Wednesday, 29 September 2010

Distribución de la renta ...

... en España y en el Reino Unido en el gráfico de abajo. Cada vez se habla más de esto en el contexto de subidas de impuestos. Que si no se renuevan los recortes de Bush en Estados Unidos, que si el nuevo líder de Labour en el Reino Unido (mi antiguo ministro) apoya la continuidad indefinida del nuevo tramo del 5o% para aquellos que ganen más de 150.000 libras anuales, que si subidas del IRPF en España ...

Parece mentira que en un tema de tanto interés tan poca gente tenga una idea clara de los números básicos. La memoria de la aministración tributaria presenta los datos para España y estos cuadros de HM Customs and Revenue los presenta para el Reino Unido.



Lo que ha picado mi curiosidad es la Tertulia Económica de Libertad Digital, donde Alberto Recarte dijo ayer que los contribuyentes que ganan más de 120.000 euros anuales (un 10% del total), contribuyen un 40% de la recaudación del IRPF. Pocas veces se equivoca Recarte, pero aquí lo ha hecho. El 10% de los contribuyentes que más ganan lo constituyen aquellos con una renta por encima de 40.500 euros anuales y representan más de la mitad de la recaudación. Aquellos que ganan más de 120.000 euros son menos de un 1% de los contribuyentes, aunque representan el 18% de la recaudación.

Supongo que cuando alguién gana tanto como Recarte es normal que se olvide de cuánto ganamos el resto de los mortales y cometa estos errores.

Monday, 27 September 2010

La Reserva Federal y el crecimiento económico ...

... un apunte histórico. Inspirado por la entrevista a Marc Faber que publican en Gurusblog.

El gráfico sugiere dos cosas:

(1) La creación de la banca central en Estados Unidos en 1913 está asociada con un ritmo de crecimiento económico menor en los años siguientes.

(2) También parece estar asociada con una mayor volatilidad en el crecimiento económico.

Que cada cual saque sus propias conclusiones.

Sunday, 26 September 2010

La caída del Imperio Romano y el socialismo

El tema de la caída del Imperio Romano lo ha tratado yosoyhayek unas cuantas veces en su blog. Leía sus posts con cierto escepticismo con respecto a la afirmación de que el nivel de desarrollo económico en el Imperio Romano era superior al de Europa a finales de la Edad Media. Supongo que es porque no tengo ni idea de quiénes son Mommsen ni Rostovtzeff.

Ese escepticismo se ha moderado este fin de semana. Mi hijo de siete años está preparando un trabajo para el colegio sobre el imperio romano y le he ayudado a producir su primer gráfico en Excel - muestra la renta per cápita en dólares de 1990 de Italia y el Reino Unido según los datos del recienmente fallecido Angus Maddison. Y para convencerme a mí mejor mostrarme un gráfico con cuatro datos de Maddison que citarme a peña que no conozco. Dos puntos interesantes emergen del gráfico:

(1) La renta per cápita en Italia se redujo en la mitad entre el año primero y el año 1.000 después de Cristo.

(2) Aún en 1.500 el Reino Unido no había alcanzado el nivel de renta del Imperio Romano (aunque Italia sí lo había hecho).



Los motivos que da Huerta de Soto en esta clase para el desplome del nivel de vida en Roma me parecen muy convincentes: el socialismo acabó con el Imperio Romano. Supongo que me acabaré leyendo el artículo de Temmin en Procesos de Mercado (vol. VI, número 2) que se menciona en el vídeo.

Friday, 17 September 2010

La bolsa española cae cinco puestos...

... en un año según estos datos de capitalización de los mayores mercados de valores globales. El gráfico presenta las bolsas con más de un billón (español) de dólares de capitalización a final del mes pasado. Excluyo la bolsa de Nueva York, porque tiene una capitalización más de tres veces mayor que la de Tokyo y hace muy difícil observar diferencias entre el resto.

Total, que en 12 meses la bolsa española ha caído del puesto número 9 al 14. Ha sido adelantantada por la Bolsa de Bombay, el National Stock Exchange de India, la bolsa brasileña (BMF Bovespa), la bolsa australiana y la Deutsche Börse.

Este gráfico ha surgido porque Random Spaniard por fin ha conseguido un trabajo en el sector privado. En un par de meses empezaré a trabajar de economista energético para Rio Tinto, y estaba comparando el tamaño de Rio Tinto con el de otras empresas que cotizan en bolsa. Por capitalización bursátil es la quinta compañía más grande en la bolsa de Londres (después de HSBC, BP, Shell y su rival BHP Billiton) y en estos momentos es mayor que las dos empresas más grandes del IBEX35 (Santander y Telefónica).

A ver si la semana que viene escribo algunas reflexiones sobre mi cambio de trayectoria profesional.


Monday, 6 September 2010

¿Double dip? ¿O estamos mejor de lo que pensamos?

Mis hijos empiezan el cole mañana. Y no veas si llueve aquí en Londres esta noche. El verano ya sí que se ha acabado. Y quiero empezar el curso optimista.

Pero desde el keynesianismo profundo de Krugman ("it's all downhill from here") hasta la derecha española de Roberto Centeno ("Mientras tanto España no es que siga quebrada, en realidad está más quebrada que nunca") todos parecen coincidir. Económicamente de esta no salimos todavía. Es el otoño del double dip o por lo menos del estancamiento.

Pero he encontrado esta anotación de Stephanie Flanders, la editora de economía de la BBC, que hace referencia a la reciente publicación del estudio del Fondo Monetario Internacional "Default in Today's Advanced Economies: Unnecessary, Undesirable and Unlikely". La tesis del estudio parece ser que la mayoría de los países tienen un amplio margen fiscal antes de tener que suspender pagos.

El enfásis de Flanders es que tenga o no razón el FMI, el Reino Unido, en gran medida por la forma en la que ha estructurado su deuda pública con vencimiento medio de más de 13 años, casi el doble que la media de economías avanzadas, se encuentra en una posición favorable, por lo menos en comparación al resto de países.



Una variable interesante que demuestra esto es el tamaño de la necesidad de financiación pública entre vencimientos de deuda y déficits presupuestarios, que resume este gráfico. Entre este año y el que viene el Reino Unido solo tiene que financiar el equivalente de un 31,7% de su PIB. Por otro lado, Estados Unidos tiene que financiar el equivalente del 50,9% de su PIB y Japón un alucinante 104,7%.

Y las buenas noticias son que las necesidades de España (equivalentes al 35,8% del PIB) están por debajo de la media.

Pero no nos dejemos llevar por la emoción. Estos volúmenes de endeudamiento público global tienen como único precedente lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Y obviamente en un contexto tan distinto no está para nada claro que esto sea sostenible. ¿Que lo dice el FMI? Ya. Aquí tenéis la valoración nada halagadora de Ángel Martín Oro sobre la capacidad de predicción del FMI.

Thursday, 1 July 2010

¿Esplugas vota a Zapatero? [Actualizado con gráficos]

El Tribunal Constitucional declara el Estatut legal en su práctica totalidad y Albert Esplugas, el gran promotor del voto con los pies, vuelve a Barcelona: ¿coincidencia?

La verdad es que no creo que Albert con su voto pedestre esté mostrando su preferencia por la política de Zapatero y el nefasto tripartito por encima de las medidas de Cameron y sus amigos, aunque él hubiese preferido un gobierno en esta isla del UK Independence Party. Y es que al volver a su Barcelona a Albert asume la deuda pública que le toca como residente y contribuyente: 9.700 euros de deuda del Estado español y 3.400 euros de deuda de la Generalitat (la más alta per cápita de todas las comunidades autónomas). Es verdad que aquí en Londres le toca a algo más, pero en España el ritmo de crecimiento de la deuda es mayor y la renta per cápita menor.



Así que yo creo que Albert, tras el fallo del TC, intuye que Cataluña va camino de realizar ese gran sueño de muchos liberales (¿o libertarios?): la insumisión fiscal. ¿Os imagináis? Catalunya dice que asume todas las competencias fiscales, pero no asume los errores del Estado español así que repudia su deuda. De repente los catalanes se libran de 10.000 euros por cabeza de deuda pública. La deuda pública por cabeza del resto de los habitantes del antiguo país de España (que por supuesto sin Cataluña ya ni es España ni es nada) subiría en 1.800 euros de golpe.



Pero claro, las otras taifas no son tontas y les mola lo que ha hecho Cataluña, así que ellas también deciden ir por el mismo camino. Se desintegra políticamente el país y el Estado español suspende pagos no porque no sea solvente, ni siquiera por falta de liquidez. Suspende pagos porque ha dejado de existir.

¿Alguien lloraría la desaparición del Estado español? A mí, de origen madrileño, me pone más triste que Albert se vaya de Londres y abandone su blog...

Monday, 28 June 2010

Sobre el consumo de los ricos

En su última anotación Roger Senserrich entra en el debate iniciado por Citoyen sobre si la desigualdad puede haber sido en parte causante de la crisis. Yo no voy a entrar en el debate, pero me voy a permitir discrepar con uno de los dos problemas que a Senserrich le hacen cuestionar la validez de la tesis:

“En una sociedad más o menos igualitaria, el crecimiento económico hace que aumente la renta de los que no tienen demasiado dinero, y estos son mucho más propensos a consumir. El aumento del consumo tiende a poner presión sobre los precios, así que acabamos viendo inflación cuando la economía va bien. […] En una sociedad desigual el crecimiento se concentra en pocas manos, y esta gente no se dedica a consumir demasiado. […] Los precios que subirán, en este caso, no será el precio del pan, leche, pañales y tostadoras, sino el de activos financieros, creando potencialmente encantadoras burbujas financieras.”

El razonamiento creo que va algo así: (1) Estados Unidos es poco igualitario; (2) gran parte del crecimiento por lo tanto se ha dedicado a especular en inversión en vez de consumir; (3) por lo tanto en vez de inflación en las últimas décadas hemos tenido burbujas especulativas.



El problema con esta hipótesis es que en las últimas décadas Estados Unidos, cada vez más rico, se ha dedicado a consumir más y más. Ha pasado de consumir un 62% de su renta en 1979 a consumir más de un 70% de su renta 30 años después. Total, que decir que hemos disfrutado de niveles de baja inflación y hemos sufrido burbujas financieras porque se ha consumido menos no parece muy verosímil.

Enfocar el tema desde una perspectiva global (en vez de desde la perspectiva de una economía nacional aislada) a mi parecer también hace tambalearse esta hipótesis. No hace falta aceptar la tesis del exceso de ahorro (savings glut) para darse cuenta de que a nivel global entre los ahorradores e inversores ha habido países pobres (notablemente China) mientras nosotros, los ricos (aunque no todos - por ejemplo no los alemanes), hemos consumido a mansalva con el crédito que estos pobres nos han facilitado.

[Actualización: Perdón. Había malinterpretado el post de Senserrich. Lo que está criticando no es la tesis de Rajan, sino la política económica de Reagan. En sus palabras:

"Ronald Reagan y sus muchachos se plantaron en Washington con dos grandes principios rectores: el estado de bienestar era demasiado grande y demasiado caro y debía ser desmantelado, y el principio rector de la política económica era la responsabilidad individual, con cada uno a su bola y ahí donde caigas es tu problema. San Reagan no redujo el tamaño del estado, ni bajó los impuestos, ni el déficit público, pero lo de aumentar desigualdades y eliminar regulación lo hizo a conciencia."

Creo que los mismos datos todavía se pueden usar para rebatir sus argumentos, pero ahora no tengo tan claro el tema.]

Thursday, 24 June 2010

Riesgo de impago de la deuda española

Bueno, existen dudas sobre la forma de interpretar los precios de los Credit Default Swaps (seguros de riesgo de impago). Con todo, estos dos gráficos no dejan de ser interesantes.

El último año ha visto un vuelco en términos del precio de los CDS. Mientras en junio del año pasado era más barato el CDS del Reino de España que el de cualquier empresa española, a día de hoy asegurar deuda del Reino de España es más caro que asegurar la deuda corporativa del Santander, BBVA, Iberdrola o Endesa. Las cajas siguen siendo un sector que este mercado parece seguir considerando más arriesgado que el Estado.



Me pregunto si esta situación tiene algo que ver con la diversificación geográfica de estas empresas. Al fin y al cabo asegurar deuda del estado español es en estos momentos más caro que asegurar deuda brasileña, mexicana, chilena e incluso colombiana.



Tuesday, 22 June 2010

El presupuesto británico en una imagen

Albert Esplugas lo valora más positivamente de lo que me esperaba. Esta imagen muestra el porqué. Casi un 80% de la consolidación fiscal se conseguirá a través de reducciones de gasto.

Podéis acceder a todos los documentos del presupuesto en esta página de HM Treasury. El gráfico está tomado del documento principal.

Subidas del IVA - Reino Unido y España

Hoy es un día importante en el Reino Unido: el gobierno de coalición presenta a mediodía sus primeros presupuestos. Entre otras medidas se espera una subida del IVA. Como Random Spaniard no es más que un economistilla trabajando en política energética no sabe si esto será cierto o no, y a lo único que puedo comprometerme es a actualizar esta anotación con la información tan pronto como se produzca. [Actualización: subida al 20% confirmada]

Como mencionaba Kiko Llaneras en su anotación para La Subida del IVA, el proyecto de Jorge Galindo, los datos de la OCDE de 2009 muestran que el IVA en el Reino Unido era de un 15%. Le hacía la matización de que ese 15% era solo una medida temporal que entro en efecto el 1 de enero de 2009. El 1 de enero de este año volvimos al 17,5% anterior. Así que parece que los nuevos presupuestos podrían ponernos en el 20%.

Para mi contribución a La Subida del IVA (que se la debo a Galindo desde hace ya bastante tiempo) estaba esperando mostrar los datos de lo que puede esperar recaudar el ejecutivo con nuestra subida del IVA. Y a la vez quería compararlo con la experiencia del cambio del 15% al 17,5% aquí. El caso es que he producido este gráfico y me ha sorprendido lo brutal que ha sido la caída de la recaudación del IVA en España – mucho mayor en términos relativos que la del Reino Unido a pesar de la reducción temporal aquí. Vamos, que por el gráfico cualquiera diría que la medida temporal (entre las dos barras verticales rojas) se había aplicado en España y no en el Reino Unido.



Y esto me recuerda este gráfico del último Economic Outlook de la OCDE, publicado el mes pasado. Y es que como Estados Unidos y el Reino Unido también tienen déficits presupuestarios de alrededor de un 10-11% del PIB pensamos que no estamos solos. Pero el deterioro en las cuentas públicas en España en realidad solo se puede comparar al de dos economías pequeñas como Irlanda e Islandia. Estados Unidos y el Reino Unido solo están en la situación en la que están por la política fiscal excesivamente laxa de Gordon Brown y de George W. Bush.

Monday, 21 June 2010

Deuda de las CCAA y ayuntamientos: Gallardón se lo pone difícil al dúo Camps-Barberá

Barberá y Camps consiguen que los valencianos encabecen la clasificación de endeudamiento per cápita del ayuntamiento + comunidad autónoma. En los últimos doce meses han conseguido incrementar la deuda de cada valenciano en más de 500 euros hasta llegar a los 4.143 euros.

A pesar del empeño que sigue poniendo Gallardón (que incremento la deuda de cada madrileño en 280 euros durante el mismo periodo), los madrileños pierden así su primer puesto, aunque solo por los pelos (deuda per cápita de la comunidad y el ayuntamiento: 4.135 euros).

Y también a pesar del empeño del tripartito. A pesar de que la Generalitat incrementa la deuda por catalán en más de 550 euros, el Ayuntamiento de Barcelona mantiene el endeudamiento por ciudadano en apenas 400 euros y los barceloneses tienen que hacer frente así a tan "solo" 3.877 euros de deuda pública (excluyendo la del Estado) per cápita.


¿Es más seguro un depósito bancario que un bono del Tesoro?

Ángel Martín me hace este regalo. El anuncio del Tesoro que comentaba al lado de un comentario mío en la última anotación de Gurusblog: ¿son los depósitos bancarios en BBVA y Banesto al 4% más seguros que prestar al Estado de la nación?

La pregunta es del gran comentarista de blogs económicos Merco, que la responde afirmativamente en los comentarios a mi penúltima anotación. Los Credit Default Swaps también sugieren que es más seguro prestarle su dinero al Santander (CDS: 172 puntos básicos) que al Estado (CDS: 216 puntos básicos), aunque diría Charles Butler el mercado de los CDS en realidad tiene poco que ver con la probabilidad de quiebra.

Sunday, 20 June 2010

Endeudamiento de las CCAA: ¿Es Madrid un ejemplo a seguir?

Para quien no se haya enterado el viernes se publicaban los datos del endeudamiento de las administraciones públicas, incluídas comunidades autónomas y corporaciones locales (ya lo comentaban Batiburrillo y Barcepundit). Así que tocaba actualizar el gráfico del incremento de la deuda autonómica en los últimos doce meses.



La verdad es que no cambia mucho el panorama con respecto al de hace tres meses. Destaco solo dos cosas:

(1) Sorprende que en el primer trimestre de este año el ritmo de endeudamiento de las CCAA no haya aminorado. Mientras que el trimestre anterior solo había seis comunidades donde había subido la deuda al menos un 2% del PIB regional en doce meses, este trimestre son 12. Y son cinco las CCAA donde sube el endeudamiento de la administración regional más de un 3% en doce meses (comparado con solo dos el trimestre pasado).

(2) Lo de la Comunidad de Madrid sigue siendo impresionante. En plena crisis y con recortes de impuestos sube el endeudamiento tan solo en un 0,5% del PIB regional. Este trimestre se le une al "club <1% de subida" Cantabria, que de algún modo a conseguido reducir su endeudamiento en 0,5% del PIB desde el trimestre anterior.

Friday, 18 June 2010

Tranquilidad: Bonos del Tesoro

Ya que Citoyen me enlaza para decir que he estado siguiendo el rendimiento de la deuda pública, ¿por qué no acabar la semana en positivo? [Por cierto, la crítica a Krugman y las matizaciones que hace en el post me parecen muy acertadas, y es bueno que gente que se considera de izquierdas lo haga.]

Esto es lo que pasaba hoy con la obligación del Estado a diez años: una caída de casi 20 puntos básicos, por debajo del 4,6% otra vez. Nos podemos relajar, durante el fin de semana por lo menos. Aunque eso sí, la caída solo se da después de haber colocado el día anterior 3.000 millones de euros a un tipo marginal del 4,91%.



Pero yo creo que los de márketin del Tesoro se han pasado con su publicidad(otra vez más, después del "In Spain We Trust" y los molinillos). Esta es la forma en la que anuncian los bonos del Tesoro en su portada en internet:

Suspensión de pagos de España ...

... en 1557. Así lo cuentan Reinhart y Rogoff en This Time is Different (p. 88):

"France found itself quite vulnerable when Philip II of Spain upset financial markets with his decision to default in 1557. Just as in modern financial markets, where one country's default can spread contagiously to other countries, the French king, Henry II, soon found himself unable to roll over short-term debt. Henry's efforts to reassure lenders that he had no intention to follow Philip's example by defaulting helped for a while, but by 1558 France had also been forced to default. The crash of 1557-60 was an event of international scope, radiating throughout much of Europe."

¿Se repetirá la historia?

Thursday, 17 June 2010

¿Invertir en España o en Latinoamérica?

Ya he dicho en alguna otra ocasión que tengo que asegurarme de conseguirles a mis hijos pasaporte chileno (mi mujer, aunque criada en España desde los dos años nació en Chile de padres chilenos). El futuro parece mucho más alentador para Latinoamérica que para Europa y España en particular.

Ayer acompañamos a mi hermana y su marido mexicano a inscribir a mi sobrino en el consulado mexicano en Londres. Y se me ocurrió este post sin saber lo que dirían los datos. Y esto es lo que dicen:



Los mercados le están cobrando más al gobierno español que al mexicano, colombiano o brasileño. Tres matizaciones:

(1) He dejado a Venezuela y Grecia fuera de mi gráfico, porque ambas están 'off the charts'.

(2) También he dejado a Chile fuera, porque el bono que aparece en Bloomberg tiene una fecha de vencimiento en menos de 3 años y por lo tanto no lo puedo comparar con el resto (aunque si comparamos su rendimiento de 1,99% es también mucho menor que el español a tres años que está en un 3,7%).

(3) Este gráfico en subestima el riesgo país, porque para los países latinoamericanos, que toman prestado en dólares, la prima habría que calcularla restándole el rendimiento de los treasuries americanos, que en estos momentos están 50 puntos básicos por encima del bono alemán.

Wednesday, 16 June 2010

Camino del 5% de interés...

El rendimiento del bono español a 10 años por encima del 4,85% esta mañana. Aparte de 10 días en junio y julio de 2008, cuando todo el mundo estaba preocupado por las presiones inflacionarias, estos niveles son desconocidos en la historia económica española reciente.

Aunque la conspiranoia de Escolar sea una chorrada, está claro que los inversores sí que están cada vez más preocupados.


A los conspiradores alemanes ...

... les salió el tiro por la culata. No es por ensañarse con Escolar, que antes de que yo escribiera mi anotación ayer ya habían escrito sobre el tema Elentir, Barcepundit y Rallo. Pero el gráfico de Charles Butler me parece muy interesante: las 48 horas después de que el FT Deutschland circulase el rumor el 10 de junio el rendimiento de la deuda española cayó en vez de subir. El gráfico muestra la reacción del Ibex, el euro y la deuda española a tres rumores sobre la solvencia española (4 mayo Le Figaro, 10 junio FT Deutschland y 14 de junio Frankfurter Allgemeine Zeitung).

________________________________


Actualización: a Escolar le ha gustado el tema y nos ofrece una segunda entrega hoy, esta vez enfocándo su ira en Deutsche Bank.

Actualización 2: ya sé que no debería hacerlo, pero es que engancha. Estaba leyendo algunos de los comentarios al último post de Escolar y este es el más destacado:

"Otra vez niego la mayor. Ya van 2 días seguidos, Sr. Escolar, en que usted, espero que inconscientemente, está filtrando sutilmente ideas con carga neoliberal: Vuelve a señalar a la Banca Alemana como el monstruo de las galletas, y vuelve a incidir en la idea tan machacona de: Un país por si solo no puede hacer nada …

Sobre todo eso último es clarísimamente un mensaje lanzado desde círculos neoliberales: Un país aislado no puede hacer nada, y como ponernos de acuerdo con todos los paises es imposibles, pues la situación es la que es y la realidad es inamovible.

Por eso vuelvo a incidir: Dejemos de buscar culpables porque ya sabemos quienes son (banca, neoliberales, especuladores, etc.), ya tenemos todas las pruebas, todos los indicios y son claramente culpables, no hace falta seguir sacando más fotografías del cadaver. LO QUE HACE FALTA ES COMBATIRLOS, y se puede combatir desde un solo estado, claro que se puede. Por ejemplo: ¿No puede España crear una banca pública? ¿no puede recuperar sectores estratégicos que fueron privatizados? ¿no puede combatir el fraude de verdad? ¿no puede el Banco Central de España emitir papel para comprar deuda propia?

Lo que hace falta es un político de Izquierdas con Cojones. No describirnos más a los malos de la película, ahora hace falta encontrar al Clint Eastwood que les de caza.

Saludos."

Tuesday, 15 June 2010

Contra Escolar: la rentabilidad de la deuda alemana sube

Escolar, a quién no leo e incluso me cuesta enlazar, se convierte en analista financiero. Dice que los alemanes están interesados en rumores sobre la solvencia de España porque así les sale más barato endeudarse.

El caso es que en la última semana (el gráfico cubre dos semanas) los rendimientos del bono alemán y el español a diez años se han encarecido por igual: 17 puntos básicos. Suspenso a Escolar como analista (alguien lo dudaba?).

¿Previsiones económicas independientes?

Una de las novedades de hoy es que en el Reino Unido la nueva Office for Budget Responsibility ha publicado sus previsiones económicas, apenas una semana antes de que el nuevo gobierno de coalición presente sus primeros presupuestos en la Cámara de los Comunes.

La nueva institución independiente ha concluído que el gobierno laborista había inflado las previsiones de crecimiento, y ha rebajado el crecimiento previsto en 2011 de un 3,25% a un 2,6%. Algo más sorprendente ha sido la rebaja en la previsión del déficit público para los próximos años: este año fiscal (de abril a marzo) se prevé que se salde con un déficit de un 10,5% del PIB en vez del 11,1% previsto en marzo por el gobierno anterior. La rebaja es menos dramática para años posteriores.

[Por cierto, un dato interesante es que el déficit público el año pasado al final acabó en un 11,1% del PIB, por debajo del de España.]



¿Servirá de algo esta nueva institución independiente que ha creado el nuevo gobierno? A mí me parece un poco una chorrada. Primero porque están intentando imitar la Congresional Budget Office estadounidense, pero me parece que la CBO es independiente del ejecutivo por el modelo constitucional de EEUU y no estoy seguro de que con el modelo británico se pueda conseguir algo parecido.

Segundo, porque no está claro qué es lo que se intenta solucionar. No ha habido un problema técnico con las previsiones o los presupuestos. La decisión de hacer una expansión del gasto público procíclica fue una decisión política que en su día a los conservadores les faltó la valentía para criticar. En lo que ha datos y previsiones estadísticas se refiere, a mí me parece que las previsiones producidas por el Tesoro de Su Majestad (HMT, como se le suele llamar) han sido por lo general de la misma calidad (y falta de ella) que las de organismos más independientes como la OCDE o el FMI. Esto es algo que por desgracia no se puede decir de las previsiones oficiales del Gobierno español.

Y, por último, el gobierno que prometió "
the bonfire of the quangos" ha creado uno nuevo antes de acabar con ninguno de los viejos.