Showing posts with label posición neta de inversión internacional. Show all posts
Showing posts with label posición neta de inversión internacional. Show all posts

Friday, 2 April 2010

Sacrificios

Mientras en Sevilla se celebra la Madrugá, yo sigo aquí en Londres pensando en sacrificios fiscales y económicos.

Y es que mientras una buena proporción de la humanidad recuerda el sacrificio que hizo Jesús en la cruz para redimir nuestros pecados, esa gran institución humana que es el Estado se sigue negando a aceptar el hecho de que va a tener que hacer ningún tipo de sacrificio.

Lectores habituales de este blog saben que una de las estadísticas del Banco de España preferidas de Random Spaniard es la Posición Neta de Inversión Internacional. Los datos del cuarto trimestre de 2009 se publicaban ayer y volvían a mostrar un nuevo récord: los pasivos en el balance nacional exceden a los activos en 983.400 millones de euros.



En sus reciente trilogía en el blog Nada es Gratis Tano Santos no le da mucha importancia a este dato, aunque reconoce que es un dato "fuertemente negativo" y en el que nos diferenciamos de la gran mayoría de países avanzados. Lo que sí prece preocuparle algo más a Tano es la posición exterior, por lo que supongo que se refiere a la cuenta corriente, que aunque cerró 2009 con un déficit por debajo del 6% del PIB sigue siendo un mal dato que además parece haberse estancado.

Bueno, el caso es que estemos hablando de la posición neta de inversión internacional, el déficit por cuenta corriente o la deuda externa, hay una cosa que sigue estando clara: mientras el resto de la economía reduce su apalancamiento con el exterior el gobierno se endeuda. Los datos de deuda externa, por ejemplo:

(1) Otros sectores residentes reducen su deuda externa en 38.000 millones de euros entre el tercer trimestre de 2008 y el último de 2009;

(2) Las administraciones públicas incrementan la suya en 81.000 millones de euros en el mismo periodo;

(3) Resultado: la deuda externa total sube en 79.000 millones de euros en esos 15 meses.


Y mientras tanto, el autor de este blog puede informaros de que su deuda este mes por fin baja del 50% de su renta disponible anual (y eso que no tiene hipoteca). No me preguntéis cómo es que estuvo por encima del 50% - es una historia un poco triste.

Wednesday, 30 December 2009

Notas de la economía española en 2009...

... Ajuste: insuficiente; Deuda: sobresaliente.

El Banco de España actualizaba hoy los datos del sector exterior de sus indicadores económicos, así que aprovecho como cada trimestre para hacer balance de lo que dicen con cuatro gráficos interesantes.

Primero. Como ya han dicho otros la economía española continúa el ajuste a vivir dentro de sus posibilidades. El indicador más claro de esto es la reducción en el déficit por cuenta corriente. Mientras en 2007 y 2008 gastamos 100.000 millones de euros más de lo que produjimos, en los últimos doce meses para los que tenemos datos 'sólo' hemos gastado 61.100 millones de euros más de lo que hemos producido.



Segundo. El sector público es un lastre para ese ajuste. En los últimos doce meses el endeudamiento neto del Estado acumula más de 120.000 millones de euros (un 12% del PIB), como muestra la última actualización de mi gráfico favorito del Banco de España.



Tercero. Todavía nos queda más ajuste por delante si no queremos que nuestro endeudamiento externo siga creciendo. La deuda externa total alcanza ya los 1,72 billones de euros (un 170% del PIB), una subida de 43.700 millones de euros desde hace un año. Mientras el sector público incrementa su deuda externa en casi 80.000 millones (total de administraciones públicas más el Banco de España), otras instiuciones financieras reducían su endeudamiento en 24.000 millones y otros sector residentes (incluidos los hogares) reducían su endeudamiento en 38.900 millones. Lo más preocupante, sin embargo, es que el endeudamiento neto (la posición neta de inversión internacional), ha subido en los últimos dos trimestres en 85.000 millones y se coloca ya en el 95% del PIB. El hecho de que la deuda neta suba más que la total se debe en gran parte a la apreciación del euro con respecto a otras divisas, que hace que nuestros activos en el exterior pierdan valor.



Y para finalizar un gráfico del boletín semanal de la Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional del Ministerio de Economía y Hacienda. El ajuste en la cuenta corriente de un déficit de un 10% del PIB hace un año al 6% actual se refleja como un incremento en el PIB del 4%. Con lo cual la caída en la demanda nacional ha sido mucho mayor (casi un 8%) de lo que indica el dato del PIB. Y si excluímos de la demanda nacional el despilfarro de las administraciones públicas la caída de la demanda nacional sería mucho mayor.

Wednesday, 7 October 2009

Posición de inversión internacional ...

Las grandes economías con un mayor nivel de endeudamiento privado cuando estalló la crisis eran Estados Unidos, el Reino Unido y España. Lo interesante es que el endeudamiento neto del total de la economía española es MUCHO mayor que el de los países anglosajones, como ilustra este gráfico.

Luego escribo mi interpretación de los datos, pero mientras tanto comentarios e interpretaciones de los lectores son más que bienvenidas.


Tuesday, 30 June 2009

Cuentas públicas y balanza de pagos: números rojos

No sé si no ha habido nota de prensa por parte del Banco de España, pero el caso es que hoy se publicaban las actualizaciones a sus series temporales sobre las cuentas públicas y sobre la balanza de pagos comercial, y todavía no veo ninguna noticia relacionada ni en la sección de economía de Libertad Digital ni en Expansión. Pero vayamos al grano.

Como ya he dicho otras veces la presentación de los datos de las cuentas públicas que hace el Banco de España me encanta, así que presento sus gráficos tal cual. El gasto público siguió subiendo y la recaudación siguió cayendo en Mayo con respecto a un año antes (sección derecha del gráfico), así que por primera vez el déficit del Estado en los últimos 12 meses supera los 50.000 millones de euros (el 5% del PIB) - según la definición de necesidad de financiación según la contabilidad nacional. Y recordemos que en estos datos, que son de la IGAE, no se incluyen los déficits que están acumulando el resto de las administraciones públicas.



Incluso más preocupante que esto es que los pasivos netos contraídos por el Estado rompen la barrera de los 100.000 millones de euros (10% del PIB) en los últimos doce meses, como anticipábamos apenas hace unas semanas.



Esto se traduce directamente en el incremento de la deuda del estado, que ya alcanza los 374.000 millones de euros (un 25% más que en Octubre). Y otra vez conviene recordar que esto excluye la deuda contraída por el resto de las administraciones públicas. El gráfico del Banco de España también es interesante porque muestra la deuda contraída por contrapartida: aunque el sector doméstico está absorbiendo una buena proporción de la deuda emitida, la magnitud es tal que seguimos necesitando financiación exterior. Así que, en España por lo menos, no tenemos el 'savings glut' (exceso de ahorro) del que le gusta hablar a Krugman (quien por cierto me parece que malinterpreta los datos en esta anotación de Brad Setser - pero eso es otro tema).



Aunque no sea suficiente para compensar por el despilfarro público, el ahorro privado sí está surtiendo efecto en la cuenta corriente de la balanza de pagos con el exterior. El déficit de la cuenta corriente durante los últimos doce meses cae a 89.000 millones de euros, todavía muy alto (casi un 9% del PIB) pero aún así un ajuste bastante fuerte de 25.000 millones desde Junio del año pasado.



Y para terminar he actualizado mi antiguo gráfico con la posición neta de inversión internacional y he incluido también los datos de la deuda externa. Por primera vez en más de cinco años se registra una mejoría intertrimestral en la posición de inversión neta. Nuestros activos en el extranjero en relación a los activos de los extranjeros en España valen 10.000 millones más que hace tres meses, aunque a pesar de ello el saldo sigue siendo negativo: los activos de los extranjeros en España valen un 86% de nuestro PIB más que nuestros activos en el extranjero.



A pesar de esta mejoría en la posición neta de inversión, nuestra deuda externa alcanzó otro récord histórico en el primer trimestre de 2009: 1,683 billones de euros (un 165% de nuestro PIB). Y está claro a quién corresponde el incremento en el endeudamiento: mientras 'otros sectores residentes' (hogares y empresas no financieras) reducían 22.000 millones de euros de su deuda con el exterior durante los últimos dos trimestres las administraciones públicas la incrementaban por un importe de 24.000 millones de euros.

Saturday, 28 February 2009

Cuenta corriente de España con respecto al exterior

Ayer el Banco de España publicó los últimos datos de la posición de la economía española con respecto al exterior. El saldo de la cuenta corriente nos resume en un solo número la diferencia entre lo que la economía española produce y consume durante un periodo.

A primera vista los datos pueden ofrecer algún tipo de consuelo:

- el saldo negativo en diciembre de 2008 fue 6.373 millones de euros, 2.684 millones menor que en diciembre de 2007;
- a consecuencia de esto el saldo negativo se reduce en 2008 con respecto a 2007 (de -105.893 millones de euros a -104.664 millones).

La realidad es muy distinta. Primero, España siguió viviendo muy por encima de sus posibilidades hasta el final del 2008. Un saldo negativo de 104.664 millones de euros en la cuenta corriente quiere decir que consumimos un 10% más de lo que produjimos en todo el año.

Segundo, la mejora en el saldo no es porque estemos ingresando más: en los últimos dos meses del 2008 ingresamos 3.987 millones de euros menos que en los mismos meses del 2007. Es porque ya no podemos gastar más y nuestros pagos han empezado a caer dramáticamente: en los últimos dos meses del año pagamos 8.933 millones de euros menos que en el mismo periodo de 2007 (un descenso de un 11%). Y esto es sólo el comienzo de un ajuste durísimo. No hay más que ver el gráfico siguiente. Después de tantos años de excesos es posible que el ajuste dure hasta que lleguemos de nuevo a tener un superávit.



Tercero, tantos años de déficits han dejado su marca en la posición neta de inversión internacional de nuestro país, que viene a ser lo que le debemos como conjunto (Estado, empresas, hogares) los españoles al resto del mundo. Según los datos del Banco de España 867.476 millones de euros (un 86% del PIB de un año) le debíamos al resto del mundo a finales de septiembre del 2008. De ahí que necesitemos alcanzar superávits en el futuro no muy lejano.



Así que este es el tercer gran problema de la economía española, acerca del cual no había escrito todavía. Paro, déficit público y déficit en la cuenta corriente con respecto al resto del mundo. Vamos, que las alegrías son pocas (o ninguna). ¿Y es coincidencia la aceleración de este problema a partir de la segunda mitad del 2004?