Tuesday, 30 June 2009

Cuentas públicas y balanza de pagos: números rojos

No sé si no ha habido nota de prensa por parte del Banco de España, pero el caso es que hoy se publicaban las actualizaciones a sus series temporales sobre las cuentas públicas y sobre la balanza de pagos comercial, y todavía no veo ninguna noticia relacionada ni en la sección de economía de Libertad Digital ni en Expansión. Pero vayamos al grano.

Como ya he dicho otras veces la presentación de los datos de las cuentas públicas que hace el Banco de España me encanta, así que presento sus gráficos tal cual. El gasto público siguió subiendo y la recaudación siguió cayendo en Mayo con respecto a un año antes (sección derecha del gráfico), así que por primera vez el déficit del Estado en los últimos 12 meses supera los 50.000 millones de euros (el 5% del PIB) - según la definición de necesidad de financiación según la contabilidad nacional. Y recordemos que en estos datos, que son de la IGAE, no se incluyen los déficits que están acumulando el resto de las administraciones públicas.



Incluso más preocupante que esto es que los pasivos netos contraídos por el Estado rompen la barrera de los 100.000 millones de euros (10% del PIB) en los últimos doce meses, como anticipábamos apenas hace unas semanas.



Esto se traduce directamente en el incremento de la deuda del estado, que ya alcanza los 374.000 millones de euros (un 25% más que en Octubre). Y otra vez conviene recordar que esto excluye la deuda contraída por el resto de las administraciones públicas. El gráfico del Banco de España también es interesante porque muestra la deuda contraída por contrapartida: aunque el sector doméstico está absorbiendo una buena proporción de la deuda emitida, la magnitud es tal que seguimos necesitando financiación exterior. Así que, en España por lo menos, no tenemos el 'savings glut' (exceso de ahorro) del que le gusta hablar a Krugman (quien por cierto me parece que malinterpreta los datos en esta anotación de Brad Setser - pero eso es otro tema).



Aunque no sea suficiente para compensar por el despilfarro público, el ahorro privado sí está surtiendo efecto en la cuenta corriente de la balanza de pagos con el exterior. El déficit de la cuenta corriente durante los últimos doce meses cae a 89.000 millones de euros, todavía muy alto (casi un 9% del PIB) pero aún así un ajuste bastante fuerte de 25.000 millones desde Junio del año pasado.



Y para terminar he actualizado mi antiguo gráfico con la posición neta de inversión internacional y he incluido también los datos de la deuda externa. Por primera vez en más de cinco años se registra una mejoría intertrimestral en la posición de inversión neta. Nuestros activos en el extranjero en relación a los activos de los extranjeros en España valen 10.000 millones más que hace tres meses, aunque a pesar de ello el saldo sigue siendo negativo: los activos de los extranjeros en España valen un 86% de nuestro PIB más que nuestros activos en el extranjero.



A pesar de esta mejoría en la posición neta de inversión, nuestra deuda externa alcanzó otro récord histórico en el primer trimestre de 2009: 1,683 billones de euros (un 165% de nuestro PIB). Y está claro a quién corresponde el incremento en el endeudamiento: mientras 'otros sectores residentes' (hogares y empresas no financieras) reducían 22.000 millones de euros de su deuda con el exterior durante los últimos dos trimestres las administraciones públicas la incrementaban por un importe de 24.000 millones de euros.

Friday, 26 June 2009

El impacto fiscal futuro del envejecimiento de nuestra población ...

... es equivalente a casi siete veces nuestra renta anual, un porcentaje mucho mayor que en el resto de las grandes economías globales. El gráfico es del especial sobre el envejecimiento en el Economist de hoy; los datos del Fondo Monetario Internacional.

Entre el déficit público actual y estos datos ¿es poco patriótico y alarmista el estar preocupado por la sostenibilidad del sistema de pensiones? A mí me parece más bien de sentido común. ¡Reforma, por favor!



Thursday, 25 June 2009

Las cuentas públicas se deterioran en España más que en ningún país del G8

Ayer se publicaban las últimas previsiones económicas de la OCDE. Ninguna sorpresa. Aunque a lo mejor merece la pena destacar las previsiones sobre el déficit público. El deterioro de un 12% del PIB entre 2007 y 2010 en España es mayor que en ninguna de las otras grandes economías de la OCDE. Aunque como ya hemos destacado en otras ocasiones nos salva (?) el que nuestro punto de partida fuera un superávit de más del 2%.


Sunday, 21 June 2009

¿Hacia la hiperinflación en Estados Unidos?

Ambrose Evans Pritchard is the last commentator to warn against the “hyperinflation hype”. He bases his argument on the famous St Louis Fed chart of the dramatic shrinkage of the money multiplier, which I have commented on before. As I pointed out at the time that chart does not show that the money supply is shrinking. Indeed it might be that all it proves is that the dramatic increase in the Fed’s reserves (M0)has not had any impact on the money supply – yet.


Well, here is the data proving the point I was making then:


(1) The two main measures of money supply (M1 and M2) have shown no evidence of shrinking in the past few months – so indeed the dramatic collapse in the money multiplier is the result of the doubling in M0 not being matched by an increase in M1…



(2) … but wait, M1 is increasing (as is M2), and at a very quick pace – just not at the 100%+ rate of M0. There are only ten months since record began in 1959 when annual growth in M1 has exceeded 15% – four of them in the last six months.


(3) The good news, and the reason why perhaps we have to be cautious about the hyperinflation hype, is that the relationship between M1 growth and inflation (CPI, Not Seasonally Adjusted excluding energy and food in the chart) appears pretty weak.



Saturday, 20 June 2009

Demanda global de petróleo

Este gráfico combina los datos de consumo de petróleo anuales de la BP Statistical Review of World Energy 2009 y los datos trimestrales del último Monthly Oil Market Report de la OPEP.

Como resultado de la recesión de principios de los 80 el consumo global cayó más de 6 millones de barriles diarios entre 1979 y 1983. El nivel de consumo de 1979 no se volvió a alcanzar hasta 1988.

Según los datos de la OPEP la demanda durante esta crisis ha caído de 87 millones de barriles diarios en el último trimestre de 2007 hasta 83 millones este trimestre. No me parece que haya ningún motivo para esperar que la destrucción de la demanda no siga, como mínimo, el curso que siguió en los ochenta.

Y sin embargo la OPEP está proyectando un incremento de 1,6 millones de barriles diarios de aquí al último trimestre de este año. El tiempo dirá.


Friday, 19 June 2009

Pasivos contraídos por el estado, liquidez y premios Nobel

Me encanta la sección de estadística de la web del Banco de España. Para empezar presentan la información fiscal mejor que el Ministerio de Economía. Segundo, no he conseguido encontrar los datos de las finanzas públicas en formato Excel en la web del ministerio, pero sí aquí.

El caso es que estoy impaciente por ver los datos de las operaciones financieras del estado de mayo que se publican el último día de junio. Seguramente será la primera vez que el volumen de pasivos netos contraídos por el estado en doce meses supere los 100.000 millones de euros. El gráfico, del Banco de España, muestra el subidón de los últimos doce meses en el contexto de los últimos ocho años. Tremendo.


Sin perspectivas claras de que este ritmo de endeudamiento vaya a decrecer está claro que el Estado se encuentra en una posición muy vulnerable. No es la solvencia del estado en sí la que peligra, pues como se apresuran nuestros políticos a decirnos nuestra deuda en proporción al PIB es aún relativamente baja, sino la liquidez. Y es por eso que una de las variables económicas que sigo con interés desde este blog es el rendimiento de los bonos del Tesoro (y por cierto, si no he dicho nada en las últimas semanas es porque afortunadamente el rendimiento sigue rondando en torno al 4,3%).


Y la verdad es que leyendo a Krugman me pregunto si lo que le pasa no es que no entiende el concepto de liquidez. Porque un concepto tan básico para estudiantes de contabilidad la verdad es que ha sido más bien ignorado entre economistas, a pesar de que Greg Mankiw proteste diciendo que hace ya dos ediciones que se habla de “liquidity traps” en su libro de texto.


Y si la política de estímulo fiscal acaba mal no será la primera vez que la falta de liquidez acaba con las teorías y modelos de un premio nobel de economía. Ya les pasó a Merton y Scholes (premio Nobel compartido en 1997) con su fondo Long Term Capital Management.



Tuesday, 16 June 2009

Calidad crediticia de bancos y cajas españoles

Moody's ha opinado y también lo ha hecho el Banco Central Europeo. Pero, ¿qué piensa el mercado?

Pues esto es lo que dicen los últimos datos disponibles en Bloomberg sobre los credit default swaps (CDS, un tipo de póliza de seguro garantizando los pagos estipulados en bonos emitidos por diversas entidades):

(1) Los dos grandes (Santander y BBVA) son relativamente seguros en el contexto de los grandes bancos globales - mucho más seguros que los bancos americanos y británicos más tocados por la crisis, pero menos seguros que los grandes bancos japoneses;



(2) En el contexto europeo el otro banco grande, el Banco Popular, parece que genera poca confianza - junto con el banco austríaco Raiffeisen y los dos grandes bancos irlandeses es el único de los grandes bancos de la eurozona cuyo CDS sobrepasa los 200 puntos básicos;



(3) Y hay otras instituciones financieras españolas a las que los mercados dan peor calificación que al Banco Popular: CAM con un CDS de 500 puntos básicos, el Banco Pastor con más de 400 bps, y Caja Madrid y Caixa Catalunya, ambas rondando los 300 bps. Bankinter y La Caixa salen mejor paradas.



Es una pena que no haya podido encontrar datos similares disponibles para el resto de cajas ni para el Banco Sabadell.

[Actualización 21h: he cambiado los dos primeros gráficos. Se suponía que las barras de color azul más oscuro/chillón eran los bancos españoles, pero había líado la hoja de cálculo. Ya está arreglado.]

Friday, 12 June 2009

Electricidad en España: ni más molinillos ni más centrales nucleares

Mikel Buesa escribe un artículo en Libertad Digital en el que aboga en contra del cierre de Garoña y a favor de mayor inversión en la energía nuclear. Desafortunadamente los datos contradicen dos de sus tres aseveraciones, y la otra no parece relevante.


El primer problema que ve Buesa es que la dependencia energética del exterior de nuestro país es muy alta comparada con el promedio de la Unión Europea. Esto es verdad y los datos que ofrece se asemejan bastante a los del último informe de la Comisión Europea sobre el sector energético, publicado en marzo de este año: la dependencia del exterior en el 2006 era de un 81% comparado con el promedio de la UE de un 54%. Lo que no explica es cómo reduciría España su dependencia energética con la energía nuclear, para la cual tendríamos que importar uranio.



El segundo problema que resalta el catedrático es el alto coste de la energía eléctrica española comparada con el promedio de la UE. Dice que es un 25% más cara. La verdad es que no se de dónde saca estos datos.


Según el informe de la Comisión el precio que pagaban los hogares españoles a finales de 2007 era de 14 céntimos por kVh comparado con un promedio de 16 céntimos en la UE. El sector industrial pagaba exactamente lo mismo que el promedio de la UE: 9,6 céntimos por kVh.



El último dato que nos da para convencernos de la necesidad de invertir en energía nuclear y no cerrar Garoña es que España tiene que reducir sus emisiones de CO2. Pero es que aquí también España parece que está en mejor posición que el resto de la UE: el consumo energético per cápita era el equivalente de 3,3 toneladas de petróleo en 2006, comparado con el 3,7 de promedio de la UE (también datos del informe). No sólo eso, sino que la producción eléctrica española es más limpia que el promedio europeo (en 2006 el 17% de la electricidad se generó a partir de energías renovables, comparado con un 14% de promedio de la UE).



Dos datos más que son relevantes de cara a este debate. Buesa dice que las mejores fuentes energéticas para él son la energía nuclear y centrales gas de ciclo combinado, porque son limpias (el gas emite la mitad de CO2 por kVh que el carbón) y baratas. Y añade que estas fuentes de energía tan sólo suman un tercio de la capacidad de generación eléctrica en nuestro país. El problema es que se olvida de la otra gran fuente de electricidad barata y limpia que tiene España, la energía hidráulica. Entre estas tres fuentes de generación eléctrica suman más de la mitad de la potencia instalada. Y lo que es más, según la Red Eléctrica Española suman un 69% de la energía generada en los doce meses hasta mayo 2009. Así que España genera la gran mayoría de su energía eléctrica de forma limpia Y barata.


Por último, algo que sigue faltando en este debate es el contexto de la sobrecapacidad de generación eléctrica que existe en España en estos momentos. Un artículo reciente en Libertad Digital mostraba como el factor de carga de la potencia instalada había caído de un 40% (que ya es bajo) en los primeros cinco meses de 2008 a un 34% en los primeros cinco meses de 2009. España ha sido una exportadora neta de electricidad desde 2004, exportando un récord de 11.000 GWh en 2008. Tenemos suficiente potencia instalada para la próxima década y tal y cómo va la crisis para más.


En conclusión, la potencia de generación eléctrica (si excluimos las últimas inversiones en energía renovable) es más que abundante, está bien diversificada, es relativamente limpia y barata. España no necesita ni más molinillos ni más centrales nucleares.



Thursday, 11 June 2009

Generación y distribución eléctrica en España

La Red Eléctrica Española tiene unos datos muy buenos en su web, que intento resumir en el siguiente gráfico.

Cosas que saltan a la vista:

(1) en 12 años casi se ha duplicado la demanda y la generación eléctrica española;

(2) la vasta mayoría de ese incremento ha sido el resultado de nuevas inversiones en centrales de ciclo combinado, que han pasado de no existir en el 2001 a generar un tercio del total de electricidad, sobrepasando al carbón en 2008 por primera vez.

(3) la generación neta ha subido más que la demanda (la diferencia entre las líneas negra y roja en el gráfico). El resultado es que España es desde el 2004 una exportadora neta de electricidad.

Así que más evidencia de que España está saturada de capacidad de generación electrica. Por el momento no necesitamos más inversión ni en energía nuclear ni en renovables, y menos con la crisis, que como se ve está decimando la demanda.


Wednesday, 10 June 2009

Reservas mundiales de petróleo

Como apuntaba en la entrada anterior, hoy se ha publicado la BP Statistical Review of World Energy 2009. La noticia de Europa Press que recogen muchos otros medios se titula "Las reservas mundiales de petróleo bajaron en 2008 por primera vez en una decada". Me parece curiosa que ese sea el titular cuando la bajada es de sólo un 0,2% medido en barriles y de hecho las reservas no caen si se miden en años de consumo actual, la unidad habitual que se emplea para referirse a las reservas globales. Es más el resto de la noticia tiene poco que ver con el titular. ¿No se tratará de otro caso de manipulación mediática para hacernos más partidarios de la energía renovable?

Por si acaso os entraban las dudas aquí tenéis el gráfico de reservas en años de consumo con los datos de BP. Petróleo para rato.



BP Statistical Review of World Energy 2009 - revised emissions calculations

Also published today is the BP Statistical Review of World Energy 2009 . As I based my CO2 emission calculations in previous entries on the 2008 review I felt it was only fair to update them in light of the latest figures. According to my calculations, emissions fell by 3.1% in the US last year and by 2.7% in the EU (globally they increased by 1.8%).

The new figures suggest that if the US' emissions follow the same trend as they did in the early 1980s recession, they won't recover their 2007 level until 2022! In the meantime global emissions will have risen by 13%. So even more categorical evidence that Krugman is wrong in his criticism of Feldstein's statements on US CO2 emissions.



Inversión pública en energía renovable

Hoy publica el Financial Times un suplemento especial sobre la economía española. Como siempre, me parece que la prensa anglosajona es demasiado poco crítica con nuestro país (que poco patriota soy).

En este caso le dan el visto bueno al plan del gobierno de incrementar la apuesta por la energía renovable (complementan el suplemento especial con un artículo sobre energía renovable). Pero dado que incluso hace un año, cuando apenas se había empezado a notar la crisis, el factor de carga de la red eléctrica española ordinaria era de menos de la mitad, ¿de verdad tenemos que gastarnos dinero que no tenemos en incrementar la potencia eléctrica instalada aún más?

Por cierto, con la crisis el factor de carga de la red ordinaria ha caído por debajo del 35% durante los primeros cinco meses del año. Nos sale la electricidad por las orejas.


Fuente citada en Libertad Digital

Tuesday, 9 June 2009

Gasto público - perspectiva histórica

Gracias a Wonkapistas tengo los datos del libro de Carreras y Tafunell mencionado en una anotación anterior. Con ellos he podido actualizar mi gráfico de gasto público comparando España con Estados Unidos y el Reino Unido.

Sin embargo sigo teniendo algunos problemas. La serie de datos de Carreras y Tafunell parece referirse al gasto del estado central. Los datos del INE y del Ministerio de Economía para el periodo 1985-2008 reflejan un gasto de las administraciones públicas mucho mayor y también he incluido esos datos. Hay dos líneas distintas porque una es la serie del INE de 1985-1996 y la otra es la del Ministerio de Economía de 1995-2008. Las previsiones para 2009 y 2010 son
las últimas de la Comisión Europea.

Un enredo, pero espero que sea de interés.


Monday, 8 June 2009

Calentamiento global - temperaturas y CO2

Hoy he descubierto el blog de Antón Uriarte, escéptico sobre el calentamiento global con unas anotaciones muy buenas y rigurosas. Y como él yo también prefiero explorar los datos por cuenta propia a depender de lo que me digan los expertos de turno elegidos por las Naciones Unidas.

El caso es que, en parte a través de su blog, he encontrado algunos datos interesantes y fiables sobre las
temperaturas globales y la concentración de CO2 en la atmósfera. La verdad es que el gráfico de abajo no ha requerido jugar demasiado con los ejes verticales.

Y se me olvidaba ... para no mancillar mi credibilidad profesional, antes de que me lo diga otro u otra, he de concluir esta anotación diciendo: correlation is not causality!