Friday 22 January 2010

Endeudamiento público y crecimiento económico

Cuando Albert Esplugas en un artículo de Libertad Digital pone un gráfico con una regresión y se queda tan pancho quiere decir que yo también lo puedo hacer y suponer que será de interés a alguien más que a mí sólo.

Tenía este gráfico preparado ya desde hace algunos días pero no he tenido el tiempo de escribir el post explicándolo. Hace unos meses Krugman se deprimía porque a la opinión pública americana le empezaba a preocupar bastante el déficit público. Nos decía que si Japón, Italia y Bélgica se pueden permitir tener una deuda pública de un 100% del PIB, por qué no también los Estados Unidos. Algunos de sus lectores le respondían "porque no queremos ser como Italia, thank you very much, y ¿no lleva Japón estancado casi dos décadas?" A lo que él replicaba "that's not the point - somos mejores que los italianos, así que nosotros también nos lo podemos permitir y los mercados de deuda pública se fiarán más de nosotros". Total, un diálogo de besugos en el que no se sabe en que dirección va la causalidad: ¿crecen poco Japón e Italia porque están tan endeudadas? ¿O son otros factores los que le hacen que esas economías estén estancadas?

Pues para informar un poco mi opinión me leí este clásico sobre la deuda pública escrito en 1998 por Elmendorf and Mankiw. Pero no encontré mucha evidencia empírica sobre si la deuda pública reduce el crecimiento económico ceteris paribus. Es verdad que tampoco me esforcé demasiado, porque lo que yo quería era buscar mis propios números. Así que me bajé los datos de OECD statistics y cambié los datos de endeudamiento de Japón de la OCDE por los del FMI.

Lo de los datos de Japón es curioso. Su deuda pública bruta es la que está a puntito de pasar el 200% del PIB y a la gente le gusta referirse a ella - y son los datos que nos ofrece la OCDE. Pero el caso es que deben tener un fondo de reserva de la Seguridad Social o algo por el estilo con muchos ahorros, porque la deuda pública neta es algo así como la mitad de la bruta. Estos dos datos los da el FMI, así que me parece más correcto usar la deuda neta (que por cierto es lo que hace Krugman, aunque le hubiera servido aún mejor la deuda bruta para hacer énfasis en su opinión de que aquello no es nada y no importa).

Bueno, el caso es que sólo conseguí los datos de endeudamiento público para los últimos diez años para los 30 países de la OCDE (antes de la incorporación de Chile este mes). Dividí los episodios de crecimiento en periodos de tres años cada uno, así que acabo con 90 observaciones con el promedio de crecimiento económico anual entre 1999-2002, 2002-2005 y 2005-2008. Lo que me interesaba saber era si el nivel de endeudamiento al comienzo del periodo afectaba el crecimiento económico durante los tres años siguientes de forma negativa.

Los resultados los presento en el gráfico. Por cada 10 puntos porcentuales más de endeudamiento público con respecto al PIB se reduce el crecimiento económico entre 0,13% y 0,21%. Este último dato es el que obtengo realizando la estimación sin los datos de Grecia. Mi justificación para excluirlos es que durante la última década Grecia creció a un ritmo impresionante a pesar de su deuda pública y sabemos que fue a base de crédito barato e insostenible al que pudo acceder gracias a formar parte de la zona euro.



Así que se puede estimar que si la deuda pública en Estados Unidos subiese del 40% del PIB en 2008 a un 90% el crecimiento económico en el futuro inmediato sería un punto porcentual menos por año (0,021 x (90 - 40)). Obviamente podría ser que los mismos factores que hacen que un país sea más proclive al endeudamiento público también le hagan crecer menos y que por lo tanto esta relación no demuestra causalidad ... pero a pesar de todo yo me lo he pasado bien y puedo decir con convencimiento que un mayor nivel de endeudamiento público está asociado con menor crecimiento económico futuro (los coeficientes son statistically significant at the 95% and 99% levels, pero no me preguntéis sobre la R2).

5 comments:

  1. El párrafo con el que acaba el post es terrible.

    Hasta que no empecemos a entender que lo que de verdad importa en las regresiones es la R2, no deberiamos hacer regresiones!

    ReplyDelete
  2. Qué riguroso eres! Pues yo me lo he pasado bien :)

    ReplyDelete
  3. Me ha gustado el post. Los toques humorísticos lo hacen divertido. Aunque indudablemente le quitan rigor como dice Kantor. Convencer así a un tipo Krugman no sería nada fácil.

    Lo de 'no me preguntéis por la R2' es porque es muy mala o porque no la has calculado? Me temo que lo primero...
    Pensaba citarlo en algún artículo en LD, pero sin saber cuál es el R2 no me la quiero jugar, jajaja. Los lectores son expertos en estadística, y muy exigentes, así que si ven una regresión sin R2 se podrían mosquear.

    :D

    ReplyDelete
  4. Ángel, obviamente decía que no me la preguntáseis porque es muy mala - 0.10 o algo así.

    Y me parece muy bien el rigor de Kantor, pero la realidad es que si empiezas a quitar papers de publicaciones económicas rigurosas por tener una R2 de menos de 0.5 (o cualquier otra barrera) y te quedas sin journals ...

    ReplyDelete
  5. Personalmente, no creo que el R2 sea "tan" importante.

    Quiero decir, si los coeficientes son significativos, el R2=0.1 viene a decir que la deuda pública "explica sólo" el 10% de la variabilidad del crecimiento, tal y como lo has planteado. El 90% restante serían "otros factores".

    Pero eso es obvio. ¿Alguien creía que la deuda pública podía explicar el 70%-90% de las variaciones en el crecimiento? Obviamente no. Pero si el coeficiente es significativo lo que podemos decir es que explica "parte" de esa variabilidad, y sí se puede hacer esa extrapolación (50 puntos más de deuda implicarían 1 punto menos de crecimiento, "ceteris paribus").

    El problema viene precisamente de las cuestiones de "causalidad". En realidad, no sabemos si esto nos dice algo porque no sabemos si una causa a la otra o son otros factores los que causan ambas cosas. Aunque bajo mi punto de vista, desde un enfoque teórico parece sencillo argumentar que mayor deuda pública implica más dificultad de captación de financiación por el sector privado --> menor inversión privada --> menor crecimiento potencial. Para "justificar" ese argumento, el cálculo que has hecho podría ser una buena intuición.

    ReplyDelete