Friday, 31 July 2009

La emisión de deuda pública en los últimos 12 meses alcanza el 10% del PIB

La última actualización de uno de mis gráficos favoritos del Banco de España ya está disponible. Lo reproduzco aquí: en los últimos doce meses el Estado ha contraído más de 110.000 millones de pasivos netos, el equivalente de más de un 10% del PIB.


Por cierto, esta semana The Economist se ceba con España en tres artículos. Lo cubren todo: la crisis en el mercado laboral, el desastre de la financiación autonómica (“Everyone’s a winner in Alice in Zapateroland”), las peleas del Gobierno con los empresarios, la falta de competitividad de una “expensive, poorly educated labour force”. Lo peor es el editorial: “The prime minister’s aversión to tough decisions risks prolonging the slump … it is the formula for the Italianisation of Spain”.


A pesar de lo duro de la crítica, siempre me parece que The Economist sencillamente no entiende a Zapatero. Se creen que las decisiones equivocadas que toma son el fruto de su voluntad negociadora y sus ganas de complacer a todos. Creo que está claro que la realidad es otra: Zapatero cree que toma las decisiones correctas y no piensa que las reformas duras que tiene en mente The Economist sean necesarias.


Tuesday, 28 July 2009

Cuentas públicas: el escenario ya no se puede comparar con el de los años 90

Se publican hoy las cuentas públicas del Estado en el primer semestre de 2009. La prensa y los analistas comentarán lo preocupante que resulta el que el Estado haya gastado casi el doble de lo que ha ingresado durante el último semestre. Pero en el fondo todos y en particular el Gobierno y la oposición seguirán creyendo que el desafío y los sacrificios necesarios para salir de esta crisis son similares a los afrontados en el pasado. Aznar, por ejemplo, seguirá diciendo que España puede salir de la crisis y citará como evidencia la experiencia de lo conseguido por su primer gobierno.


La realidad es mucho más preocupante. Los datos de hoy son inéditos. Durante lo peor de la crisis del 93-95 el déficit del Estado no llegó a superar el 24% de su gasto en ningún semestre. La cifra del último semestre de 2008 (un 27%) ya sobrepasaba esa cifra, pero la de hoy (un 45% del gasto) la pulveriza.


Y lo peor es que no hay perspectivas económicas ni voluntad política para corregir esta trayectoria.



Saturday, 18 July 2009

Financiación autonómica: valoración global y el impacto de la crisis

Después del lío de las entradas anteriores creo que es el momento de hacer la valoración global del nuevo modelo de financiación autonómica y reflexionar acerca del posible impacto de la crisis.


Primero, como ya han dicho otros los principios técnicos sobre los que se basa el modelo son malos. Al descentralizar el gasto se incentiva el gasto excesivo y al centralizar los ingresos no se premia la diligencia en la recaudación. Total más gasto, menos ingresos, más déficit.


Segundo, me parece alucinante que toda la información que el gobierno está dispuesto a compartir con los ciudadanos es lo que algunos han calificado como un pdf cutre. Y la Ministra de Economía les dice a los gobiernos autonómicos que es su obligación aplicar las fórmulas de ese pdf para hacer una estimación de lo que les toca. Es el abandono absoluto de uno de los pilares básicos de un gobierno democrático: la transparencia y honradez hacia aquellos que les financian.


Tercero. A pesar de la opacidad del gobierno, con el pdf cutre y con los datos de la liquidación de la financiación de 2007 se puede hacer una simulación de lo que hubiera significado el nuevo modelo con los ingresos de ese año. Los resultados totales son que la financiación autonómica subiría un 30%, de 114.356 millones de euros a 149.500 millones de euros. Hay varios componentes: (1) la recaudación de impuestos que la administración central cede se incrementaría de 79.400 millones a 103.700 millones (y esto viene a ser el grueso del nuevo Fondo de Garantía); (2) el Fondo de Suficiencia se mantendría en 34.900 millones; y (3) el Estado aportaría una cantidad adicional de 11.000 millones que se reparte entre el Fondo de Garantía, y dos nuevos fondos más pequeños, el de Competitividad y el de Cooperación (en el caos de desinformación de los últimos días esta partida ha adquirido una notoriedad desproporcionada).


Cuarto. El reparto autonómico es algo más complicado. Pero aplicando las fórmulas de la propuesta llegamos al gráfico de la anotación anterior, cuyos resultados principales eran: la financiación sube para todas las comunidades; Cataluña recibiría por primera vez más de lo que contribuye al sistema y percibiría lo mismo per cápita que el promedio del resto de las autonomías (unos 3.500 euros); las únicas comunidades que aportarían más al modelo de lo que reciben son Madrid y Baleares.


Para acabar hay que recordar la crisis. Y es que la recaudación de impuestos ha caído un 30% desde 2007. Yo creo que el Ministerio de Economía y la Generalitat han estado haciendo sus simulaciones en base a los ingresos de ese año (2007) y por lo tanto las cifras que han estado manejando han sido muy parecidas a las mías. No sé si habrán hecho la simulación de lo que puede significar el desplome de los ingresos para el nuevo modelo de financiación. Por si acaso y para ayudarles lo hago yo. El escenario en el que me enfoco es en uno con recaudación un 30% por debajo del 2007 – es decir doy por supuesto que la caída libre de los ingresos se estabiliza a partir de ahora, algo que a muchos les podrá parecer optimista.


En este escenario de crisis la recaudación cedida por la administración central a las autonomías caería casi 7.000 millones de euros, de 79.400 a 72.600 millones a pesar de que la proporción que se cede sube del 33% al 50% en el caso del IRPF, del 35% al 50% en el caso del IVA y del 40% al 58% en el caso de la mayoría de los impuestos especiales. La partida adicional de 11.000 millones apenas compensaría esta caída, y la financiación total subiría tan sólo 4.000 millones de euros hasta 118.400 millones.




Las consecuencias en el reparto del pastel entre las autonomías también sería dramático. Aplicando las fórmulas de la propuesta habría cinco comunidades que recibirían una asignación menor de la que recibieron en 2007: Madrid y Baleares recibirían casi 600 euros menos por habitante, y la Comunidad Valenciana, Cantabria y la Rioja sufrirían caídas más moderadas. La asignación de Cataluña se quedaría en su nivel de 2007 (2.700 euros por habitante) y la de Andalucía subiría 250 euros con respecto a 2007, situándose por encima de los 3.000 euros por habitante.




Habiendo escuchado al gobierno parece que el nivel de financiación de 2007 está garantizado para todas las autonomías (algo que también se intuye en el documento de la propuesta), así que la administración central tendría que desembolsar casi 4.000 millones de euros más para mantener a esas cinco autonomías en su nivel de 2007. En este escenario la financiación total ascendería a 122.100 millones de euros, un incremento de menos de un 7% con respecto a 2007 en total.


Conclusión: mal diseño, desinformación, malos cálculos y déficits antes de ni siquiera estrenarse.


Wednesday, 15 July 2009

Financiación autonómica: a la tercera va la vencida

[Actualización 2 (18/07/2009): valoración global e impacto de la crisis en el nuevo modelo de financiación aquí]


[Actualización: creo que es oportuno aclarar que estos cálculos están hechos sobre la base de los ingresos del IRPF y el IVA de 2007. Desde entonces estos ingresos han caído un 30% y por lo tanto la financiación per cápita real será menor de la que aquí se estima. Estos cálculos siguen siendo la mejor ilustración de lo que significa el nuevo modelo: compara la financiación real en 2007 con la que hubiera sido si se hubiera seguido el nuevo modelo ese mismo año. No obstante tendré que hacer una nueva anotación estimando cuál puede ser el impacto de la crisis en el reparto autonómico.]


Si hay algo que está claro sobre la nueva financiación autonómica es que es un caos. Con la negativa del gobierno a publicar sus estimaciones sobre lo que le toca a cada comunidad autónoma tenemos consejeros de hacienda autonómicos haciendo cálculos en base a rumores.


En vista de algunas de las informaciones que han visto la luz he decidido cambiar la forma en la que asigno los 11.000 millones adicionales entre las autonomías en mis cálculos. En el post anterior decía que lo había asignado de forma proporcional a la población ajustada de cada comunidad a modo de aproximación. Ahora me hago eco de los rumores asignando 3.800 millones a Cataluña, 1.700 millones a Andalucía y 1.700 millones a Madrid. El resto (3.800 millones) lo distribuyo en proporción a la población ajustada del resto de las comunidades.


Como puede verse en el nuevo gráfico la única diferencia importante es que Cataluña ahora sí percibiría lo mismo por habitante (3.500 euros) que el promedio del resto de autonomías. Las que pierden siguen siendo las mismas: sobre todo Baleares y Madrid, las únicas que aportan más de 3.000 euros por cabeza al nuevo modelo y las únicas que perciben menos de 3.000 euros por cabeza.




Incluyo también el siguiente gráfico para mostrar más claramente las diferencias entre mis cálculos de ayer y los de hoy. Que yo sepa Random Spaniard es el único que ha hecho públicas estimaciones de lo que significa el nuevo modelo en términos absolutos, aunque está claro que el gobierno y la Generalitat tienen sus propios cálculos que se niegan a publicar.



Tuesday, 14 July 2009

Financiación autonómica: segundo intento

Ahora sí. Para los cálculos utilizo los cuadros de liquidación de los saldos autonómicos en 2007 que publica el Ministerio de Economía y la nueva propuesta de financiación.


Sobre la base de la recaudación del IRPF, el IVA y los impuestos especiales correspondientes en 2007 he calculado la parte de la recaudación que le correspondería a cada autonomía con el nuevo modelo.


He supuesto que a las autonomías les siguen correspondiendo los mismos recursos tributarios que no se liquidaban en el modelo anterior – este punto no me queda del todo claro en la propuesta.


El total de la suma de estos dos componentes es de 103.665 millones de euros. El 75% de esto es lo que se reparten las 15 autonomías en las proporciones marcadas por la sección 4.2.2 de la propuesta, lo que a partir de ahora se viene a conocer como el Fondo de Garantía.


Al fondo de garantía también se le añaden algunos recursos adicionales del Estado – 4.900 millones para el refuerzo del Estado del Bienestar, 50 millones para comunidades con mayor dispersión, 50 millones para comunidades con mayor extensión, y una cantidad pequeña pero no del todo clara para comunidades bilingües. En 2010 se añaden otros 2.400 millones distribuidos en relación a la población dependiente. Los nuevos fondos de competitividad y cooperación también están dotados de aproximadamente 1.200 millones cada uno. Creo que los 11.000 millones adicionales de los que tanto se habla surgen de la suma de estas partidas. La forma en la que he distribuido esta partida entre las comunidades es una aproximación, pero no creo que me equivoque en más de 100 millones de euros en ninguna de las asignaciones.


[Actualización 15/07/2009: en vista de algunas de las cifras que se han hecho públicas con respecto a la distribución de estas partidas adicionales he revisado mis cálculos, que ahora están disponibles en la siguiente anotación de este blog]


Por último queda el Fondo de Suficiencia Global, a través del cual la Administración central contribuyó 34.860 millones de euros a la financiación autonómica en 2007. He supuesto que los mismos recursos asignados en el Fondo de Suficiencia Global en 2007 se mantienen en el nuevo modelo – otro punto que se intuye pero no está claro en la propuesta.


Según mis cálculos con el nivel de recaudación de 2007 la financiación autonómica incrementa en el nuevo modelo de los 114.580 millones de entonces a más de 148.000 millones.



El gráfico resume los resultados del nuevo modelo de financiación en euros per cápita. Algunas observaciones: (1) sube la financiación de todas las autonomías; (2) las únicas autonomías que aportan más al sistema de lo que reciben ahora son Baleares y Madrid; (3) las autonomías que más suben son Canarias, Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia, todas con incrementos de más de 1.000 euros per cápita; (3) Andalucía sube 985 euros per cápita, más que el promedio de 800 euros; (4) a pesar de todo lo que se ha escrito al respecto Cataluña sube sólo 520 euros y todavía se sitúa por debajo del promedio de financiación; (5) Baleares y Madrid son las que menos suben y son las únicas autonomías con una financiación de menos de 3.000 euros per cápita.

Los números de la nueva financiación autonómica

[Actualización 3 (15/07/2009): pinche aquí para acceder a mis últimos cálculos]


[Actualización: Me equivoco en este análisis. El cuadro en el anexo de la propuesta de financiación se refiere a la liquidación del ejercicio 2007 y no es el resultado de aplicar el nuevo modelo de financiación. Así que desafortunadamente no nos lo va a poner tan fácil el gobierno para hacer este análisis que se niegan a hacer ellos mismos. Lo siento por el error y también porque no creo que vaya a tener el tiempo a corto plazo de aplicar la fórmula a los datos]


[Actualización 2: Pues sí que lo pude repetir. Ver siguiente anotación]


Estoy viendo la Tertulia Económica de Libertad Digital de ayer y me empieza a quedar algo más claro el nuevo plan de financiación autonómica. La propuesta de financiación incluye un cuadro en el anexo que parece dar un mínimo de transferencias garantizado que se basa en el nivel de ingresos de 2007. Según dicen Recarte y Carlos Cuesta en la tertulia el gobierno se ha negado a hacer la valoración global de quién gana y quién pierde en términos relativos. Así que aquí lo intento yo.


A partir del cuadro del anexo he intentado producir unas cifras que sean más o menos comparables con las del estudio de Uriel y Barberán que ya analicé hace tres meses. Como las autonomías ahora gestionarán aproximadamente un 50% de los recursos del Estado simplemente he multiplicado por dos los números del cuadro. El problema con esta metodología es que supone que el resto del gasto también está distribuido en las mismas proporciones que el dinero de la financiación autonómica, pero como aproximación creo que vale.



Los resultados son los que presenta el gráfico. Resalto lo siguiente:


(1) Parece que sí es verdad que se nivelan los gastos per cápita. Si en 2005 la diferencia entre la comunidad con más gasto (Asturias con 7.500 euros per cápita) y la comunidad con menos gasto (Baleares con 4.100 euros) era de 3.400 euros per cápita, en el nuevo modelo es de sólo 1.900 euros per cápita (entre los 6.800 euros de Cantabria y los 4.900 de Baleares). Obviamente, esto supone que las autonomías más ricas (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares) ganan en términos relativos, por lo que algunos acusarán al nuevo modelo de poco solidario.


(2) Aparte de esas autonomías ricas, las otras que parece que salen ganando son las comunidades más pequeñas en términos de extensión (Murcia, La Rioja, Cantabria), Andalucía y Castilla-La Mancha. Galicia, Aragón, Castilla y León, Extremadura y Canarias se quedan estancadas en términos absolutos y pierden en términos relativos. Asturias pierde mucho, pero parece que esto es a consecuencia de una asignación anómalamente alta en 2005.


(3) Por último cabe resaltar que, a pesar de la indignación de muchos analistas, según estos datos Cataluña seguiría siendo una financiadora neta del sector público español, al igual que Madrid, la Comunidad Valenciana y Baleares. Además el nivel de gasto público per cápita en todas estas sigue situándose por debajo de la media nacional.


Este análisis no quiere decir que el modelo me parezca bueno. Como a muchos, me parece que este es un sistema que centraliza los ingresos y descentraliza el gasto creando todo tipo de incentivos perversos (me parece que este es un anglicismo horrible). O se centralizan ingresos y gastos o se descentralizan ambos, pero este modelo está abocado al desastre.


Sunday, 12 July 2009

Money supply and consumer credit in the US

A couple of charts from the Fed's FRED2 database that seem interesting:


(1) Is the broader money supply (M2) starting to stagnate following the large expansion in the monetary base at the end of 2008?


(2) Is it the effect of the deleveraging of the US consumer that is now being felt in the monetary aggregates?




Saturday, 11 July 2009

Cuentas públicas de Estados Unidos: una perspectiva histórica

A propósito de un intercambio en el blog de Juan Ramón Rallo he producido el siguiente gráfico a partir de los datos en la base de datos FRED2 de la Reserva Federal (1929-2007) y las proyecciones independientes de la Congressional Budget Office (2008-2019) basadas en el presupuesto de Obama.


El mensaje yo creo que está claro: las cuentas públicas actuales, como apuntaba Niall Ferguson, tienen poco que ver con la Gran Depresión y mucho que ver con las cuentas de la Segunda Guerra Mundial.


El caso es que en cuanto se acabó la guerra los poderosos sabían lo que había que hacer: recortar el gasto (lo hicieron por la mitad) y volver a tener un superávit en las cuentas públicas (que promedió un 1% del PIB durante la década 1946-1955).


Lo más preocupante de la situación actual, se esté o no de acuerdo con la política keynesiana de estímulo fiscal, es que no se ve ni el menor atisbo por parte de la casta política de sanear las cuentas públicas a plazo medio.




Thursday, 9 July 2009

España en las últimas previsiones del FMI

La última actualización de las previsiones del Fondo Monetario Internacional ya ha sido comentada en la mayoría de los medios. Aporto mi perspectiva presentando los datos de las últimas previsiones para este año y el que viene (barras rojas y verde oscuro) comparadas con las previsiones anteriores de abril (barras naranjas y verde claro). Destaco lo siguiente:


(1) Entre los dos años el PIB español caerá casi un 5%, una caída sólo menor que las de Alemania e Italia entre las grandes economías occidentales;


(2) Entre las grandes economías occidentales España es la que más se contraerá en 2010 (un 0.8%);


y (3) Las previsiones para España son las únicas que se han revisado a la baja para ambos años.



Friday, 3 July 2009

España: ¿la nación más contaminante del mundo industrializado?

Hoy me toca ser patriótico y defender España, en vez de expresar preocupación por su situación, como hago tan a menudo desde estas páginas.


Las últimas semanas he leído en varias ocasiones que Espa ña necesita reducir sus emisiones de CO2 porque somos el país que está más lejos de su compromiso con Kyoto. Me parecía una afirmación sorprendente, así que busque los datos que encontré en la página web de la UNFCCC:



Así que España es el país de la Unión Europea que lo lleva más crudo para alcanzar su compromiso de Kyoto - nuestras emisiones de CO2 en 2004 fueron 95 millones de toneladas (un 29%) más que el promedio anual al que nos comprometimos para el periodo 2008-2012. Sólo nos superan Japón (170 millones de toneladas) y Canadá (195 millones).


¿De verdad que somos tan malos? El siguiente gráfico del último informe del sector energético de Eurostat nos sugiere que no. De hecho en 2006 emitimos gases invernaderos por el equivalente de 9,9 toneladas de CO2 per cápita, menos que la media de la Unión Europea (10,4 toneladas) y mucho menos que, por ejemplo, Alemania (12,2 toneladas).



Entonces está claro donde fallamos, y queda ilustrado en el siguiente gráfico:



España se las apañó para negociar en el 1997 el peor compromiso posible: emisiones un 65% menores que las de Ucrania y 40% por debajo de las de Polonia, ambos países de población comparable y más pobres. El límite de emisiones del Reino Unido, que siempre se las da de muy bueno en estas cosas, es más del doble que el de España a pesar de que su población es menos de un 50% mayor.


Y estos datos también se reflejan en la distribución de permisos de emisión del Emissions Trading Scheme de la Unión Europea, en la que salimos mal parados.



Menos mal que tal y como están las cosas este fallo de la diplomacia y burocracia española no lo vamos a pagar muy caro. Entre la contracción de la demanda energética por la crisis y los cambios en nuestro mix energético a lo mejor incluso conseguimos emitir por debajo de nuestro compromiso. Claro que el mix energético no nos ha salido gratis. El incremento en la capacidad de generación de turbinas de gas de ciclo combinado desde el 2001 sí ha sido bueno y eficiente. La inversión en energía renovable nos ha costado desde el 2004 más de 11.000 millones de euros y el coste se ha estado acelerando los últimos dos años.


Pero bueno, como muestra este gráfico el resultado de más ciclo combinado y más renovables es que por cada MWh que generamos en los últimos 12 meses sólo produjimos 268kg de CO2 comparado con 366kg en el 2005.



Conclusión: nuestros datos con respecto a Kyoto no son un reflejo de que somos uno de los países que más CO2 emiten en el mundo, es el reflejo de la pobre capacidad negociadora y diplomática de funcionarios y políticos. De hecho generamos menos emisiones de CO2 que el promedio de la Unión Europea y, a base de subsidios, vamos camino de ser más limpios todavía. Como a Rallo a mi también me parece cuestionable que con la que está cayendo esta deba ser una prioridad para nuestro país, aún cuando nos preocupe la salud del planeta.