Monday, 28 June 2010

Sobre el consumo de los ricos

En su última anotación Roger Senserrich entra en el debate iniciado por Citoyen sobre si la desigualdad puede haber sido en parte causante de la crisis. Yo no voy a entrar en el debate, pero me voy a permitir discrepar con uno de los dos problemas que a Senserrich le hacen cuestionar la validez de la tesis:

“En una sociedad más o menos igualitaria, el crecimiento económico hace que aumente la renta de los que no tienen demasiado dinero, y estos son mucho más propensos a consumir. El aumento del consumo tiende a poner presión sobre los precios, así que acabamos viendo inflación cuando la economía va bien. […] En una sociedad desigual el crecimiento se concentra en pocas manos, y esta gente no se dedica a consumir demasiado. […] Los precios que subirán, en este caso, no será el precio del pan, leche, pañales y tostadoras, sino el de activos financieros, creando potencialmente encantadoras burbujas financieras.”

El razonamiento creo que va algo así: (1) Estados Unidos es poco igualitario; (2) gran parte del crecimiento por lo tanto se ha dedicado a especular en inversión en vez de consumir; (3) por lo tanto en vez de inflación en las últimas décadas hemos tenido burbujas especulativas.



El problema con esta hipótesis es que en las últimas décadas Estados Unidos, cada vez más rico, se ha dedicado a consumir más y más. Ha pasado de consumir un 62% de su renta en 1979 a consumir más de un 70% de su renta 30 años después. Total, que decir que hemos disfrutado de niveles de baja inflación y hemos sufrido burbujas financieras porque se ha consumido menos no parece muy verosímil.

Enfocar el tema desde una perspectiva global (en vez de desde la perspectiva de una economía nacional aislada) a mi parecer también hace tambalearse esta hipótesis. No hace falta aceptar la tesis del exceso de ahorro (savings glut) para darse cuenta de que a nivel global entre los ahorradores e inversores ha habido países pobres (notablemente China) mientras nosotros, los ricos (aunque no todos - por ejemplo no los alemanes), hemos consumido a mansalva con el crédito que estos pobres nos han facilitado.

[Actualización: Perdón. Había malinterpretado el post de Senserrich. Lo que está criticando no es la tesis de Rajan, sino la política económica de Reagan. En sus palabras:

"Ronald Reagan y sus muchachos se plantaron en Washington con dos grandes principios rectores: el estado de bienestar era demasiado grande y demasiado caro y debía ser desmantelado, y el principio rector de la política económica era la responsabilidad individual, con cada uno a su bola y ahí donde caigas es tu problema. San Reagan no redujo el tamaño del estado, ni bajó los impuestos, ni el déficit público, pero lo de aumentar desigualdades y eliminar regulación lo hizo a conciencia."

Creo que los mismos datos todavía se pueden usar para rebatir sus argumentos, pero ahora no tengo tan claro el tema.]

4 comments:

  1. Yo el que no veo es el de la inflación con una política monetaria neutral: una mayor demanda de determinados productos X hará aumentar los precios de X pero también disminuiran los precios de Y, dejando inalterado el aumento generalizado de los precios.

    ReplyDelete
  2. En el post de citoyen dejé un comentario que podría ser interesante a la luz de este post.

    "Creo que no es muy controvertido que algunas de las políticas que llevó a cabo EEUU en materia de vivienda iban dirigidas a tratar de mejorar la situación de sectores de la sociedad con muy pocos recursos, fomentando la propiedad inmobiliaria. De ahí los subprime.

    Dices (citoyen) que la gente que se beneficia del credito facil es la clase media. ¿Y la “clase alta” (por decirlo de alguna manera)? Por concretar más, ¿no se ha beneficiado Wall Street de las políticas de dinero fácil? ¿Las grandes inmobiliarias, promotores, alcaldes, políticos…?

    De hecho, algunos sostienen que las políticas de dinero fácil generan aumentos en la desigualdad de rentas. Consideran a la inflación como una suerte de redistribución de la renta.

    Esto es sostenido por austriacos, pero también fue sostenido por el mismo Keynes:

    En este artículo dediqué unos párrafos a esta cuestión, ver sobre todo los argumentos de George Reisman.

    Y por si quieres ciencia de verdad, aquí tienes un modelo econométrico que contrasta la hipótesis de que la inflación genera desigualdad.

    Citoyen me contesta diciendo que todo esto no es nada heterodoxo, y que de hecho Romer tiene un paper sobre el tema.

    [He sudado tinta china para poner bien los enlaces. O eso espero...]

    ReplyDelete
  3. La pregunta obvia es, ¿qué porcentaje de ese consumo viene de renta, y cual viene de deuda? Los datos señalan que es lo segundo, por encima de todo.

    El artículo es del 2006: http://www.monthlyreview.org/0506jbf.htm

    ReplyDelete
  4. En alguna época del siglo XIX la inflación se mantuvo a nivel constante, medida según el índice de precios. Nos cuenta José Ignacio del Castillo que "el índice de precios al consumo en Inglaterra en el periodo que va desde 1815 a 1913 se mantuvo constante". ¿No hubo crecimiento económico en esta época? ¿No incrementó el consumo? O es que era una sociedad con una desigualdad tremenda?

    También José Ignacio:
    "podemos desterrar la falacia que trata de vincular inflación con crecimiento económico. La inflación es un fenómeno independiente del crecimiento. Por un lado, dos de las fases de crecimiento económico más espectacular de los últimos 150 años, el milagro económico alemán de la posguerra y el surgimiento de los EE.UU. como potencia industrial en las últimas décadas del siglo XIX, se produjeron con entornos de moneda sana (creación del DeutscheMark, vuelta al patrón oro tras la Guerra de Secesión). Por otro lado, la inflación ha estado presente en variados episodios de estancamiento o contracción: los EE.UU y Europa en los años 70, por no hablar de los numerosos periodos hiperinflacionarios de Latinoamérica o África."

    ReplyDelete