de la serie en el año 2000 - £6 más de promedio a la semana hemos ganado los "public servants" de lo que han ganado aquellos que generan riqueza en los últimos doce meses.
Diferencia entre el salario medio semanal en el sector público y el sector privado, Reino Unido (£s a precios corrientes, promedio móvil, 12 meses)
El partido conservador se ha comprometido a congelar los salarios en el sector público por un año si llega al poder. Creo que está claro que solucionar el desastre de las finanzas públicas va a requerir más de un año de congelación salarial.
Roberto Centeno en Esradio sigue escandalizado con la creciente Argentinización de nuestro país en lo que a estadísticas económicas se refiere. Sin lugar a dudas la creciente disparidad entre los datos del paro de la EPA de Eurostat y del INE son motivo de preocupación. Sin embargo, con todo el respeto a este catedrático, me parece que el escándalo que monta sobre los datos del PIB no está justificado. Es verdad que la industria y los servicios han caído mucho más de un 10% desde el año pasado.
¿Pero se olvida de algo Centeno? Anda, el Estado y el resto del sector público, que representan ya más de un 40% de la economía. ¿Y que ha pasado con este 40%? Mis gráficos favoritos del Banco de España (y me encantan porque son datos mensuales y lo que muestran es la suma móvil de los doce meses previos) nos dan la respuesta: el gasto del Estado se ha incrementado en 30.000 millones de euros. Este incremento compensa en cierta medida la brutal caída del sector privado y me sugiere que una caída del PIB desde el año pasado de un 4% es creíble.
Por supuesto esto no quiere decir que el incremento del gasto público sea ninguna solución. Lo único que está claro es que el ritmo de endeudamiento público sigue acelerándose, como muestra el gráfico de pasivos contraídos por el Estado (hacía tiempo que no lo incluía, entre otras cosas porque pareció estabilizarse durante el verano y como soy tan antipatriota las buenas noticias me las callo). En septiembre volvió a acelerarse el ritmo de endeudamiento, y ya casi estamos en los 120.000 euros (12% del PIB) de pasivos contraídos en los últimos doce meses.
Gracias a Wonkapistas tengo los datos del libro de Carreras y Tafunell mencionado en una anotación anterior. Con ellos he podido actualizar mi gráfico de gasto público comparando España con Estados Unidos y el Reino Unido.
Sin embargo sigo teniendo algunos problemas. La serie de datos de Carreras y Tafunell parece referirse al gasto del estado central. Los datos del INE y del Ministerio de Economía para el periodo 1985-2008 reflejan un gasto de las administraciones públicas mucho mayor y también he incluido esos datos. Hay dos líneas distintas porque una es la serie del INE de 1985-1996 y la otra es la del Ministerio de Economía de 1995-2008. Las previsiones para 2009 y 2010 son las últimas de la Comisión Europea.