Thursday, 4 October 2012

More on whether US growth is over

So another big beast of the global economic commentariat has produced his assessment on Robert Gordon’s take on whether US growth is over. Martin Wolf at the FT joins Paul Krugman in finding Gordon’s hypothesis plausible. Some more sceptical reactions were John Cochrane’s and Bill Easterley, who tweeted it was nonsensical.


At a personal level I was already predisposed to find Gordon’s hypothesis persuasive, having been won over by Tyler Cowen’s Great Stagnation argument. Given that I enjoy a good historical read I am now also looking forward to Gordon’s Beyond the Rainbow: The American Standard of Living since the Civil War. However, I am a bit surprised at how little scrutiny Gordon’s handling of the data has received. The core chart he presents is this one:


Now, I have tried to replicate his nice steps using Maddison’s data.  It is difficult.  He certainly must have selected his year brackets very carefully to get such a neat downward step pattern.  Even after trying to smooth the data by taking the rolling 20-year average per capita growth rate I get the following much messier picture: 

A number of additional thoughts emerging from the data and my chart:


(1) Overall, despite the messiness of the data Gordon’s hypothesis of declining trend growth still seems plausible.


(2) The UK was certainly not the frontier economy from 1300. The charge was first led by the Italian city states and the baton is then taken by the Netherlands.


(3) Not shown in the chart is the fact that, according to Maddison’s data, growth between 1300 and 1750 was already a significant uptick from the previous 1000 years.



Wednesday, 3 October 2012

The top 20% DO account for 70% of net contributions to the state

So, a former boss (or boss of the boss of my boss!) from the early days of my career has been having a twitter to-and-fro with Allister Heath and Nelson Fraser over the progressivity of our (the UK's, not Spain's) tax system.  His final authoritative word on the issue goes beyond the initial assessment from Full Fact by quoting this very interesting factsheet on the impact of tax and benefits put together by the ONS earlier in the year.

But, whereas his exposition of the evidence is flawless I find his final conclusion wanting.  The point of his article appears to be two-fold: (1) to demonstrate that using income tax only gives a partial view of the progressivity of the tax system; and (2) that once a broader view is taken the system is not as progressive as would have been concluded.

Now, the ONS gives us the data not just for taxes paid but also for benefits (both direct and in-kind, e.g. the state schooling that my two children are currently receiving at an approximate cost of £7,000 each).  And Portes warns us to focus on non-retired households for a more accurate view.  So I have produced the following chart:


The story we get does not differ substantially from that which you would get by looking at the income tax story:

(1) For the lower 40% living in the UK with the current tax arrangements provides a substantial boost to their incomes.

(2) The middle quintile are indifferent - the tax they pay is broadly what they would otherwise have to pay for the public services they receive (incidentally, I would expect the small surplus shown in the chart for this quartile to turn into a deficit if we factored in the value of the promise of a future state pension).

(3) The 40% of households with the highest income are the only net contributors to the system, with the top quintile accounting for 70% of all net contributions (the difference between the dark and the lighter blue bars).

Tuesday, 14 August 2012

Poorer every month as a result of inflation

Latest UK inflation figures surprise to the upside.  But don't worry, they tell us, it's just another temporary blip.  The problem is all these temporary blips add up.  And what do they add up to?  Well, combining inflation figures with the Average Weekly Earnings survey data from the ONS we get the nice chart below.  Average wages for the past twelve months have been 6% lower in real terms than they were in the 2007/08 tax year and there appears to be no recovery in sight.


Monday, 30 July 2012

Forecasting no es tan fácil Silvana

Silvana Tenreyro es Reader (a un paso de full Professorship, que supongo que es el equivalente de catedrático aquí) en la London School of Economics y por lo que se ve en su currículum es todavía relativamente joven (por debajo de los 40 años).  Así que parece una rising star en el mundo académico y supongo que por ello, y al ser argentina, la han invitado a que comparta una anotación sobre el default argentino de 2001 en Nada es Gratis. 

Obviamente, también porque su conclusión final se ajusta bastante a lo que debe ser la línea editorial de Nada es Gratis con respecto a España y el euro: España no es Argentina, y salir del euro no sería la panacea que algunos suponemos; el crecimiento de Argentina en la última década no tiene nada que ver con la devaluación y default del 2001, es el resultado del boom en los precios de las materias primas que Argentina exporta.

Hasta aquí todo bien.  Pero en su línea de argumentación expresa su punto de vista de que la devaluación y el default eran innecesarios porque cualquier observador un poco astuto se habría dado cuenta de que los precios de las materias primas habían tocado fondo y estaban a punto de revertir a la media histórica y así rescatar a la economía argentina.

Dejemos de lado el hecho de que mi orgullo profesional se pueda sentir herido al leer a alguien que sugiere que mis preciosos modelos para predecir el precio del carbón y el gas son innecesarios, y que mi empresa me podría reemplazar por una sencilla media aritmética de precios históricos.  Lo cierto es que Silvana comete dos errores que a mi parecer quedan bien ilustrados en el gráfico de abajo, que presenta los datos de la Pink Sheet del Banco Mundial:

(1) Al no presentar los datos en precios constantes supone incorrectamente que desde principios de los ochenta los precios del trigo, maíz y soja no presentaban ninguna tendencia clara.  En realidad los precios mostraban una tendencia negativa.

(2) Esa tendencia es mucho más acentuada si mostramos una serie de datos más amplia (la de Silvana comienza en 1982).  La verdad es que a finales de los 90 los precios de estos productos agrícolas llevaban ya 25 años de caída.

En conclusión, no creo que en 2001 estuviera nada claro que la posición fiscal argentina era sostenible a medio plazo, y por lo tanto la devaluación y el default eran inevitables.

Tuesday, 29 May 2012

España: nada que aprender de Alemania y el Reino Unido en cuanto a austeridad

Parece que se pone de moda eso de que no existe austeridad en el gasto público en España.  No me parece mal que se diga, porque yo también pienso que hay mucho donde se podría cortar.  Pero conviene poner las cosas en perspectiva.  Y eso es lo que quería hacer con este post, pero se nota que llevo demasiado tiempo inmerso en datos sobre carbón y gas natural y he perdido práctica en esto del blog y de buscar cifras macro.  Me ha costado, pero por fin he encontrado los datos que quería, cortesía de la Comisión Europea.


Total, que con lo que se escucha hoy en día, parece que España tiene algo que aprender en cuanto a austeridad en el gasto público de Alemania y el Reino Unido.  Pero qué va.  En proporción del PIB nuestro gasto público alcanzó un máximo de un 46,3% en 2009, comparado con más de un 48% y casi un 52% por parte de los dos países modelo.  Y desde entonces hemos reducido el gasto tanto como ellos (y la Comisión Europea prevé que lo seguiremos haciendo).

Y puesto que no tenemos ni el crecimiento de Alemania ni la más elevada inflación británica, la diferencia es aún mayor si medimos el recorte en términos absolutos y nominales.  Desde el 2009 el gasto en términos nominales ha caído más de un 3% en España, mientras que en Alemania y el Reino Unido ha seguido y seguirá subiendo.


Así que no nos busquemos modelos a seguir imaginarios. 

Thursday, 24 May 2012

Récord de prima de riesgo en 535 puntos básicos...

... en marzo de 1995. 

He hecho este gráfico en Bloomberg para comprobar si era cierto aquello de que hubo un tiempo durante la presidencia de Aznar en el que los mercados se fiaban más de España que de Alemania.  La mitad de arriba muestra el rendimiento de la deuda a diez años de ambos países (España es la línea blanca y Alemania la naranja).  La mitad de abajo es el diferencial entre ambas.

Así que sí que es cierto que entre 2003 y 2006 hubo varios momentos en los que el diferencial era positivo (es decir le resultaba más barato a España tomar prestado que a Alemania).  Sin embargo, me parece necesario hacer un par de aclaraciones:

(1) Aunque es cierto que esto ocurre por primera vez bajo la presidencia de Aznar, también se da el fenómeno durante los tres primeros años de Zapatero.

(2) Las diferencias a favor de España son triviales, con el récord alcanzado en 2004 en 6 puntos básicos.  

Wednesday, 23 May 2012

¿Se pasa mejor la crisis en España o en el Reino Unido?

Irrumpe Rallo en el debate sobre si sería bueno salir del euro con un mensaje contundente: "bringing back the peseta won't solve Spain's problems".  Hombre, pues estoy de acuerdo.  Pero nadie dice que salir del euro sea la solución a los problemas de España.  La cuestión es si saliendo se resuelven estos más fácilmente.

Aquí en el Reino Unido se observa la crisis del euro con cierto grado de alivio: menos mal que no estamos en el euro y podemos aplicar la política monetaria que bien nos parezca.  De hecho el Banco de Inglaterra ha aprovechado su independencia para crear de la nada 325.000 millones de libras (equivalente a más de un 20% del PIB anual) desde que comenzó la crisis.

Estás políticas tienen su precio.  Este es uno de mis gráficos preferidos y muestra como los precios en el Reino Unido llevan ya cuatro años creciendo por encima de los salarios.


Hasta hace poco no creía poder replicar el gráfico para España, pero hoy encontré en Bloomberg la variable OEESL002, datos trimestrales de salarios en España de la OCDE.  El contraste es bastante interesante.  En España parece que de media los salarios han mantenido su nivel real mucho mejor de lo que lo han hecho en el Reino Unido.  Esto también ilustra la flexibilidad de los mercados laborales.  Es totalmente ridículo que en España estuvieran creciendo los salarios a un ritmo de al menos un 4% durante el 2009 a la vez que el paro subía al 20%.

En resumen, desde el comienzo de la crisis mientras que en España han subido los salarios un 10% en términos reales en el Reino Unido han caído un 6% [Ver comentario de Anonymous - en realidad la subida de en España se deba a la composición de la masa salarial, reflejando la pérdida de empleo de los asalariados peor pagados].  En parte esto es un reflejo de la falta de flexibilidad del mercado laboral español.  Pero en gran medida refleja la mayor inflación en el Reino Unido.


Y gracias a esta mayor inflación el Reino Unido ha ganado competitividad con respecto a España en los últimos cuatro años y tiene mayores posibilidades de reducir su endeudamiento neto con éxito.  Y eso por no decir nada del cada vez mayor número de jóvenes españoles que emigrando de la eurozona a Londres muestran su desacuerdo con Rallo, que dice que el euro es "a long way better than its obvious alternative: floating national paper currencies".

Cuánto más lejos de la moneda más burocratizada del mundo occidental mejor. 

Monday, 21 May 2012

¿Sería buena la salida del euro para el IBEX?

Se preocupan Lacalle y algún otro twittero del impacto de la posible salida del euro en sus ahorros.  Por increíble que parezca parece que el impacto de la devaluación de la peseta en 1992 y 1993 que mencionaba en el post anterior es bastante alentador.  Aunque la bolsa española perdió un 25%  de su valor en marcos alemanes de golpe con la primera devaluación, en apenas tres meses había recuperado el nivel anterior.  La segunda devaluación, en mayo 1993, no se nota, y de hecho un mes después comienza un rally bastante espectacular.


Salida del euro y devaluación: ¿no hemos visto antes esta película?

Bueno, así que Lacalle piensa que España debe quedarse dentro del Euro. Jonathan Tepper, sin embargo, en su paper para el premio Wolfson y en su entrevista en Els Singulars argumenta que la salida del euro y default es la solución óptima a los problemas a los que se enfrenta España. Repito: no una tragedia inevitable, sino la solución óptima.

Random Spaniard hace tiempo que no sale de su asombro cuando analistas y políticos hablan del default y la salida del euro como el fin del mundo. Como muestra Tepper este tipo de cosas ha pasado varias veces en los últimos cien años, con ejemplos como la disolución del Imperio Austro-Húngaro, de la Unión Soviética o de India y Pakistán.

Es más, desde que lancé la pregunta a la blogosfera hace ya más de tres años nadie me ha explicado en que se diferenciaría un default de Estado español de un default del estado de California. Tampoco entiendo el razonamiento de que si Grecia (o España) hace default tiene que salir del euro. Como dice Daniel Hannan (uno de mis políticos favoritos), si quieren quedarse en el euro, ¿quién se lo puede impedir? ¿Quién le impide al gobierno de izquierda carnívora de Correa que Ecuador use el dólar? Nadie. Pues ya está.

Y los últimos días he estado pensando en otro ejemplo de la historia reciente, ilustrado en este gráfico:



Esta es la tasa de cambio entre la peseta y el marco alemán. Durante los noventa, y en preparación para la llegada del euro, los países de la Unión Europea se comprometieron a estabilizar sus divisas en el marco establecido por Exchange Rate Mechanism. Este mecanismo actuaba como un euro de facto, con algo más de flexibilidad. Como es bien conocido, en 1992 el Reino Unido tuvo que abandonar el ERM y por ello una gran mayoría de los británicos le están eternamente agradecidos al ataque especulativo de George Soros.

Pero es que en septiembre de 1992 y mayo de 1993 España, como muestra el gráfico, también devalúo la peseta con respecto al marco alemán. Entre las dos devaluaciones de un plumazo la economía española se abarató casi un 30% con respecto a Alemania. ¿Y en qué se diferencia esto de una salida del euro? Pues a mí me parece que en bien poco.

Como dice Sala i Martín en su comentario sobre la entrevista a Tepper, no hay que suponer que con la salida del euro, una buena devaluación y un default nos iríamos de rositas. Habría un coste a corto plazo inevitable. Otra caída del PIB, quizá algo más de paro (¡!), como ocurrió en los noventa:


Es más, como dice XSiM todavía habría que hacer recortes severos en el gasto público y reformas estructurales. Pero conviene recordar que los ajustes de verdad en los noventa tuvieron que esperar a que el PP derrotará al PSOE en 1996 y que durante ese tiempo la amenaza de hiperinflación sobre la cual alerta XSiM no asomó la cabeza.

Total, la película de salir de un sistema monetario europeo y devaluar nuestra divisa un 30% ya la hemos visto en el pasado reciente en España. Se puede debatir si los costes a corto plazo compensan (¿cuál es la alternativa? ¿una década perdida? ¿o peor?) o si es moral (¿Les robamos a nuestros acreedores su dinero? Of course!). Pero de lo que no cabe duda es de que el tema parece más sencillo de lo que nos lo pintan.

Friday, 27 January 2012

La Gran Depresión en España: 2012 = 1934

Al parecer esta depresión en el Reino Unido ya es oficialmente más prolongada que la de los años treinta. Lo dice Jonathan Portes, que fue jefe mío (o jefe del jefe de mi jefe) cuando yo era un joven economista sin apenas experiencia en el ministerio de trabajo y pensiones británico allá por el 2003. A Krugman le gusta.

Esto me recuerda este post que escribí ya hace más de 18 meses. Como ha llovido bastante desde entonces, y aprovechando que el FMI revisaba esta semana sus proyecciones para el 2012 y el 2013, pues he decidido hacer una actualización.

En vez de enfocarme en la producción industrial como hice entonces, ahora comparo el PIB per cápita. Estos datos no se publican trimestralmente, así que lo que presento aquí es un apaño con los datos de contabilidad nacional del Banco de España y los datos demográficos del INE.


Total, que de cumplirse las previsiones del FMI (¿hay alguien que todavía confíe en las proyecciones de estos personajes?) a finales de 2013 España estará peor con respecto a finales de 2007 de lo que estaba en 1935 con respecto a 1929.

Por cierto, 26 años tardó nuestro país en recuperar la renta per cápita que tenía en 1929, comparado con tan solo 4 años que tardó el Reino Unido.

Friday, 20 January 2012

Respuesta a Krugman: El desapalancamiento en USA a duras penas ha empezado

Ya sé que los lectores que accedan a este blog a través de Red Liberal tienen poco aprecio por Paul Krugman. Pero he de confesar que a mí el tío me hace pensar y me gusta leerle aunque por lo general esté en bastante desacuerdo con él. Y la verdad es que no me parece que suela tergiversar los datos para que cuadren con su historia.

Incluso en este post sobre tasas efectivas de imposición fiscal para distintos niveles de renta (seguro que hay alguna forma más elegante de decir esto - sugerencias?), donde por la respuesta de Greg Mankiw parecía que a lo mejor estaba siendo poco riguroso con los datos, va a resultar que es verdad que proporcionalmente los ricos sí que pagan muchos menos impuestos en USA que las clases medias.

Pero este post de hace algunos minutos sí que creo que no habría que pasárselo. Se congratula de que el desapalancamiento en USA va bien y concluye que no hay que preocuparse por reducir el endeudamiento cuando hay otras prioridades como acabar con el paro. El gráfico que nos pone es este (deuda pública y privada no financiera en relación al PIB):


Mucho desapalancamiento no parece, no? Pero resulta válido su argumento. O no?

Pues a lo mejor no, si lo que hacemos es darle un poco de perspectiva histórica al tema:



Supongamos que nuestra hipótesis es que el problema que estamos sufriendo es uno de deuda excesiva generada por el dinero fácil de Greenspan en respuesta al crash punto com de 2000-01. En ese caso sería lógico suponer que el nivel de deuda generada desde entonces a lo mejor no es sostenible, y que deberíamos volver a niveles de endeudamiento similares a los de los noventa. Pues si ese es el caso el desapalancamiento de 5 puntos porcentuales que han realizado en USA desde el 2009 apenas ha hecho mella - aun les queda reducir su endeudamiento el equivalente de un 70% de su PIB.

Y no digamos ya si nuestra hipótesis es que a lo mejor en el nivel de deuda de los noventa tampoco es sostenible y que en el largo plazo seguramente haya que desapalancarse hasta el nivel de antes de los ochenta. Una hipótesis, por cierto, que me parece bastante probable habiéndome leído The Great Stagnation de Tyler Cowen.

Ala, Feliz Año y a ver si nos vemos más a menudo por aquí en el 2012.


P.D. El 2011 ha pasado en un flash, peleándome con gente dentro de la compañía por mis proyecciones del precio del carbón, volando a Australia cuatro veces, a China otras cuatro, una a Indonesia y una a Singapur. Nada bueno para la familia, con mi hija e hijo que se hacen mayores demasiado rápido (ya tienen 10 y 8 años). Ni tampoco para el blog, con dos míseras aportaciones, y sin a penas leer a nadie aparte de Krugman.