Sunday 10 January 2010

Sobre los orígenes del capitalismo y la democracia

Una frustración: la ignorancia (incluida la mía) sobre la importancia de los sucesos del siglo XVII en el Reino Unido en la incepción de nuestro mundo moderno (capitalista y democrático).

Una (posible) solución: leerme A Monarchy Transformed: Britain 1603-1714 por Mark Kishlansky, que encargué ayer por Amazon.



A lo mejor entonces tendré argumentos para rebatir afirmaciones como la de Manuel Llamas, que hace unos meses sugería una relación causal entre el protestantismo y el absolutismo. Otras chorradas son más fáciles de contestar, aunque estén bastante extendidas como esta de un tal Jesús Cacho en El Confidencial (via Jorge Castrillejo) "el célebre J. J. Rousseau, padre putativo de toda revolución que se precie". Una simple cronología sirve para esto:

1641-51: Guerras Civiles en Inglaterra;
1649: el Rey Charles I decapitado por su deriva absolutista;
1649-60: periodo de la Commonwealth liderado por Cromwell;
1660: restauración monárquica (Charles II, hijo del primero);
1688: La Revolución Gloriosa o Inglesa, James II reemplazado por William III y Mary II, con lo que se instaura la monarquía parlamentaria.
1712 (24 años más tarde, siglo siguiente): Nace Rousseau en Ginebra
1776: Independencia de los Estados Unidos de América
1789 (101 años después de la Revolución Inglesa): Revolución Francesa

Me informa mi hermano de la importancia de Lex, Rex escrito en 1644 - me dice que tengo que comprarlo para llevárselo cuando vaya a España en Semana Santa. Dada la cronología, casi que Samuel Rutherford (el autor de esta obra) merece el título que se le da a Rousseau.

Perdón por el detour histórico - a veces a uno le apetece hablar de cosas sobre las que no tiene ni idea. Y a menudo, cuando camino por delante del Parlamento y veo esta estatua pienso en estas cosas.


5 comments:

  1. Buenos días,

    Siguiendo con la demostración de que los reformados no fueron quienes crearon sino quienes precisamente combatieron el naciente absolutismo de su época, y por medio de conceptos como la ley natural, además de "Lex Rex" (Rutherford), "Vindicae Tyrannos" (De Mornay) y "Du droit des magistrats" (Teodoro de Beza) se puede consultar obras como

    Jacques Abbadie, "Les droits de Dieu, de la natura et des gens" (Amsterdam, 1775). Se encuentra en Google Books.

    Por cierto, hablando de absolutismo, el autor fue pastor de la congregación de reformados franceses en Berlín, expulsados por Luís XIV tras la Revocación del Edicto de Nantes.

    Saludos,
    Jorge Ruiz

    ReplyDelete
  2. Deberías leerte alguna de las novelas del Ciclo Barroco de Neal Stephenson. Los ingleses a la vez que el capitalismo y la democracia estaban inventando la Ciencia Moderna.

    Impressive para una islita pobre, y de horrible gastronomia.

    Un saludo,
    Kantor

    ReplyDelete
  3. Jorge,

    Gracias por los detalles. He de admitir que he tenido que buscar lo que fue el Edicto de Nantes - interesante, que buen tío el Rey Sol este.


    Kantor,

    La verdad es que sí que es impressive. Como español, cuando he visto las películas de Elizabeth con Cate Blanchet me he sentido como un traidor alegrándome de que los locos de los Austrias (que no los austríacos, :)) no consiguieran someter esta isla.

    Un saludo y gracias por comentar (yo comentaré en tu blog cuando bajes de las alturas teóricas y metodológicas por la que a veces os movéis algunos - leo las anotaciones con interés pero me pierdo a medio camino).

    ReplyDelete
  4. Parte de la "culpa" de las afirmacones de Manu Llamas la tiene Rothbard, quien en sus dos volúmenes sobre historia del pensamiento económico se empeña en enredar en la misma cazuela de Weber, curiosamente pare rebatirle.
    Personalmente creo que encontrar causas-efectos lineales en historia es una barbaridad. Y en historia económica es un chiste.

    Tienes razón en la necesidad de estudiar el XVIII y XIX de UK para entender el capitalismo actual. Pero (por si te apetece) no es menos importante estudiar el XVIII y XIX franceses para entender el socialismo de mercado actual, están todas las claves.

    ReplyDelete
  5. Mary, gracias por tu aclaración sobre los orígenes de la perspectiva de Manuel Llamas. Aunque como protestante tengo cierto apego a las tesis de Weber estoy de acuerdo contigo que buscar "causas-efectos lineales" es demasiado simplista.

    Acabo de leer tu último comentario en el IJM que parece venir muy al cuento de este tema. No creo que yo vaya a profundizar mucho, pero me parece muy interesante como enlazas la perspectiva sobre la naturaleza humana y el socialismo y otros buenismos.

    Un saludo.

    ReplyDelete