Saturday, 28 February 2009

Cuenta corriente de España con respecto al exterior

Ayer el Banco de España publicó los últimos datos de la posición de la economía española con respecto al exterior. El saldo de la cuenta corriente nos resume en un solo número la diferencia entre lo que la economía española produce y consume durante un periodo.

A primera vista los datos pueden ofrecer algún tipo de consuelo:

- el saldo negativo en diciembre de 2008 fue 6.373 millones de euros, 2.684 millones menor que en diciembre de 2007;
- a consecuencia de esto el saldo negativo se reduce en 2008 con respecto a 2007 (de -105.893 millones de euros a -104.664 millones).

La realidad es muy distinta. Primero, España siguió viviendo muy por encima de sus posibilidades hasta el final del 2008. Un saldo negativo de 104.664 millones de euros en la cuenta corriente quiere decir que consumimos un 10% más de lo que produjimos en todo el año.

Segundo, la mejora en el saldo no es porque estemos ingresando más: en los últimos dos meses del 2008 ingresamos 3.987 millones de euros menos que en los mismos meses del 2007. Es porque ya no podemos gastar más y nuestros pagos han empezado a caer dramáticamente: en los últimos dos meses del año pagamos 8.933 millones de euros menos que en el mismo periodo de 2007 (un descenso de un 11%). Y esto es sólo el comienzo de un ajuste durísimo. No hay más que ver el gráfico siguiente. Después de tantos años de excesos es posible que el ajuste dure hasta que lleguemos de nuevo a tener un superávit.



Tercero, tantos años de déficits han dejado su marca en la posición neta de inversión internacional de nuestro país, que viene a ser lo que le debemos como conjunto (Estado, empresas, hogares) los españoles al resto del mundo. Según los datos del Banco de España 867.476 millones de euros (un 86% del PIB de un año) le debíamos al resto del mundo a finales de septiembre del 2008. De ahí que necesitemos alcanzar superávits en el futuro no muy lejano.



Así que este es el tercer gran problema de la economía española, acerca del cual no había escrito todavía. Paro, déficit público y déficit en la cuenta corriente con respecto al resto del mundo. Vamos, que las alegrías son pocas (o ninguna). ¿Y es coincidencia la aceleración de este problema a partir de la segunda mitad del 2004?

Wednesday, 25 February 2009

Cuentas públicas 2008 - el Gobierno español sigue perdiendo credibilidad

Me sorprende la falta de cobertura dada a los datos publicados ayer por el Ministerio de Economía y Hacienda. El 16 de enero Pedro Solbes nos daba sus revisiones a los cuadros macro-económicos: esperaba un déficit público de un 3,4% del PIB para el recién acabado ejercicio del 2008 y de un 5,8% para el 2009.

Escasamente un mes después nos dice que el déficit en 2008 en realidad fue algo más de un 3,8% - o sea una revisión al alta de más de 4.000 millones de euros en cinco semanas. Más razones (por si faltaban) para dudar por completo la credibilidad del Gobierno. Extrapolando el ritmo al que se revisan las cuentas (0,4% del PIB cada cinco semanas) podríamos concluir que el déficit en el 2009 será un 4% del PIB mayor que las previsiones del 16 de enero - o sea que alcanzaría un 9,8% del PIB.

¿Parece esto una exageración? Está en línea con los déficits previstos por Obama para EEUU y por el Tesoro Británico para el Reino Unido. ¿Hay algún motivo para suponer que el déficit será menor en España? En principio sí: empezamos desde una posición fiscal mucho mejor que EEUU y el Reino Unido - un superávit récord en 2007. Pero dado el ritmo del deterioro fiscal que hemos visto desde noviembre me parece cada vez más real la posibilidad de que acabemos con un déficit del 10% del PIB. Para mí lo que más salta a la vista es la falta de transparencia del Gobierno español comparado con la de la administración Obama y la del Reino Unido.



Fuente: http://www.igae.pap.meh.es/NR/rdonlyres/CA539A9C-963F-4D67-BEA5-362772CFCF71/21626/200901.pdf

El gráfico anterior es una ilustración tremenda de ese deterioro en las cuentas públicas en los últimos tres meses. La necesidad de financiación de caja del Estado desde noviembre ha sido de 47.600 millones de euros - un 4.3% del PIB (¿extrapolamos este dato? 4 trimestres x 4,3% = 17,2% del PIB). Este dato no es comparable al dato del déficit público oficial porque:

(1) se trata de la cuenta de caja y no del dato de contabilidad nacional; no obstante la cuenta de caja es muy importante en estos momentos de falta de liquidez en el sistema - cuanto más necesita el Estado menos liquidez hay para el resto del mercado;

(2) se trata de la capacidad de financiación del Estado y no incluye al resto de las administraciones públicas;

(3) incluye la adquisición de activos financieros de los bancos y cajas, cuyo ritmo suponemos disminuirá de forma dramática durante el resto del año.

No obstante el dato no deja de ser interesante y el más claro indicador de la precariedad de la posición fiscal del Estado español que hemos visto hasta el momento. Por eso me sorprende que no haya habido más reflexiones acerca de estos datos en la prensa y que los mercados de deuda pública no se hayan ni inmutado (la rentabilidad del bono del Tesoro a diez años sigue en 4.2%, alrededor de 120 puntos básicos por encima del bund).

Por cierto, ¿alguien tiene acceso a la presentación del Ministerio de Economía de ayer y los datos del 2008 para el conjunto de las administraciones públicas? Los enlaces en la sección de prensa de http://www.meh.es/ no funcionan y la IGAE aún no lo ha colgado en su web (aunque sí han colgado las cuentas del Estado de diciembre y enero).

Tuesday, 24 February 2009

Paul de Grauwe en el Financial Times

Que decepción tengo con el Financial Times. Ayer publicaban un artículo de opinión de un tal Paul de Grauwe que al parecer es profesor de economía en la Universidad de Leuven: Flexibility is out: now we see rigidity's virtues.

La rigidez laboral y la generosidad de las prestaciones sociales nos salvan de la deflación dice. Los modelos anglosajones han fracasado. ¿Pero qué dice este hombre?

Primero: si hay deflación en algún sitio, por ahora es sólo en los países de la eurozona. En los últimos seis meses los precios han caído en Alemania, Italia y, sobre todo, en Francia y España. Según los datos del IPC armonizado hasta Diciembre, en el Reino Unido los precios subieron todavía un poco en la segunda mitad de 2008.

IPC armonizado, variación en seis meses
Fuente: Banco Central Europeo

Segundo: que mire a España para ver los costes sociales de la rigidez laboral. Es la única explicación del hecho de que en nuestro país la tasa de paro sea prácticamente el doble que en cualquier otro país de la OCDE.

Tercero: el impacto fiscal de esta rigidez todavía estar por ver. Por ahora los datos oficiales de EEUU y el Reino Unido apuntan a un déficit público de más de un 8% del PIB, mientras que en España por ahora nos dicen que el déficit será de "sólo" un 5.8% del PIB. Hoy publica el Ministerio de Economía y Hacienda las cuentas públicas de 2008 y las cuentas del Estado de enero. ¿Apuntarán ya a que el 5.8% del PIB es otra fantasía de Solbes y Zapatero que se verá desbordada?

Bueno, así que ahí lo tienen. Obviamente el FT tiene que publicar todo tipo de opiniones - pero por lo menos que las opiniones estén basadas en datos y hechos, y no en demagogia y fantasía que para eso tenemos a nuestros políticos.

Saturday, 14 February 2009

El San Valentín del Tesoro Público

Rentabilidad de bonos públicos a diez años - Segunda semana de febrero 2009
Fuente: Thomson Reuters, Financial Times

No estaría bien dejar pasar toda la semana sin comentar los acontecimientos positivos para España en el mercado de la deuda pública. Acabamos la semana anterior (viernes, 6 de febrero, ver anotación anterior) con repuntes en la rentabilidad de los bonos de prácticamente todos lo países. La rentabilidad de la deuda española era mayor incluso que la portuguesa por primera vez en mucho tiempo.

Los mercados estaban asustados por la gran cantidad de deuda que EEUU iba a colocar está semana ($67.000 millones en tesoros a tres, diez y treinta años). Al final no hubo problemas con la deuda americana y los mercados volvieron a pensar que España a lo mejor se merece la AA+ de S&P (comparado con la A+ de Portugal e Italia) y volvió a bajar la rentabilidad española por debajo de la portuguesa. Todo un regalo de los mercados por San Valentín.

No sé a que se ha debido la renovación de la confianza en España por parte de los mercados - el espectáculo que ha ofrecido el gobierno con respecto a la reforma del mercado laboral ha sido bochornoso. Lo positivo es que alguien del entorno del PSOE, como el gobernador del Banco de España, haya mencionado la importancia del tema (algo que por cierto no ha hecho ni la oposición). Lo (sumamente) negativo ha sido la reacción del gobierno: el abaratamiento del despido es anatema.

Y la verdad es que puede parecer paradójico hablar de abaratamiento del despido en el momento en el que se pierden los puestos de empleo por miles. Dos aclaraciones:

(1) El abaratamiento del despido no se aplicaría a los contratos vigentes. Sería para los nuevos contratos. Por lo tanto no resultaría en un incremento en el número de despidos en estos momentos.

(2) Tienen razón los que dicen que el abaratamiento del despido no es la solución al problema. El ajuste de la economía española no hay quien lo pare en este momento (olvídense de los 8.000 millones de los ayuntamientos y del ICO). Pero sin esta reforma saldremos MUCHO más despacio de este barrizal. En una anotación anterior mostraba como la afiliación de ocupados a la Seguridad Social había caído en 700,000 cotizantes en 1992 y 1993 (bastantes menos del millón que ha caído en los últimos 13 meses). A partir de entonces se empezó a crear empleo,
¡pero es que no se bajó del 20% de paro (definición EPA antigua) hasta cinco años más tarde, en el primer trimestre de 1998!

Conclusión: sin reforma del mercado laboral estamos en más de tres millones de parados hasta dentro de por lo menos cinco años. Sin ningún tipo de ajuste a las finanzas públicas estos números resultarían en déficits consecutivos de más de un 6% del PIB. Yo no me creo que el gobierno vaya a poder financiar esos déficits y por lo tanto me parece que el romance entre el mercado y la deuda pública española está condenado al fracaso. El mercado parece no haberse dado cuenta de que el gobierno español le ha estado poniendo los cuernos con la Kirchener, que sobre este tema sí que sabe mucho.

Friday, 6 February 2009

Rentabilidad de Bonos del Tesoro a 10 años


Fuente: Bloomberg, 6 febrero 2009

La deuda española a largo plazo cuesta más que la portuguesa por primera vez en mucho tiempo. La rentabilidad de los bonos a diez años está practicamente al mismo nivel que la de los bonos italianos. La rentabilidad, un 4.5%, todavía es moderada, pero va en aumento.
La subida en los últimos tres días se han debido a la colocación de 7.000 millones de euros. La colocación la hizo el Tesoro Público con una rentabilidad de un 4.65%, un diferencial récord de 127 puntos básicos con respecto al Bund alemán. Esto quería decir que el 3 de febrero cerraban los bonos españoles a diez años con un diferencial mayor que los bonos italianos y portugueses.


Fuente: Bloomberg, 6 de febrero 2009

Thursday, 5 February 2009

¿Cuántos parados cobran algún tipo de prestación?

Esta era una pregunta que la Secretaria General de Empleo (creo que ese es su título formal), Dña Maravillas Rojo, era incapaz de responder el martes cuando anunciaba los nuevos datos del paro registrado. Era demasiado complicado decía. ¿Tan difícil es que no se puede dar ni un número indicativo?

Pues bien, yo me he propuesto ayudar a nuestra amiga Maravillas, y lo hago gratis con el único propósito de animar a nuestro gobierno a que emule el compromiso con la transparencia adquirido por su nuevo héroe Obama. No tengo acceso a la base de datos del paro registrado (asumo que investigadores pueden ganar acceso, aunque por supuesto requerirá todo un largo proceso burocrático). A lo que sí tenemos acceso todos es a los microdatos de la EPA, como ya he dicho antes mi encuesta favorita.

En la EPA se pregunta a los mayores de 16 años si: (1) están registrados en la oficina de empleo como demandantes; y (2) si perciben prestación o subsidio por desempleo. Las respuestas las recoge la variable OFEMP en el archivo de microdatos. El gráfico siguiente presenta las respuestas en el último trimestre de 2008 (datos que fueron publicados el 23 de enero).

Respuesta a la pregunta de la EPA: situación del domingo pasado con respecto a las oficinas de empleo de la administración

Fuente: INE, www.ine.es

Mis conclusiones son que en el último trimestre del 2008: (1) un 12.4% de los mayores de 16 años estaban registrados como demandantes de empleo (Nota 1); (2) un 4.7% estaban registrados como demandantes de empleo Y recibían algún tipo de prestación; y (3) por lo tanto alrededor de un 40% de aquellas personas registradas como demandantes de empleo NO estaban cobrando ningún tipo de subsidio o prestación.

Espero que esto sea de ayuda al Ministerio de Trabajo y por supuesto agradecería aclaraciones si estoy cometiendo algún error en mi análisis.


Nota 1: Esto no es lo mismo que la tasa de paro, que se mide como la proporción de parados sobre la población activa, que es un subconjunto de la población mayor de 16 años.

Nota 2: Me entero ahora, habiendo hecho este análisis, que Manuel Llamas y Luis F. Quintero de Libertad Digital ya avanzaban datos respondiendo a la pregunta de Maravillas Rojo hace dos días. Lo interesante es que su análisis se basa en los datos administrativos, así que en realidad tienen la última palabra. También es interesante que los datos son compatibles con mis estimaciones basadas en la EPA. Con la EPA ahora en mis manos tendré que profundizar y esforzarme algo más en el análisis para añadir algo nuevo a lo que descubre Libertad Digital. Para el análisis de Llamas y Quintero ir a http://www.libertaddigital.com/economia/casi-600000-personas-solicitan-el-subisdio-de-paro-en-diciembre-1276349846/

Tuesday, 3 February 2009

Seguridad Social y paro: los datos de hoy

Los nuevos datos de parados registrados y afiliación a la Seguridad Social no sorprenden a nadie ya. Todos excepto el gobierno ya tienen asumido que vamos camino de los 4.000.000 de parados y de la destrucción de otro millón de empleos este año.

Los datos de enero son récords históricos:

- Subida de 199.000 personas en el número de parados registrados que nos coloca ya en 3.328.000.

- El número de cotizantes a la Seguridad Social ha caído 979.000 en tan sólo doce meses.

Y para darle un poco de realidad humana a los números nada mejor que ver el reportaje de la Tertulia de Libertad Digital de la semana pasada (ir al minuto 27 del programa para verlo). A mí me hacía llorar.

Poner en contexto histórico estos datos es algo más difícil. Los datos del paro desde 1996 se pueden conseguir fácilmente en el sitio web del INE y del INEM. Los datos de cotización en la Seguridad Social son más difíciles de conseguir - ¿lo hacen a propósito?

Bueno, al final he tenido que copiar los datos uno a uno el informe de este mes, que es un documento pdf. El resultado es este gráfico. Dramático. La caída de cotizantes ocupados el año pasado (890.000) fue mayor que las caídas de 1992 y 1993 juntas. En lo que llevamos del 2009 (es decir sólo un mes) ya acumulamos otra caída de 155.000 cotizantes ocupados (ver nota 1).

Y eso que acabamos de empezar.


Nota al gráfico: variación interanual del mes de diciembre, excepto 2009 que muestra el descenso en enero 2009 con respecto al mes anterior.

Nota 1: Estos números son distintos de los publicados en la nota de prensa porque se refieren al número de cotizantes el último día del mes, y no al promedio. Las series de datos de promedio mensual no llegan tan atrás en el tiempo.