Showing posts with label endeudamiento. Show all posts
Showing posts with label endeudamiento. Show all posts

Friday, 20 January 2012

Respuesta a Krugman: El desapalancamiento en USA a duras penas ha empezado

Ya sé que los lectores que accedan a este blog a través de Red Liberal tienen poco aprecio por Paul Krugman. Pero he de confesar que a mí el tío me hace pensar y me gusta leerle aunque por lo general esté en bastante desacuerdo con él. Y la verdad es que no me parece que suela tergiversar los datos para que cuadren con su historia.

Incluso en este post sobre tasas efectivas de imposición fiscal para distintos niveles de renta (seguro que hay alguna forma más elegante de decir esto - sugerencias?), donde por la respuesta de Greg Mankiw parecía que a lo mejor estaba siendo poco riguroso con los datos, va a resultar que es verdad que proporcionalmente los ricos sí que pagan muchos menos impuestos en USA que las clases medias.

Pero este post de hace algunos minutos sí que creo que no habría que pasárselo. Se congratula de que el desapalancamiento en USA va bien y concluye que no hay que preocuparse por reducir el endeudamiento cuando hay otras prioridades como acabar con el paro. El gráfico que nos pone es este (deuda pública y privada no financiera en relación al PIB):


Mucho desapalancamiento no parece, no? Pero resulta válido su argumento. O no?

Pues a lo mejor no, si lo que hacemos es darle un poco de perspectiva histórica al tema:



Supongamos que nuestra hipótesis es que el problema que estamos sufriendo es uno de deuda excesiva generada por el dinero fácil de Greenspan en respuesta al crash punto com de 2000-01. En ese caso sería lógico suponer que el nivel de deuda generada desde entonces a lo mejor no es sostenible, y que deberíamos volver a niveles de endeudamiento similares a los de los noventa. Pues si ese es el caso el desapalancamiento de 5 puntos porcentuales que han realizado en USA desde el 2009 apenas ha hecho mella - aun les queda reducir su endeudamiento el equivalente de un 70% de su PIB.

Y no digamos ya si nuestra hipótesis es que a lo mejor en el nivel de deuda de los noventa tampoco es sostenible y que en el largo plazo seguramente haya que desapalancarse hasta el nivel de antes de los ochenta. Una hipótesis, por cierto, que me parece bastante probable habiéndome leído The Great Stagnation de Tyler Cowen.

Ala, Feliz Año y a ver si nos vemos más a menudo por aquí en el 2012.


P.D. El 2011 ha pasado en un flash, peleándome con gente dentro de la compañía por mis proyecciones del precio del carbón, volando a Australia cuatro veces, a China otras cuatro, una a Indonesia y una a Singapur. Nada bueno para la familia, con mi hija e hijo que se hacen mayores demasiado rápido (ya tienen 10 y 8 años). Ni tampoco para el blog, con dos míseras aportaciones, y sin a penas leer a nadie aparte de Krugman.

Monday, 6 September 2010

¿Double dip? ¿O estamos mejor de lo que pensamos?

Mis hijos empiezan el cole mañana. Y no veas si llueve aquí en Londres esta noche. El verano ya sí que se ha acabado. Y quiero empezar el curso optimista.

Pero desde el keynesianismo profundo de Krugman ("it's all downhill from here") hasta la derecha española de Roberto Centeno ("Mientras tanto España no es que siga quebrada, en realidad está más quebrada que nunca") todos parecen coincidir. Económicamente de esta no salimos todavía. Es el otoño del double dip o por lo menos del estancamiento.

Pero he encontrado esta anotación de Stephanie Flanders, la editora de economía de la BBC, que hace referencia a la reciente publicación del estudio del Fondo Monetario Internacional "Default in Today's Advanced Economies: Unnecessary, Undesirable and Unlikely". La tesis del estudio parece ser que la mayoría de los países tienen un amplio margen fiscal antes de tener que suspender pagos.

El enfásis de Flanders es que tenga o no razón el FMI, el Reino Unido, en gran medida por la forma en la que ha estructurado su deuda pública con vencimiento medio de más de 13 años, casi el doble que la media de economías avanzadas, se encuentra en una posición favorable, por lo menos en comparación al resto de países.



Una variable interesante que demuestra esto es el tamaño de la necesidad de financiación pública entre vencimientos de deuda y déficits presupuestarios, que resume este gráfico. Entre este año y el que viene el Reino Unido solo tiene que financiar el equivalente de un 31,7% de su PIB. Por otro lado, Estados Unidos tiene que financiar el equivalente del 50,9% de su PIB y Japón un alucinante 104,7%.

Y las buenas noticias son que las necesidades de España (equivalentes al 35,8% del PIB) están por debajo de la media.

Pero no nos dejemos llevar por la emoción. Estos volúmenes de endeudamiento público global tienen como único precedente lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Y obviamente en un contexto tan distinto no está para nada claro que esto sea sostenible. ¿Que lo dice el FMI? Ya. Aquí tenéis la valoración nada halagadora de Ángel Martín Oro sobre la capacidad de predicción del FMI.

Monday, 21 June 2010

Deuda de las CCAA y ayuntamientos: Gallardón se lo pone difícil al dúo Camps-Barberá

Barberá y Camps consiguen que los valencianos encabecen la clasificación de endeudamiento per cápita del ayuntamiento + comunidad autónoma. En los últimos doce meses han conseguido incrementar la deuda de cada valenciano en más de 500 euros hasta llegar a los 4.143 euros.

A pesar del empeño que sigue poniendo Gallardón (que incremento la deuda de cada madrileño en 280 euros durante el mismo periodo), los madrileños pierden así su primer puesto, aunque solo por los pelos (deuda per cápita de la comunidad y el ayuntamiento: 4.135 euros).

Y también a pesar del empeño del tripartito. A pesar de que la Generalitat incrementa la deuda por catalán en más de 550 euros, el Ayuntamiento de Barcelona mantiene el endeudamiento por ciudadano en apenas 400 euros y los barceloneses tienen que hacer frente así a tan "solo" 3.877 euros de deuda pública (excluyendo la del Estado) per cápita.


Sunday, 20 June 2010

Endeudamiento de las CCAA: ¿Es Madrid un ejemplo a seguir?

Para quien no se haya enterado el viernes se publicaban los datos del endeudamiento de las administraciones públicas, incluídas comunidades autónomas y corporaciones locales (ya lo comentaban Batiburrillo y Barcepundit). Así que tocaba actualizar el gráfico del incremento de la deuda autonómica en los últimos doce meses.



La verdad es que no cambia mucho el panorama con respecto al de hace tres meses. Destaco solo dos cosas:

(1) Sorprende que en el primer trimestre de este año el ritmo de endeudamiento de las CCAA no haya aminorado. Mientras que el trimestre anterior solo había seis comunidades donde había subido la deuda al menos un 2% del PIB regional en doce meses, este trimestre son 12. Y son cinco las CCAA donde sube el endeudamiento de la administración regional más de un 3% en doce meses (comparado con solo dos el trimestre pasado).

(2) Lo de la Comunidad de Madrid sigue siendo impresionante. En plena crisis y con recortes de impuestos sube el endeudamiento tan solo en un 0,5% del PIB regional. Este trimestre se le une al "club <1% de subida" Cantabria, que de algún modo a conseguido reducir su endeudamiento en 0,5% del PIB desde el trimestre anterior.

Monday, 17 May 2010

Endeudamiento de las administraciones públicas

Gráfico del día. La verdad es que no esperaba encontrar los nuevos datos del Banco de España sobre la deuda de las administraciones públicas tan interesantes. La deuda creció en más de 16.000 millones de euros entre febrero y marzo, un crecimiento mayor que el que se vió entre los mismos meses de 2009. La deuda total está ahora en 577.000 millones de euros.

Por darle un toque más positivo a la anotación añado un par de observaciones. Primera, el crecimiento durante el trimestre (es decir entre el dato de diciembre y el de marzo) ha sido de 17.000 millones, la mitad que durante el mismo trimestre del año pasado. La segunda buena noticia es que la deuda a corto plazo ha caído de 86.000 millones en diciembre a menos de 85.00o millones.


Friday, 2 April 2010

Sacrificios

Mientras en Sevilla se celebra la Madrugá, yo sigo aquí en Londres pensando en sacrificios fiscales y económicos.

Y es que mientras una buena proporción de la humanidad recuerda el sacrificio que hizo Jesús en la cruz para redimir nuestros pecados, esa gran institución humana que es el Estado se sigue negando a aceptar el hecho de que va a tener que hacer ningún tipo de sacrificio.

Lectores habituales de este blog saben que una de las estadísticas del Banco de España preferidas de Random Spaniard es la Posición Neta de Inversión Internacional. Los datos del cuarto trimestre de 2009 se publicaban ayer y volvían a mostrar un nuevo récord: los pasivos en el balance nacional exceden a los activos en 983.400 millones de euros.



En sus reciente trilogía en el blog Nada es Gratis Tano Santos no le da mucha importancia a este dato, aunque reconoce que es un dato "fuertemente negativo" y en el que nos diferenciamos de la gran mayoría de países avanzados. Lo que sí prece preocuparle algo más a Tano es la posición exterior, por lo que supongo que se refiere a la cuenta corriente, que aunque cerró 2009 con un déficit por debajo del 6% del PIB sigue siendo un mal dato que además parece haberse estancado.

Bueno, el caso es que estemos hablando de la posición neta de inversión internacional, el déficit por cuenta corriente o la deuda externa, hay una cosa que sigue estando clara: mientras el resto de la economía reduce su apalancamiento con el exterior el gobierno se endeuda. Los datos de deuda externa, por ejemplo:

(1) Otros sectores residentes reducen su deuda externa en 38.000 millones de euros entre el tercer trimestre de 2008 y el último de 2009;

(2) Las administraciones públicas incrementan la suya en 81.000 millones de euros en el mismo periodo;

(3) Resultado: la deuda externa total sube en 79.000 millones de euros en esos 15 meses.


Y mientras tanto, el autor de este blog puede informaros de que su deuda este mes por fin baja del 50% de su renta disponible anual (y eso que no tiene hipoteca). No me preguntéis cómo es que estuvo por encima del 50% - es una historia un poco triste.

Thursday, 28 January 2010

Más deuda pública, más estancamiento

A Kantor no le gustaba nada la anotación en la que hacía mis cálculos sobre el impacto de el creciente endeudamiento público en el crecimiento económico. A pesar de los coeficientes negativos super-significativos en mis regresiones se quejaba de mi poco rigor al no compartir la R2 (que por supuesto era terrible). Qué se le va a hacer - a lo mejor no soy muy riguroso, pero tened por seguro de que si Kantor aplicase sus estándars a revistas académicas de economía aplicada descartaría la mitad de los artículos.

Bueno, en todo caso hay un artículo muy bueno sobre este tema en el Financial Times de hoy. Por supuesto directamente de los mayores expertos que existen sobre este tema: Carmen Reinhart y Ken Roggoff. Desafortunadamente no presentan evidencia empírica de lo que dicen. Es interesante la perspectiva histórica: el abandono del patrón oro en los 30 es el equivalente del quantitative easing - para aquellos países sin recurso a quantitative easing propio (nosotros) el equivalente es la suspensión de pagos. Ya lo decía Rallo ayer: los estados también quiebran.

Saturday, 16 January 2010

España es la gran economía con mayor necesidad de desapalancamiento...

... informa el Economist esta semana. Los datos son de un informe de McKinsey. No creo que haya muchas personas a las que les sorprendan los resultados. Hay más gráficos de McKinsey aquí - algunos son interesantes, pero algunos de los datos me parecen dudosos y la presentación ... qué quieres que te diga, a lo mejor McKinsey debería ofrecerle unos cientos de miles de euros al año a Wonkapistas para que les asesore sobre cómo presentar información estadística. Es que estos management consultants ...

Monday, 11 January 2010

Rendimiento de la deuda pública y otras divagaciones económicas

Para compensar por mi anotación no-económica de esta mañana aquí van cuatro pensamientos económicos aleatorios:

(1) Algunos, sobre todo los pocos que hayan seguido este blog desde sus orígenes (hace 1 año y dos días), os preguntaréis qué fue de mi obsesión con el rendimiento de la deuda pública. Sigo pensando que el gran riesgo económico al que nos enfrentamos (ya vivamos en los Estados Unidos, Reino Unido, España o Grecia) es que el mercado empiece a pedir rendimientos mucho más altos para financiar nuestros déficits públicos. Pero la verdad es que los últimos seis meses han sido tremendamente aburridos, como muestra el gráfico (fueron muy emocionantes los nueve meses entre Lehman y el verano) …



(2) En
su última columna en el New York Times Krugman les dice a sus compatriotas americanos que aprendan de Europa: sanidad pública para todos (sin racionamiento?), mercado de emisiones de CO2, … Greg Mankiw le recuerda en su blog que el PIB per cápita de EEUU es casi un 50% mayor que el de las grandes economías europeas. Como siempre, Mankiw deja las conclusiones al lector, aunque sean obvias: cuidado con las lecciones económicas que pueda impartir Europa. Por cierto, nunca he leído nada de Krugman sobre LA gran lección que Europa sí puede impartir a EEUU: la libertad de movimiento de mercancías, servicios Y personas. Que aprendan de lo que hizo la Unión Europea con el Este de Europa y lo apliquen a su relación con México.

(3) John Taylor (creador de la famosa regla)
responde a los intentos de Ben Bernanke de excusar de su responsabilidad a la Reserva Federal diciendo que no es verdad que durante 2003-07 los tipos de interés estuvieron demasiado bajos.

(4)
La BBC se muestra sorprendida ante el hecho de que muchos británicos (alrededor de un millón al parecer) hayan estado haciendo uso de sus tarjetas de crédito para pagar el alquiler o la hipoteca. Los que vieran este gráfico mío hace unas semanas no se sorprenderán tanto. Aquí en el Reino Unido estábamos sobre-endeudados hace un año y desde entonces hemos perdido renta pero no hemos reducido el nivel de deuda. Crudo lo llevamos.

Saturday, 28 November 2009

El déficit público ya supera el 12% del PIB ...

Como saben aquellos que leen este blog con regularidad una de las series mensuales del Banco de España que sigo con mucho interés es la de los pasivos netos contraídos. Me parece que el ritmo de endeudamiento del Estado que nos ofrece esta serie es un mejor indicador del déficit público subyacente que las cifras oficiales.

Los datos de octubre ya se han publicado. En los últimos doce meses el Estado ha contraído 125.000 millones de euros adicionales de deuda, más de un 12% del PIB. Es curioso que en esta ocasión me encuentro siendo más negativo que Roberto Centeno, que por algún motivo en su último post nos dice que la necesidad de endeudamiento con los datos de octubre es ya de 96.000 millones.

Thursday, 19 November 2009

Datos sobre el endeudamiento de los hogares...

... en el Reino Unido, en Estados Unidos y ... ¿en España? Pues este enlace del Banco de España nos dice: "Hogares e Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (en proceso de elaboración)". Típico, ¿no?

Los dos gráficos resumen el panorama. Y la verdad es que, como residente en el Reino Unido me asusta. Mientras en Estados Unidos los hogares han aprovechado la crisis para reducir su nivel de endeudamiento (un 1,7% interanual en junio), en el Reino Unido los consumidores siguen sin reducir el saldo de su deuda (que subió un 0,8% interanual en septiembre). Más preocupante aún si consideramos que el endeudamiento en proporción al PIB (la línea roja) es bastante mayor aquí que en Estados Unidos y que además el PIB ha caído más de un 5% en el último año.




Notas: datos en precios nominales; datos de endeudamiento en Estados Unidos en el 3er trimestre son todavía provisionales.