Saturday, 31 January 2009
España ya está en deflación
Podemos medir la deflación como queramos. Por el momento parece que los analistas están esperando a que el índice de precios de consumo muestre un descenso con respecto al mismo mes del año anterior antes de proclamar la llegada de la deflación.
Estoy seguro de que eso momento llegará durante los próximos meses. Pero aquí propongo una alternativa a esa definición. El Indice de Precios de Consumo Armonizado cuyos últimos datos se publicaron ayer muestra lo siguiente:
- El índice en diciembre todavía estaba un 0.8% más alto que un año antes (así que según el criterio más común todavía no hay deflación).
- Pero es que los precios han caído un 1.3% en los últimos seis meses (ver el gráfico)...
- ... y han caído en cinco de los últimos seis meses, algo que por supuesto no ha ocurrido desde el comienzo de la serie en 1997.
En estas circunstancias yo creo que se podría decir que España ya está en deflación, sea este un escenario que el gobierno quiera contemplar o no.
Labels:
Deflación,
España,
Índice de Precios de Consumo
La solución para España: reforma del mercado laboral
Bueno, decía el lunes que hablaría sobre la solución al problema español al día siguiente pero me entretuve con mis nuevas estadísticas de Malawi. Así que aquí estoy en mi última mañana en Honduras dispuesto a cumplir con la última anotación de mi primer mes bloguero.
Los datos de la encuesta Doing Business 2009 del Banco Mundial sugieren que hay dos áreas en las que se necesitan reformas estructurales para acabar con el problema español del paro:
- La rigidez en el mercado laboral a la hora de hacer contratos.
- La burocracia y los gastos que conlleva el empezar un negocio.
Sin reformas en estas áreas la recuperación económica será aún más lenta y dolorosa. Así que me sorprende que los políticos de todos los partidos hayan evitado hacer referencia alguna a este tipo de reformas.
1. La rigidez en el mercado laboral
La encuesta Doing Business produce todos los años una clasificación de las economías mundiales con respecto a diez indicadores que afectan su competitividad. El indicador en el que España sale peor parada en esta clasificación global es en la rigidez del mercado laboral español a la hora de contratar trabajadores.
España está en el puesto número 160 en la clasificación de este indicador. Todos los países del G7 tienen mercados laborales más flexibles que el nuestro. Así EEUU tiene el mercado laboral más flexible, Japón y Canadá están los puestos 17 y 18, y el Reino Unido está en el puesto 28. Incluso Italia está en el puesto 75. Incluí en el gráfico algunos países africanos a los que siento un apego especial y resulta que Malawi y Ghana tienen mercados laborales más flexibles que el español y Mozambique está sólo un puesto por detrás de nosotros. Los únicos países que están en una peor situación son aquellos gobernados por lo que Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosa han denominado la izquierda carnívora latinoamericana: Hugo y Evo comparten la última posición en está clasificación. Dado el discurso de nuestro gobierno socialista a lo mejor es que estamos siguiendo el modelo de la revolución bolivariana.
Clasificación global del indicador de flexibilidad laboral de la encuesta Doing Business del Banco Mundial
Fuente: http://www.doingbusiness.org/
Es interesante ahondar un poco más en los componentes de este indicador de rigidez laboral, entre otras cosas porque nos puede mostrar dónde son más necesarias las reformas. Para llegar a este indicador la encuesta analizó la legislación y regulaciones vigentes en cuatro áreas principales: dificultad de contratar, rigidez en los horarios de trabajo, dificultad de despido y los gastos que conlleva un despido. En todas estas áreas España está por detrás de del promedio de la OCDE.
Rigidez del mercado laboral (0 = flexibilidad total; 100 = rigidez total; excepto en gastos de despido que se refiere al número de semanas de salario)
Fuente: http://www.doingbusiness.org/
Lo que más salta a la vista es la dificultad que conlleva contratar a trabajadores. El mal puesto en esta área surge sobre todo de las restricciones que existen en torno a los contratos temporales, que es a su vez un reflejo de la obsesión con el contrato indefinido. Este problema no sería tan grave si no fuera por el tremendo gasto que le significa a un negocio el despido de un trabajador con contrato indefinido: como muestra el gráfico despedir a un trabajador que lleva empleado 20 años cuesta en España 56 semanas de salario, comparado con un promedio en la OCDE de sólo 26 semanas.
2. La burocracia y los gastos que conlleva empezar un negocio
No había planeado escribir sobre este indicador de la encuesta Doing Business, pero cuando lo ví no me pude contener. Aunque en la clasificación global de este indicador España no está tan mal como en la del indicador de rigidez de empleo, el resultado es también pésimo: estamos en el puesto número 140 del mundo y somos el país de la OCDE en el que más trabas se le pone a una persona que quiere empezar su propio negocio. Otra vez nuestra posición en la clasificación es comparable a la de mis países africanos favoritos, aunque si queremos seguir la vía del Socialismo del Siglo XXI todavía nos queda camino por recorrer – aunque esta vez parece que ni siquiera Hugo Chávez lo hace tan bien como Rafael Correa y Evo Morales.
Clasificación global en el indicador de facilidad para empezar un negocio (encuesta Doing Business del Banco Mundial)
Fuente: http://www.doingbusiness.org/
El desglose de este indicador también puede darles algunas ideas a nuestros políticos acerca de lo que se debe hacer. Mientras que de promedio en los países de la OCDE sólo hay que seguir seis pasos burocráticos para empezar una empresa, en España hay que seguir 10 – no sólo eso, sino que mientras de promedio en la OCDE se tarda 13 días en cumplimentar el proceso, en España se tarda 47 días. Y finalmente el proceso de registrar una nueva empresa conlleva un gasto equivalente a un 15% de la renta media anual (frente a un 5% de promedio en la OCDE), aunque estos gastos se ven compensados en parte por una aportación mínima de capital algo inferior al promedio de la OCDE.
El proceso para empezar una empresa conlleva…
Fuente: http://www.doingbusiness.org/
3. Los obstáculos a las reformas
Los datos nos muestran que España en lo que se refiere al mercado laboral y la creación de empresas es una economía tercermundista. Para meterse con los andaluces algunos españoles dicen que África empieza en Despeñaperros. Se equivocan – por lo menos en cuanto al mercado de trabajo África empieza en los Pirineos.
Cabría pensar que con unos datos como estos por lo menos uno de los grandes partidos políticos incluiría reformas en estas dos áreas al frente de sus propuestas para sacarnos de las crisis. Pues parece que no es así y que este es un tema tabú: España tiene una obsesión enfermiza con el contrato indefinido y todos quieren la seguridad y los privilegios que estos conllevan.
Se podría argumentar que la mayor división que existe hoy en día en la sociedad española no es la diferencia entre hombres y mujeres, socialistas y populares, parados y ocupados, o extranjeros y españoles. La mayor división es la que existe entre los doce millones de personas con un contrato indefinido y los once millones de personas en la población activa que no lo tienen (los 4,5 millones de asalariados con contratos temporales, los 3,5 millones de trabajadores por cuenta propia y los 3,2 millones de parados).
Los sindicatos y los grandes partidos han estado enfocados en mejorar las condiciones de empleo de esa mayoría de la población activa con contratos indefinidos. Esto no causó resentimiento durante la última década de crecimiento económico. Pero con la crisis que se nos ha venido encima empecinarse en subidas del salario mínimo y en el blindaje de los contratos indefinidos lo único que se va a conseguir es que incremente el paro aún más. Y ese paro se va a cebar especialmente en los trabajadores por cuenta propia y los asalariados con contratos temporales.
El conflicto social está servido. Un gobierno con un compromiso social verdadero con los más débiles enfocaría su esfuerzo en: (1) consignar a la historia los contratos indefinidos blindados españoles; y (2) facilitar los trámites para la creación de pequeñas empresas.
Algo me dice que estas propuestas no entran dentro del programa del Socialismo del Siglo XXI de Hugo Chávez y de José Luis Rodríguez Zapatero.
Los datos de la encuesta Doing Business 2009 del Banco Mundial sugieren que hay dos áreas en las que se necesitan reformas estructurales para acabar con el problema español del paro:
- La rigidez en el mercado laboral a la hora de hacer contratos.
- La burocracia y los gastos que conlleva el empezar un negocio.
Sin reformas en estas áreas la recuperación económica será aún más lenta y dolorosa. Así que me sorprende que los políticos de todos los partidos hayan evitado hacer referencia alguna a este tipo de reformas.
1. La rigidez en el mercado laboral
La encuesta Doing Business produce todos los años una clasificación de las economías mundiales con respecto a diez indicadores que afectan su competitividad. El indicador en el que España sale peor parada en esta clasificación global es en la rigidez del mercado laboral español a la hora de contratar trabajadores.
España está en el puesto número 160 en la clasificación de este indicador. Todos los países del G7 tienen mercados laborales más flexibles que el nuestro. Así EEUU tiene el mercado laboral más flexible, Japón y Canadá están los puestos 17 y 18, y el Reino Unido está en el puesto 28. Incluso Italia está en el puesto 75. Incluí en el gráfico algunos países africanos a los que siento un apego especial y resulta que Malawi y Ghana tienen mercados laborales más flexibles que el español y Mozambique está sólo un puesto por detrás de nosotros. Los únicos países que están en una peor situación son aquellos gobernados por lo que Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosa han denominado la izquierda carnívora latinoamericana: Hugo y Evo comparten la última posición en está clasificación. Dado el discurso de nuestro gobierno socialista a lo mejor es que estamos siguiendo el modelo de la revolución bolivariana.
Clasificación global del indicador de flexibilidad laboral de la encuesta Doing Business del Banco Mundial
Fuente: http://www.doingbusiness.org/
Es interesante ahondar un poco más en los componentes de este indicador de rigidez laboral, entre otras cosas porque nos puede mostrar dónde son más necesarias las reformas. Para llegar a este indicador la encuesta analizó la legislación y regulaciones vigentes en cuatro áreas principales: dificultad de contratar, rigidez en los horarios de trabajo, dificultad de despido y los gastos que conlleva un despido. En todas estas áreas España está por detrás de del promedio de la OCDE.
Rigidez del mercado laboral (0 = flexibilidad total; 100 = rigidez total; excepto en gastos de despido que se refiere al número de semanas de salario)
Fuente: http://www.doingbusiness.org/
Lo que más salta a la vista es la dificultad que conlleva contratar a trabajadores. El mal puesto en esta área surge sobre todo de las restricciones que existen en torno a los contratos temporales, que es a su vez un reflejo de la obsesión con el contrato indefinido. Este problema no sería tan grave si no fuera por el tremendo gasto que le significa a un negocio el despido de un trabajador con contrato indefinido: como muestra el gráfico despedir a un trabajador que lleva empleado 20 años cuesta en España 56 semanas de salario, comparado con un promedio en la OCDE de sólo 26 semanas.
2. La burocracia y los gastos que conlleva empezar un negocio
No había planeado escribir sobre este indicador de la encuesta Doing Business, pero cuando lo ví no me pude contener. Aunque en la clasificación global de este indicador España no está tan mal como en la del indicador de rigidez de empleo, el resultado es también pésimo: estamos en el puesto número 140 del mundo y somos el país de la OCDE en el que más trabas se le pone a una persona que quiere empezar su propio negocio. Otra vez nuestra posición en la clasificación es comparable a la de mis países africanos favoritos, aunque si queremos seguir la vía del Socialismo del Siglo XXI todavía nos queda camino por recorrer – aunque esta vez parece que ni siquiera Hugo Chávez lo hace tan bien como Rafael Correa y Evo Morales.
Clasificación global en el indicador de facilidad para empezar un negocio (encuesta Doing Business del Banco Mundial)
Fuente: http://www.doingbusiness.org/
El desglose de este indicador también puede darles algunas ideas a nuestros políticos acerca de lo que se debe hacer. Mientras que de promedio en los países de la OCDE sólo hay que seguir seis pasos burocráticos para empezar una empresa, en España hay que seguir 10 – no sólo eso, sino que mientras de promedio en la OCDE se tarda 13 días en cumplimentar el proceso, en España se tarda 47 días. Y finalmente el proceso de registrar una nueva empresa conlleva un gasto equivalente a un 15% de la renta media anual (frente a un 5% de promedio en la OCDE), aunque estos gastos se ven compensados en parte por una aportación mínima de capital algo inferior al promedio de la OCDE.
El proceso para empezar una empresa conlleva…
Fuente: http://www.doingbusiness.org/
3. Los obstáculos a las reformas
Los datos nos muestran que España en lo que se refiere al mercado laboral y la creación de empresas es una economía tercermundista. Para meterse con los andaluces algunos españoles dicen que África empieza en Despeñaperros. Se equivocan – por lo menos en cuanto al mercado de trabajo África empieza en los Pirineos.
Cabría pensar que con unos datos como estos por lo menos uno de los grandes partidos políticos incluiría reformas en estas dos áreas al frente de sus propuestas para sacarnos de las crisis. Pues parece que no es así y que este es un tema tabú: España tiene una obsesión enfermiza con el contrato indefinido y todos quieren la seguridad y los privilegios que estos conllevan.
Se podría argumentar que la mayor división que existe hoy en día en la sociedad española no es la diferencia entre hombres y mujeres, socialistas y populares, parados y ocupados, o extranjeros y españoles. La mayor división es la que existe entre los doce millones de personas con un contrato indefinido y los once millones de personas en la población activa que no lo tienen (los 4,5 millones de asalariados con contratos temporales, los 3,5 millones de trabajadores por cuenta propia y los 3,2 millones de parados).
Los sindicatos y los grandes partidos han estado enfocados en mejorar las condiciones de empleo de esa mayoría de la población activa con contratos indefinidos. Esto no causó resentimiento durante la última década de crecimiento económico. Pero con la crisis que se nos ha venido encima empecinarse en subidas del salario mínimo y en el blindaje de los contratos indefinidos lo único que se va a conseguir es que incremente el paro aún más. Y ese paro se va a cebar especialmente en los trabajadores por cuenta propia y los asalariados con contratos temporales.
El conflicto social está servido. Un gobierno con un compromiso social verdadero con los más débiles enfocaría su esfuerzo en: (1) consignar a la historia los contratos indefinidos blindados españoles; y (2) facilitar los trámites para la creación de pequeñas empresas.
Algo me dice que estas propuestas no entran dentro del programa del Socialismo del Siglo XXI de Hugo Chávez y de José Luis Rodríguez Zapatero.
Labels:
Doing Business,
empleo,
Encuesta de Población Activa,
España
Thursday, 29 January 2009
Happy economic 2009, Malawi
Happy New Year, I say as I frantically try to get this out before January is over (still writing from Honduras, where I am working until Saturday)! It certainly seems set to be a happier New Year in Malawi than in most other places in the World – at least as far as economic growth is concerned. Hopefully 2009 will also see Malawi follow in the steps of Ghana’s exemplary elections.
Three weeks ago The Economist ranked Malawi’s expected economic growth for 2009 as the second fastest in the World.
The IMF approved and disbursed in December a $77m External Shock Facility – a very welcome vote of confidence on Malawi’s progress and at the same time a much needed forex injection. The report is now available and at 6.7% has a more moderate growth forecast for 2009 than The Economist.
1. Commodity prices
Malawi’s best economist, Dr. Khwima Nthara, worried about the impact of the financial crisis on Malawi on the World Bank's Africa Can (End Poverty) blog - wondering whether we might expect some bad news as a result of second round impacts through lower commodity prices. I feel the picture on commodities for 2009 in Malawi is far from clear, with a lot of potential upside.
(1.1) Tobacco. As I commented in my latest economic update sales at the auction floors for the 2008 season hit a historical record of $465 million. This was an increase of $280 million on 2007 and reflected both record historical prices (at an average of $2.43 per kg) and record volumes (at 190 million kg).
The very positive results of the 2008 season should provide greater incentives to grow tobacco this season. Therefore, greater hectarage can be expected, although yields might decline as a result of lower fertilizer application due to the increase in fertilizer prices (more on this below). On balance I suspect the buyers and the Tobacco Control Commission will be expecting a (substantially?) larger crop.
The question is then whether last season’s prices will be maintained. It is worth pointing out that despite the general collapse in commodity prices since their peak in July 2008, there are some agricultural commodities such as sugar and cocoa that have bucked the general decline (with cocoa prices rising over 50% in the last six months). So price declines in the coming auction season are not necessarily a given.
(1.2) Uranium. Paladin state that they are still on track to ramp up uranium production from Kayelekera from March. Prices of uranium have fallen dramatically from their peak 18 months ago of $120 per lb. Nevertheless, at current prices of $48 per lb, Malawi can still expect uranium exports of over to $150 million per annum, representing a step-increase in GDP of over 3%. Exports in 2009 are likely to be around $75 million, as the mine takes about six months to reach its target production of 3.3 million pounds of uranium per annum.
(1.3) Sugar. In November Illovo, the country’s only producer of processed sugar, announced the results for its operations in the six months to end September. The Malawi operation has always been the star performer of this regional group, contributing 17% of its total revenue and 41% of operating profit in the last full year.
Malawi’s performance in the first half of the current year was even more impressive: operating profit in the first six months was equivalent to approximately $53 million, compared to $61 million for the last full year. In other words, Illovo is on track for an increase in full year earnings this year of over 50%.
Although the financial statement does not provide the details, it is likely that this increase is largely driven by increased domestic consumption, a signal of increased disposable income among Malawi’s population.
(1.4) Fertilizer. We all know how dependent Malawi is on imported fertilizer, with or without a humongous Government fertilizer subsidy. The IMF’s latest estimates of the Terms of Trade impact of the 2008 fertilizer price increases was that Malawi required an additional $123 million for the year. In my view this is an underestimate: imports for the 2008 subsidy amount to 200,000 tons at an average price that is $670 per ton higher than the 2007 price. So the impact on the subsidy programme alone is already greater than the IMF estimate. If we add commercial imports my sense is that in 2008 Malawi required an additional $200 million (5% of GDP) to pay for its fertilizer imports.
The great news is that the gains in fertilizer prices of 2008 have been totally reversed, and are now back at their early 2007 levels, and shipping prices (the Baltic Exchange Dry Index) has fallen to the lowest level in over a decade. These two factors should result in a positive Terms of Trade shock of well in excess of $200 million in 2009 (again much higher than the IMF’s latest estimate of $102 million).
(1.5) Oil. On oil I have neither the inclination nor time to challenge the IMF estimates, so I just report here what they state. In 2008 Malawi required an additional $62 million to finance its fuel imports. As we know oil prices have fallen by two thirds since their peak in July 2008, and the IMF now estimate that this will represent a saving of $77 million in 2009 to Malawi’s economy.
2. Maize prices
Something bizarre continues to go on with Malawi’s maize prices. The attached shows prices to the first week of December – more recent figures have confirmed further increases. So prices have remained above $350 per ton since July and have recently broken above the $400 per ton barrier. This did not even happen in the 2005-06 food crisis. And whereas in July those price levels might have been consistent with world maize prices (as shown in the chart below), those world reference prices (Chicago and Jo’burg) have now fallen back to about $160 per ton.
As I said above my view is that the huge improvement in Illovo’s business is a sure sign of greater prosperity amongst the bulk of Malawi’s population. And yet these price levels have worrying implications for some sectors of the population, particularly those right at the bottom of the income distribution.
Views on what is going on are more than welcome – I want to hear from people who might know something the rest of us don’t.
3. The latest macroeconomic indicators
The latest macroeconomic indicators from the Reserve Bank of Malawi are now available, with data to the end of December 2008 (I was actually just waiting for it before finalising this update). The figures are, as always, revealing.
(3.1) Forex reserves. The chart below shows the forex situation towards the end of last year became more precarious than it had been at any time since early 2005. Official foreign reserves fell to just $70 million in October, presumably as a result of the large forex requirement for fertilizer imports. This continued precarious situation, in which Malawi appears incapable of stabilising its reserves at a level above two months of imports, provided the justification for the IMF’s ESF approval. The $77 million ESF disbursement plus presumably other substantial donor inflows in December resulted in reserves rising back to safer levels of nearly $300 million.
Nevertheless, the continued precariousness of the foreign reserves surely should make the authorities question the wisdom of their strong peg to the US$. In the past four months, apart from the Japanese yen, all serious World currencies have depreciated against the greenback. In this context it does not make any sense for Malawi to remain pegged at an artificially overvalued rate of K140 per US$ - even more so when some commentators are convincingly arguing that this overvaluation is the main immediate constraint to faster economic growth.
(3.2) Inflation and interest rates. Inflation has continued to creep up slowly, hitting 9.9% in December. Commercial interest rates remain at 19.3%, which means that for the first time in the decade real interest rates are possibly below 10%.
(3.3) Credit growth. In the context of the rapid deterioration of the credit market globally credit to the private sector in Malawi grew 50% in the last four months of 2008, closing the year at $464 million. Credit to Government also experienced a large step increase. If I have to guess what is going on here I would say that this increase is the result of the huge financing costs of fertilizer imports after World prices more than doubled in the months to July 2008. So for the time being the effects of the global credit crunch have not been felt in Malawi.
In conclusion…
Economic prospects are positive for Malawi despite the global financial and economic turmoil. It seems that the 2009 elections and improving the exchange rate management regime are, at the moment, much more important for Malawi’s continued progress than the potential impact of the global crisis.
Three weeks ago The Economist ranked Malawi’s expected economic growth for 2009 as the second fastest in the World.
The IMF approved and disbursed in December a $77m External Shock Facility – a very welcome vote of confidence on Malawi’s progress and at the same time a much needed forex injection. The report is now available and at 6.7% has a more moderate growth forecast for 2009 than The Economist.
1. Commodity prices
Malawi’s best economist, Dr. Khwima Nthara, worried about the impact of the financial crisis on Malawi on the World Bank's Africa Can (End Poverty) blog - wondering whether we might expect some bad news as a result of second round impacts through lower commodity prices. I feel the picture on commodities for 2009 in Malawi is far from clear, with a lot of potential upside.
(1.1) Tobacco. As I commented in my latest economic update sales at the auction floors for the 2008 season hit a historical record of $465 million. This was an increase of $280 million on 2007 and reflected both record historical prices (at an average of $2.43 per kg) and record volumes (at 190 million kg).
The very positive results of the 2008 season should provide greater incentives to grow tobacco this season. Therefore, greater hectarage can be expected, although yields might decline as a result of lower fertilizer application due to the increase in fertilizer prices (more on this below). On balance I suspect the buyers and the Tobacco Control Commission will be expecting a (substantially?) larger crop.
The question is then whether last season’s prices will be maintained. It is worth pointing out that despite the general collapse in commodity prices since their peak in July 2008, there are some agricultural commodities such as sugar and cocoa that have bucked the general decline (with cocoa prices rising over 50% in the last six months). So price declines in the coming auction season are not necessarily a given.
(1.2) Uranium. Paladin state that they are still on track to ramp up uranium production from Kayelekera from March. Prices of uranium have fallen dramatically from their peak 18 months ago of $120 per lb. Nevertheless, at current prices of $48 per lb, Malawi can still expect uranium exports of over to $150 million per annum, representing a step-increase in GDP of over 3%. Exports in 2009 are likely to be around $75 million, as the mine takes about six months to reach its target production of 3.3 million pounds of uranium per annum.
(1.3) Sugar. In November Illovo, the country’s only producer of processed sugar, announced the results for its operations in the six months to end September. The Malawi operation has always been the star performer of this regional group, contributing 17% of its total revenue and 41% of operating profit in the last full year.
Malawi’s performance in the first half of the current year was even more impressive: operating profit in the first six months was equivalent to approximately $53 million, compared to $61 million for the last full year. In other words, Illovo is on track for an increase in full year earnings this year of over 50%.
Although the financial statement does not provide the details, it is likely that this increase is largely driven by increased domestic consumption, a signal of increased disposable income among Malawi’s population.
(1.4) Fertilizer. We all know how dependent Malawi is on imported fertilizer, with or without a humongous Government fertilizer subsidy. The IMF’s latest estimates of the Terms of Trade impact of the 2008 fertilizer price increases was that Malawi required an additional $123 million for the year. In my view this is an underestimate: imports for the 2008 subsidy amount to 200,000 tons at an average price that is $670 per ton higher than the 2007 price. So the impact on the subsidy programme alone is already greater than the IMF estimate. If we add commercial imports my sense is that in 2008 Malawi required an additional $200 million (5% of GDP) to pay for its fertilizer imports.
The great news is that the gains in fertilizer prices of 2008 have been totally reversed, and are now back at their early 2007 levels, and shipping prices (the Baltic Exchange Dry Index) has fallen to the lowest level in over a decade. These two factors should result in a positive Terms of Trade shock of well in excess of $200 million in 2009 (again much higher than the IMF’s latest estimate of $102 million).
(1.5) Oil. On oil I have neither the inclination nor time to challenge the IMF estimates, so I just report here what they state. In 2008 Malawi required an additional $62 million to finance its fuel imports. As we know oil prices have fallen by two thirds since their peak in July 2008, and the IMF now estimate that this will represent a saving of $77 million in 2009 to Malawi’s economy.
2. Maize prices
Something bizarre continues to go on with Malawi’s maize prices. The attached shows prices to the first week of December – more recent figures have confirmed further increases. So prices have remained above $350 per ton since July and have recently broken above the $400 per ton barrier. This did not even happen in the 2005-06 food crisis. And whereas in July those price levels might have been consistent with world maize prices (as shown in the chart below), those world reference prices (Chicago and Jo’burg) have now fallen back to about $160 per ton.
As I said above my view is that the huge improvement in Illovo’s business is a sure sign of greater prosperity amongst the bulk of Malawi’s population. And yet these price levels have worrying implications for some sectors of the population, particularly those right at the bottom of the income distribution.
Views on what is going on are more than welcome – I want to hear from people who might know something the rest of us don’t.
3. The latest macroeconomic indicators
The latest macroeconomic indicators from the Reserve Bank of Malawi are now available, with data to the end of December 2008 (I was actually just waiting for it before finalising this update). The figures are, as always, revealing.
(3.1) Forex reserves. The chart below shows the forex situation towards the end of last year became more precarious than it had been at any time since early 2005. Official foreign reserves fell to just $70 million in October, presumably as a result of the large forex requirement for fertilizer imports. This continued precarious situation, in which Malawi appears incapable of stabilising its reserves at a level above two months of imports, provided the justification for the IMF’s ESF approval. The $77 million ESF disbursement plus presumably other substantial donor inflows in December resulted in reserves rising back to safer levels of nearly $300 million.
Nevertheless, the continued precariousness of the foreign reserves surely should make the authorities question the wisdom of their strong peg to the US$. In the past four months, apart from the Japanese yen, all serious World currencies have depreciated against the greenback. In this context it does not make any sense for Malawi to remain pegged at an artificially overvalued rate of K140 per US$ - even more so when some commentators are convincingly arguing that this overvaluation is the main immediate constraint to faster economic growth.
(3.2) Inflation and interest rates. Inflation has continued to creep up slowly, hitting 9.9% in December. Commercial interest rates remain at 19.3%, which means that for the first time in the decade real interest rates are possibly below 10%.
(3.3) Credit growth. In the context of the rapid deterioration of the credit market globally credit to the private sector in Malawi grew 50% in the last four months of 2008, closing the year at $464 million. Credit to Government also experienced a large step increase. If I have to guess what is going on here I would say that this increase is the result of the huge financing costs of fertilizer imports after World prices more than doubled in the months to July 2008. So for the time being the effects of the global credit crunch have not been felt in Malawi.
In conclusion…
Economic prospects are positive for Malawi despite the global financial and economic turmoil. It seems that the 2009 elections and improving the exchange rate management regime are, at the moment, much more important for Malawi’s continued progress than the potential impact of the global crisis.
Labels:
Africa,
commodity prices,
economic growth,
Malawi
Monday, 26 January 2009
El problema de España: el mercado laboral
Los datos de la Encuesta de Población Activa del último trimestre del 2008 se publicaron el viernes. Los resultados totales de la EPA no suelen ser una sorpresa, porque en gran parte reflejan lo que ya sabemos con anterioridad a través de la publicación de los datos del paro del INEM y los datos de cotización a la Seguridad Social. Por lo tanto ya esperábamos las noticias de la aceleración de la destrucción de empleo (el número de ocupados ha caído en 620.000 en los últimos doce meses, la gran mayoría de ellos en el último trimestre) e incremento en el paro (que ha subido en 1.280.000 en los últimos doce meses, alrededor de la mitad en los últimos tres meses).
No obstante la EPA aporta datos más detallados que merece la pena presentar, aunque sólo sea para complementar la nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística que es siempre muy seca: muchos cuadros y pocos gráficos. Además la EPA es mi fuente de datos favorita: el 2003 y 2004 me los pasé analizando la EPA británica (que se llama Labour Force Survey, un nombre más apropiado, ya que la EPA es una encuesta tanto de la población activa como la inactiva).
La tasa de empleo
El primer gráfico presenta la tasa de empleo, que se define como el número de ocupados en edad de trabajar (16 a 65 años) como proporción del total de la población en edad de trabajar. La tasa de empleo desciende desde hace ya hace más de un año – en el tercer trimestre de 2007 alcanzaba el 66.9%, desde donde ha caído ya al 63.7%.
No obstante la EPA aporta datos más detallados que merece la pena presentar, aunque sólo sea para complementar la nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística que es siempre muy seca: muchos cuadros y pocos gráficos. Además la EPA es mi fuente de datos favorita: el 2003 y 2004 me los pasé analizando la EPA británica (que se llama Labour Force Survey, un nombre más apropiado, ya que la EPA es una encuesta tanto de la población activa como la inactiva).
La tasa de empleo
El primer gráfico presenta la tasa de empleo, que se define como el número de ocupados en edad de trabajar (16 a 65 años) como proporción del total de la población en edad de trabajar. La tasa de empleo desciende desde hace ya hace más de un año – en el tercer trimestre de 2007 alcanzaba el 66.9%, desde donde ha caído ya al 63.7%.
Algo que es interesante hacer con los datos de la EPA es analizar cómo está afectando la crisis a distintos colectivos. Mi gráfico muestra lo que está pasando con tres colectivos: las mujeres, los jóvenes menores de 30 años y los extranjeros. Por cierto, Bote Álvarez-Carrasco ya ha hecho un buen análisis de las tendencias de estos colectivos en el mercado laboral, así que lo que presento aquí no es nuevo (aunque él no usa los datos de la EPA).
La pérdida de empleo se ha cebado hasta ahora en los extranjeros y los jóvenes. La tasa de empleo entre los extranjeros alcanzaba el 68.7% en el tercer trimestre de 2006 – desde entonces ha caído hasta el 60.9%. Está caída ha sido el resultado del continuo incremento de la población extranjera más que de la reducción del número de ocupados. Según la EPA el ritmo de crecimiento de la población extranjera a disminuido en el último año, pero aún así se incremento su número en 368.000 personas hasta más de 4,7 millones.
El descenso en la tasa de empleo entre los menores de 30 años ha sido igual de acusado – si hace apenas un año alcanzaba casi el 60% ha caído ahora al 52.2%. Lo increíble es que este dato se traduce en un descenso de 718.000 ocupados menores de 30 años desde que el empleo alcanzó su nivel máximo en el tercer trimestre del 2007. En otras palabras, toda la destrucción de empleo neta en los últimos 15 meses se ha producido entre los menores de 30 años.
La tasa de paro
Los datos anteriores sobre el empleo pueden resultar hacer pensar que aquellos que están sufriendo la precariedad laboral son exclusivamente los jóvenes y los extranjeros. Los datos sobre el paro despejan las dudas: el paro está afectando a todos. He añadido la tasa de paro para varones mayores de 30 años para ilustrar que ningún colectivo se salva.
La pérdida de empleo se ha cebado hasta ahora en los extranjeros y los jóvenes. La tasa de empleo entre los extranjeros alcanzaba el 68.7% en el tercer trimestre de 2006 – desde entonces ha caído hasta el 60.9%. Está caída ha sido el resultado del continuo incremento de la población extranjera más que de la reducción del número de ocupados. Según la EPA el ritmo de crecimiento de la población extranjera a disminuido en el último año, pero aún así se incremento su número en 368.000 personas hasta más de 4,7 millones.
El descenso en la tasa de empleo entre los menores de 30 años ha sido igual de acusado – si hace apenas un año alcanzaba casi el 60% ha caído ahora al 52.2%. Lo increíble es que este dato se traduce en un descenso de 718.000 ocupados menores de 30 años desde que el empleo alcanzó su nivel máximo en el tercer trimestre del 2007. En otras palabras, toda la destrucción de empleo neta en los últimos 15 meses se ha producido entre los menores de 30 años.
La tasa de paro
Los datos anteriores sobre el empleo pueden resultar hacer pensar que aquellos que están sufriendo la precariedad laboral son exclusivamente los jóvenes y los extranjeros. Los datos sobre el paro despejan las dudas: el paro está afectando a todos. He añadido la tasa de paro para varones mayores de 30 años para ilustrar que ningún colectivo se salva.
Conclusión
No he mostrado un gráfico con la tasa de actividad económica porque es un gráfico un poco aburrido. Pero el dato es importante: muestra que la actividad económica alcanza los niveles máximos históricos sobrepasando el 60% de la población mayor de 16 años por primera vez en la historia en el último trimestre. Esa es la buena noticia: en España hay hoy en día más personas que están trabajando o quieren y pueden trabajar que nunca antes en su historia (esa es la definición de la actividad económica). El problema es que a la vez se destruye empleo a un ritmo sin precedentes.
Mañana hablamos de la solución usando otra de mis fuentes de datos favoritas, la encuesta Doing Business del Banco Mundial.
No he mostrado un gráfico con la tasa de actividad económica porque es un gráfico un poco aburrido. Pero el dato es importante: muestra que la actividad económica alcanza los niveles máximos históricos sobrepasando el 60% de la población mayor de 16 años por primera vez en la historia en el último trimestre. Esa es la buena noticia: en España hay hoy en día más personas que están trabajando o quieren y pueden trabajar que nunca antes en su historia (esa es la definición de la actividad económica). El problema es que a la vez se destruye empleo a un ritmo sin precedentes.
Mañana hablamos de la solución usando otra de mis fuentes de datos favoritas, la encuesta Doing Business del Banco Mundial.
Labels:
empleo,
Encuesta de Población Activa,
España,
paro
Sunday, 25 January 2009
Estímulo fiscal y salarios mínimos
Dos pensamientos que me surgen de la lectura del blog de Paul Krugman en los últimos días.
1. Salario mínimo
El gobierno español sigue comprometido a las subidas del salario mínimo propuestas antes de que se conociera la verdadera escala de la crisis. Esto es un error. Krugman argumentaba hace unos días que la única solución que le queda a España para responder a la crisis son los recortes salariales. Claro, que esta no es una respuesta que ni gobierno, ni oposición, ni sindicatos van a promover.
Esta semana estoy en Honduras y aquí también el gobierno anunció un incremento del salario mínimo a partir de este mes. El incremento es dramático: de 3,400 lempiras ($180 al mes) se pasa a 5,500 lempiras ($290 al mes) en zonas urbanas de golpe. La industria de las maquiladoras - que consiste en el ensamblaje de piezas para ser re-exportadas - es la mayor del país, contribuyendo alreador del 60% de todas las exportaciones (el equivalente de $500 exportados por habitante). Las maquiladoras deben estar sufriendo ya de la contracción de demanda severa en EEUU, así que que la subida salarial llega en el peor momento para el país. Y la gente no es tonta: se dan cuenta de la relación directa entre la subida de salarios y la necesidad de las empresas de recortar puestos de empleo simplemente para sobrevivir. Así que la subida del salario mínimo en Honduras ha llegado en el peor momento y va camino de ser una medida populista de lo menos popular.
La pregunta es si los españoles nos daremos cuenta, como lo están haciendo los hondureños, de que lo que requiere el momento de crisis que atravesamos es trabajar más por menos, y no al revés que es lo que pretenden ofrecernos los sindicatos, cerrando sus ojos al 15% de la población activa que quiere y puede trabajar pero no encuentra empleo.
2. Sobre el estímulo fiscal
Paul Krugman en su blog está perdiendo la paciencia con un número creciente de economistas de prestigio que están comenzando a alertar sobre las posibles contraindicaciones de los planes de estímulo fiscal. Yo creo que si estuviera escribiendo en español les habría tildado ya de fachas irresponsables. El caso es que, por mucho que Krugman diga, las dudas sobre los planes de estímulo fiscal cada vez tienen que ver más con cuestiones pragmáticas y menos con el miedo "neoconservador" a un sector público más grande.
Por lo que he leído de Willem Buiter me parece un economista poco ideológico y muy pragmático. Pues bien, si su postura ante el estímulo fiscal ya era algo tibia (le había recomendado al Gobierno estadounidense "to go easy on the stiumlus", algo que ya molestó y a lo cual respondió Krugman), la última entrada en su blog es bastante más categórica: "the last thing the US economy needs is a large fiscal stimulus, indeed any stimulus at all. A good argument can even be made for a US fical tightening". Wow!
Y el quid de la cuestión es si un país que está en déficit con el resto del mundo puede colocar el nivel necesario de deuda pública ADICIONAL necesaria para incrementar su gasto público a los niveles que se están barajando. Krugman y otros podrán argumentar que EEUU es un caso especial, pero a mí lo que me molesta es la falta de visión global en sus razonamientos. Puede que EEUU se pueda permitir un incremento descomunal en los déficits públicos a pesar de su déficit por cuenta corriente. Pero otros países no son casos especiales. Y a pesar de ello el gobierno español se aferra a los argumentos de Krugman y compañía para justificar la falta de ninguna propuesta seria de control del gasto público, que es lo que necesitariamos en estos momentos.
1. Salario mínimo
El gobierno español sigue comprometido a las subidas del salario mínimo propuestas antes de que se conociera la verdadera escala de la crisis. Esto es un error. Krugman argumentaba hace unos días que la única solución que le queda a España para responder a la crisis son los recortes salariales. Claro, que esta no es una respuesta que ni gobierno, ni oposición, ni sindicatos van a promover.
Esta semana estoy en Honduras y aquí también el gobierno anunció un incremento del salario mínimo a partir de este mes. El incremento es dramático: de 3,400 lempiras ($180 al mes) se pasa a 5,500 lempiras ($290 al mes) en zonas urbanas de golpe. La industria de las maquiladoras - que consiste en el ensamblaje de piezas para ser re-exportadas - es la mayor del país, contribuyendo alreador del 60% de todas las exportaciones (el equivalente de $500 exportados por habitante). Las maquiladoras deben estar sufriendo ya de la contracción de demanda severa en EEUU, así que que la subida salarial llega en el peor momento para el país. Y la gente no es tonta: se dan cuenta de la relación directa entre la subida de salarios y la necesidad de las empresas de recortar puestos de empleo simplemente para sobrevivir. Así que la subida del salario mínimo en Honduras ha llegado en el peor momento y va camino de ser una medida populista de lo menos popular.
La pregunta es si los españoles nos daremos cuenta, como lo están haciendo los hondureños, de que lo que requiere el momento de crisis que atravesamos es trabajar más por menos, y no al revés que es lo que pretenden ofrecernos los sindicatos, cerrando sus ojos al 15% de la población activa que quiere y puede trabajar pero no encuentra empleo.
2. Sobre el estímulo fiscal
Paul Krugman en su blog está perdiendo la paciencia con un número creciente de economistas de prestigio que están comenzando a alertar sobre las posibles contraindicaciones de los planes de estímulo fiscal. Yo creo que si estuviera escribiendo en español les habría tildado ya de fachas irresponsables. El caso es que, por mucho que Krugman diga, las dudas sobre los planes de estímulo fiscal cada vez tienen que ver más con cuestiones pragmáticas y menos con el miedo "neoconservador" a un sector público más grande.
Por lo que he leído de Willem Buiter me parece un economista poco ideológico y muy pragmático. Pues bien, si su postura ante el estímulo fiscal ya era algo tibia (le había recomendado al Gobierno estadounidense "to go easy on the stiumlus", algo que ya molestó y a lo cual respondió Krugman), la última entrada en su blog es bastante más categórica: "the last thing the US economy needs is a large fiscal stimulus, indeed any stimulus at all. A good argument can even be made for a US fical tightening". Wow!
Y el quid de la cuestión es si un país que está en déficit con el resto del mundo puede colocar el nivel necesario de deuda pública ADICIONAL necesaria para incrementar su gasto público a los niveles que se están barajando. Krugman y otros podrán argumentar que EEUU es un caso especial, pero a mí lo que me molesta es la falta de visión global en sus razonamientos. Puede que EEUU se pueda permitir un incremento descomunal en los déficits públicos a pesar de su déficit por cuenta corriente. Pero otros países no son casos especiales. Y a pesar de ello el gobierno español se aferra a los argumentos de Krugman y compañía para justificar la falta de ninguna propuesta seria de control del gasto público, que es lo que necesitariamos en estos momentos.
Wednesday, 21 January 2009
Triple A no more, 10-year bond spreads and Krugman's advice for Spain
Unos días muy callados por mi parte porque tenía un examen de finanzas. Habiendo trabajado durante ocho años como economista en el sector público me resulta fascinante ahora descubrir los mercados financieros, acerca de los cuales evité aprender durante mis estudios anteriores.
Destaco tres noticias:
- Menos de una semana después de lanzar el aviso y habiendo escuchado las revisiones del cuadro macroeconómico del Gobierno, S&P rebajaron la calidad de la deuda española de AAA a AA+. Se trata de la primera rebaja de un país triple A desde el 2001.
- El diferencial entre el bono español y el alemán a diez años parece que se asienta alrededor de los 120 puntos básicos. La rentabilidad sube al 4.2%, todavía bajo pero aún así es el nivel más alto desde el 11 de noviembre del año pasado. Lo que cuesta asegurar la deuda española también subió a máximos históricos, con los credit-default swaps (CDS) subiendo a 137 puntos básicos. Seguiré con interés desde este blog futuras subastas del Tesoro Público.
- Paul Krugman, el último premio Nobel de economía, hizo una anotación sobre España en su blog del New York Times. Estoy de acuerdo con él en su conclusión de que lo que España necesita en estos momentos son recortes salariales a mansalva. Esa sería una parte importante de la solución a la crisis, aunque dudo que sea una recomendación que el Gobierno (o la oposición o los sindicatos) se tomen en serio.
Y ahora una aclaración con respecto a este blog. La hago en respuesta a un comentario sobre la anterior anotación, en la que al parecer alienaba a una potencial lectora con lo que translucía acerca de mi ideología. Aunque ya lo he escrito en la sección de comentarios me parece apropiado repetirlo en esta anotación.
Mi intención es ser lo más riguroso posible en mis anotaciones enfocándome en lo que nos dicen los datos. Y espero que los enlaces a otros blogs también demuestren que leo material con distintas perspectivas ideológicas - desde la FAES de Aznar al economista más pro-gasto público del mundo anglosajón en este momento (Paul Krugman).
Sin embargo datos y análisis puramente descriptivo me resultan aburridos. Y por lo tanto sí que algunas de mis conclusiones tendrán tintes ideológicos. Y me temo que una de las conclusiones a las que he llegado en mi caminar intelectual y profesional a lo largo de los últimos ocho años es que el gasto público es menos eficiente y productivo que el consumo y la inversión privadas. Y eso no quita que sí que crea que hay fallos en el mercado y consideraciones de equidad que justifican el gasto público. Por ejemplo, sí que creo en el gasto público en educación y sanidad (aunque también creo que en muchos casos la disciplina del mercado puede mejorar la eficiencia de ese gasto público).
Pero sencillamente no creo que estas consideraciones justifiquen gasto público del 44% del PIB. Y esa es mi conclusión a pesar de que mi punto de partida fue el de un economista comprometido con el sector público para conseguir mayor justicia social. Hoy sigo teniendo un compromiso con la justicia social pero, a pesar de los tiempos que corren, pienso que el mercado es el mejor instrumento para conseguirla.
Destaco tres noticias:
- Menos de una semana después de lanzar el aviso y habiendo escuchado las revisiones del cuadro macroeconómico del Gobierno, S&P rebajaron la calidad de la deuda española de AAA a AA+. Se trata de la primera rebaja de un país triple A desde el 2001.
- El diferencial entre el bono español y el alemán a diez años parece que se asienta alrededor de los 120 puntos básicos. La rentabilidad sube al 4.2%, todavía bajo pero aún así es el nivel más alto desde el 11 de noviembre del año pasado. Lo que cuesta asegurar la deuda española también subió a máximos históricos, con los credit-default swaps (CDS) subiendo a 137 puntos básicos. Seguiré con interés desde este blog futuras subastas del Tesoro Público.
- Paul Krugman, el último premio Nobel de economía, hizo una anotación sobre España en su blog del New York Times. Estoy de acuerdo con él en su conclusión de que lo que España necesita en estos momentos son recortes salariales a mansalva. Esa sería una parte importante de la solución a la crisis, aunque dudo que sea una recomendación que el Gobierno (o la oposición o los sindicatos) se tomen en serio.
Y ahora una aclaración con respecto a este blog. La hago en respuesta a un comentario sobre la anterior anotación, en la que al parecer alienaba a una potencial lectora con lo que translucía acerca de mi ideología. Aunque ya lo he escrito en la sección de comentarios me parece apropiado repetirlo en esta anotación.
Mi intención es ser lo más riguroso posible en mis anotaciones enfocándome en lo que nos dicen los datos. Y espero que los enlaces a otros blogs también demuestren que leo material con distintas perspectivas ideológicas - desde la FAES de Aznar al economista más pro-gasto público del mundo anglosajón en este momento (Paul Krugman).
Sin embargo datos y análisis puramente descriptivo me resultan aburridos. Y por lo tanto sí que algunas de mis conclusiones tendrán tintes ideológicos. Y me temo que una de las conclusiones a las que he llegado en mi caminar intelectual y profesional a lo largo de los últimos ocho años es que el gasto público es menos eficiente y productivo que el consumo y la inversión privadas. Y eso no quita que sí que crea que hay fallos en el mercado y consideraciones de equidad que justifican el gasto público. Por ejemplo, sí que creo en el gasto público en educación y sanidad (aunque también creo que en muchos casos la disciplina del mercado puede mejorar la eficiencia de ese gasto público).
Pero sencillamente no creo que estas consideraciones justifiquen gasto público del 44% del PIB. Y esa es mi conclusión a pesar de que mi punto de partida fue el de un economista comprometido con el sector público para conseguir mayor justicia social. Hoy sigo teniendo un compromiso con la justicia social pero, a pesar de los tiempos que corren, pienso que el mercado es el mejor instrumento para conseguirla.
Friday, 16 January 2009
Endeudamiento público y paro hasta final de legislatura
Ya tenemos las revisiones económicas del Gobierno. Se resumen en endeudamiento y paro hasta el final de la legislatura. Previsible, ¿no? Esta es una crisis internacional y España no se libra. Ellos no tienen la culpa. Cuatro observaciones por mi parte:
1. La caída del PIB prevista para el 2009 es del 1.6%. Esto sigue sonando muy optimista, pero no tengo números que sugieran algo distinto por el momento.
2. El desempleo promediará el 15.9% durante el 2009. En la rueda de prensa el Ministro dijo muy enfáticamente que de ninguna manera se llegaría a los 4.000.000 de parados. Interesante, porque el 15.9% de desempleo es el equivalente de 3.650.000 parados si suponemos la población activa se mantenga en el mismo nivel que en el 2008. Y si esa es la media durante el año me parece que son bastantes las posibilidades de que se llegue a los 4.000.000 en algún mes.
3. El déficit público alcanzará el 5.8% del PIB en el 2009. Me preocupa que este dato supone que los ingresos públicos en 2009 serán iguales a los del 2008 en términos nominales. Como la caída en el PIB este parece otro supuesto muy optimista.
4. Para finalizar, lo más preocupante son las perspectivas a medio plazo:
(a) Parece que el Plan E no tiene ninguna expectativa de reducir el desempleo de manera signifcativa durante el 2010 y el 2011 - el número de parados seguirá estancado en torno a los 3,5 millones. Esto no es una sorpresa dada la falta de ningún tipo de reformas estructurales.
(b) La caída del déficit durante el 2010 y el 2011 no es el resultado de una vuelta a un nivel de gasto más prudente. Por el contrario, parece que el incremento del gasto público en el 2009 en lugar de ser un estímulo fiscal a corto plazo es parte de una estrategia de incrementar el tamaño del sector público a máximos históricos de forma permanente. Así el gasto público representará un 43% del PIB tanto en el 2009, como en el 2010 y 2011 (comparado con un 39% en el 2007). Por lo tanto el déficit se intentará cerrar a base de más impuestos.
1. La caída del PIB prevista para el 2009 es del 1.6%. Esto sigue sonando muy optimista, pero no tengo números que sugieran algo distinto por el momento.
2. El desempleo promediará el 15.9% durante el 2009. En la rueda de prensa el Ministro dijo muy enfáticamente que de ninguna manera se llegaría a los 4.000.000 de parados. Interesante, porque el 15.9% de desempleo es el equivalente de 3.650.000 parados si suponemos la población activa se mantenga en el mismo nivel que en el 2008. Y si esa es la media durante el año me parece que son bastantes las posibilidades de que se llegue a los 4.000.000 en algún mes.
3. El déficit público alcanzará el 5.8% del PIB en el 2009. Me preocupa que este dato supone que los ingresos públicos en 2009 serán iguales a los del 2008 en términos nominales. Como la caída en el PIB este parece otro supuesto muy optimista.
4. Para finalizar, lo más preocupante son las perspectivas a medio plazo:
(a) Parece que el Plan E no tiene ninguna expectativa de reducir el desempleo de manera signifcativa durante el 2010 y el 2011 - el número de parados seguirá estancado en torno a los 3,5 millones. Esto no es una sorpresa dada la falta de ningún tipo de reformas estructurales.
(b) La caída del déficit durante el 2010 y el 2011 no es el resultado de una vuelta a un nivel de gasto más prudente. Por el contrario, parece que el incremento del gasto público en el 2009 en lugar de ser un estímulo fiscal a corto plazo es parte de una estrategia de incrementar el tamaño del sector público a máximos históricos de forma permanente. Así el gasto público representará un 43% del PIB tanto en el 2009, como en el 2010 y 2011 (comparado con un 39% en el 2007). Por lo tanto el déficit se intentará cerrar a base de más impuestos.
Thursday, 15 January 2009
¿Quién se equivoca: S&P o el mercado?
A pesar de las buenas nuevas de la subasta de esta mañana (ver abajo), el diferencial entre los bonos alemanes y españoles a diez años sigue batiendo récords: 112 puntos básicos ha llegado a tocar hoy.
Y con todo el revuelo que ha causado el tema de Standard & Poor's me parece que nadie ha caído en la siguiente paradoja: el diferencial con el bund de los bonos españoles está en 112 puntos mientras que el de los bonos belgas está en sólo 97 y eso a pesar de que S&P le da a la deuda Belga una calificación de AA+, es decir inferior a la AAA española (que sigue siendo triple A por ahora, a pesar del aviso). Macro-Man presenta una tabla muy útil con las calificaciones de varios países.
Conclusión: o (1) S&P son incompetentes y España ya tendría que tener una calificación igual o inferior a la Belga; o (2) el mercado ha sobre-reaccionado a la posibilidad de una revisión a la baja de la deuda española. Usted elige.
Y con todo el revuelo que ha causado el tema de Standard & Poor's me parece que nadie ha caído en la siguiente paradoja: el diferencial con el bund de los bonos españoles está en 112 puntos mientras que el de los bonos belgas está en sólo 97 y eso a pesar de que S&P le da a la deuda Belga una calificación de AA+, es decir inferior a la AAA española (que sigue siendo triple A por ahora, a pesar del aviso). Macro-Man presenta una tabla muy útil con las calificaciones de varios países.
Conclusión: o (1) S&P son incompetentes y España ya tendría que tener una calificación igual o inferior a la Belga; o (2) el mercado ha sobre-reaccionado a la posibilidad de una revisión a la baja de la deuda española. Usted elige.
Easy 3,600 million euros
Spain's Treasury sold 800 million euros of debt more than they expected to at reasonable rates (given current market conditions).
Yield of 4.47% for 15 year bonds (less than 80 basis points above 15-year bunds) and 4.84% for 30 year bonds (107 basis points above 30-year bunds).
So despite all the hype about S&P's potential downgrade, no funding crisis for the government ...
... yet.
http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=newsarchive&sid=aX8o9JQ0HL8Q
Yield of 4.47% for 15 year bonds (less than 80 basis points above 15-year bunds) and 4.84% for 30 year bonds (107 basis points above 30-year bunds).
So despite all the hype about S&P's potential downgrade, no funding crisis for the government ...
... yet.
http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=newsarchive&sid=aX8o9JQ0HL8Q
Wednesday, 14 January 2009
Paro registrado en enero: un cálculo que da miedo
Me gusta analizar datos y hacer regresiones. Es una de las cosas que aprendí durante mis estudios que me ha resultado muy útil a lo largo de los años. Sin embargo, hay que reconocer que cuando los economistas aplicamos estas técnicas a series temporales (asumiendo que sea ese el término español para lo que en inglés llamamos “time series”) y usamos los resultados para hacer proyecciones nos equivocamos mucho. Y nos equivocamos tanto que en muchos casos yo dudo de la utilidad de estas proyecciones.
Y a pesar de ello me voy a mojar y voy a hacer una previsión para el incremento del paro este mes. Eso sí, sin regresiones ni cálculos complicados. La proyección se basa en una observación sencilla: el paro ha subido en el mes de enero todos los años desde que comenzó esta década. De hecho enero ha sido siempre el peor mes. De promedio el incremento en el paro en enero ha sido algo mayor al de todo el último trimestre del año anterior.
Pues bien, el paro registrado subió en los últimos tres meses del 2008 en 504.000 personas. Extrapolando de la observación en el párrafo anterior se puede proyectar por lo tanto un incremento del paro de más de medio millón de personas este mes.
Una puntualización para concluir. Como demuestra el gráfico esta relación entre el último trimestre de un año y el primer mes del siguiente varía mucho, así que el margen de error es muy amplio.
Y a pesar de ello me voy a mojar y voy a hacer una previsión para el incremento del paro este mes. Eso sí, sin regresiones ni cálculos complicados. La proyección se basa en una observación sencilla: el paro ha subido en el mes de enero todos los años desde que comenzó esta década. De hecho enero ha sido siempre el peor mes. De promedio el incremento en el paro en enero ha sido algo mayor al de todo el último trimestre del año anterior.
Pues bien, el paro registrado subió en los últimos tres meses del 2008 en 504.000 personas. Extrapolando de la observación en el párrafo anterior se puede proyectar por lo tanto un incremento del paro de más de medio millón de personas este mes.
Una puntualización para concluir. Como demuestra el gráfico esta relación entre el último trimestre de un año y el primer mes del siguiente varía mucho, así que el margen de error es muy amplio.
Tuesday, 13 January 2009
Los 100 puntos: el precio de la deuda pública española
“In Spain we trust” …
Anuncio del Tesoro en la prensa anglosajona en el que se compara la fe en la deuda pública española a la fe en Dios (los billetes de un dólar dicen "in God we trust")
... o a lo mejor no. La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's (S&P) anunciaba ayer que ponía el AAA en revisión con tendencia a la baja. España está muy endeudada decían. Esto parece obvio y además el prestigio de las agencias de calificación de riesgo está por los suelos, por lo que habría cabido esperar que el informe de S&P tuviera repercusiones mínimas en los mercados.
Pues no ha sido así. Parece que todavía hay inversores que dependen de estas agencias para decirles lo obvio. El resultado ha sido la ampliación hoy del diferencial en la rentabilidad de los bonos del Tesoro Español y los alemanes a 100 puntos básicos, desde 80 anteayer y tan sólo 20 a finales de mayo. Esto quiere decir que España tiene que pagar un punto porcentual más en interés que Alemania para financiar su deuda pública a diez años. El gráfico muestra el cambio en el diferencial en los últimos dos meses (línea azul claro).
El caso es que aunque esto parece serio, aún no lo es tanto. Los mercados continúan dispuestos a prestarle euros al gobierno español a diez años cobrándole tan solo un 4% de interés anual (línea azul oscuro en el gráfico). Así que el gobierno puede continuar tomando prestado a un precio muy bajo históricamente, aunque no nos sea tan barato como a Alemania o EEUU.
La pregunta es si esa rentabilidad empezará a incrementar a medida que se emitan miles de millones de euros en deuda pública a lo largo del 2009. Como siempre hay distintas opiniones entre los especialistas. Todos parecen estar de acuerdo en que subirá la rentabilidad (y probablemente bastante), pero no hay consenso en cuanto a cuándo comenzará la subida.
Esta podría ser una cuestión crucial. Si los gobiernos pueden financiarse a los tipos de interés actuales durante todo 2009 a lo mejor me debería replantear mi oposición al estímulo o impulso fiscal. En estas circunstancias podría tener sentido que transferir gran parte de la deuda privada a deuda pública. En este caso apoyaría un impulso fiscal, pero uno basado en la bajada de impuestos, no en la subida del gasto incluída en todos los planes que se han hecho públicos hasta ahora.
El gasto público ya va a subir (está subiendo) por el incremento de las prestaciones sociales que conlleva la crisis. Subidas en el gasto adicionales a estas estarán mal planificados e implementados y simplemente resultarán en más deuda total (pública + privada) sin darnos nada a cambio. Una bajada de impuestos en cambio iría canalizada a tres cosas: pagar deudas privadas; ahorro; incremento del consumo privado. Tres cosas buenas: (1) la porción que fuera a pagar deuda sería simplemente una transferencia de deuda y por lo tanto no contribuiría a incrementar la deuda total; (2) necesitamos más ahorro; y (3) me genera más confianza el consumo privado que el gasto público. Los elementos (1) y (2) además contribuirían a la re-capitalización de los bancos, pero de un modo que también sería beneficioso para los hogares españoles.
No obstante, sigo un poco confuso acerca de las razones por las que a nosotros (EEUU, Reino Unido y España sobre todo) no se nos debería aplicar la misma medicación que les obligamos a tomar (a través del FMI) a los países del Sudeste Asiático en el 97/98: contracción fiscal y consolidación y purga del sistema bancario. Estamos haciendo lo contrario, a pesar de que nos encontramos en una situación muy similar a la que estaban ellos entonces. Y lo que es más, lo estamos haciendo con el beneplácito del FMI y de toda una lista de ilustres economistas en EEUU. Me gusta la postura más abierta y escéptica de Greg Mankiw en su reciente artículo en el New York Times.
En fin, habrá que seguir observando el precio de la deuda pública española y analizando las cuentas públicas. ¿Por cierto, alguien sabe cuál es el calendario de publicación de cuentas públicas para el 2009? Por lo que se puede intuir del calendario del 2008 las cuentas del año pasado se deberían publicarían a finales de febrero con los datos del primer mes de este año, pero estaría simpático saber el día exacto en el que tendremos acceso a ellos.
Anuncio del Tesoro en la prensa anglosajona en el que se compara la fe en la deuda pública española a la fe en Dios (los billetes de un dólar dicen "in God we trust")
... o a lo mejor no. La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's (S&P) anunciaba ayer que ponía el AAA en revisión con tendencia a la baja. España está muy endeudada decían. Esto parece obvio y además el prestigio de las agencias de calificación de riesgo está por los suelos, por lo que habría cabido esperar que el informe de S&P tuviera repercusiones mínimas en los mercados.
Pues no ha sido así. Parece que todavía hay inversores que dependen de estas agencias para decirles lo obvio. El resultado ha sido la ampliación hoy del diferencial en la rentabilidad de los bonos del Tesoro Español y los alemanes a 100 puntos básicos, desde 80 anteayer y tan sólo 20 a finales de mayo. Esto quiere decir que España tiene que pagar un punto porcentual más en interés que Alemania para financiar su deuda pública a diez años. El gráfico muestra el cambio en el diferencial en los últimos dos meses (línea azul claro).
El caso es que aunque esto parece serio, aún no lo es tanto. Los mercados continúan dispuestos a prestarle euros al gobierno español a diez años cobrándole tan solo un 4% de interés anual (línea azul oscuro en el gráfico). Así que el gobierno puede continuar tomando prestado a un precio muy bajo históricamente, aunque no nos sea tan barato como a Alemania o EEUU.
La pregunta es si esa rentabilidad empezará a incrementar a medida que se emitan miles de millones de euros en deuda pública a lo largo del 2009. Como siempre hay distintas opiniones entre los especialistas. Todos parecen estar de acuerdo en que subirá la rentabilidad (y probablemente bastante), pero no hay consenso en cuanto a cuándo comenzará la subida.
Esta podría ser una cuestión crucial. Si los gobiernos pueden financiarse a los tipos de interés actuales durante todo 2009 a lo mejor me debería replantear mi oposición al estímulo o impulso fiscal. En estas circunstancias podría tener sentido que transferir gran parte de la deuda privada a deuda pública. En este caso apoyaría un impulso fiscal, pero uno basado en la bajada de impuestos, no en la subida del gasto incluída en todos los planes que se han hecho públicos hasta ahora.
El gasto público ya va a subir (está subiendo) por el incremento de las prestaciones sociales que conlleva la crisis. Subidas en el gasto adicionales a estas estarán mal planificados e implementados y simplemente resultarán en más deuda total (pública + privada) sin darnos nada a cambio. Una bajada de impuestos en cambio iría canalizada a tres cosas: pagar deudas privadas; ahorro; incremento del consumo privado. Tres cosas buenas: (1) la porción que fuera a pagar deuda sería simplemente una transferencia de deuda y por lo tanto no contribuiría a incrementar la deuda total; (2) necesitamos más ahorro; y (3) me genera más confianza el consumo privado que el gasto público. Los elementos (1) y (2) además contribuirían a la re-capitalización de los bancos, pero de un modo que también sería beneficioso para los hogares españoles.
No obstante, sigo un poco confuso acerca de las razones por las que a nosotros (EEUU, Reino Unido y España sobre todo) no se nos debería aplicar la misma medicación que les obligamos a tomar (a través del FMI) a los países del Sudeste Asiático en el 97/98: contracción fiscal y consolidación y purga del sistema bancario. Estamos haciendo lo contrario, a pesar de que nos encontramos en una situación muy similar a la que estaban ellos entonces. Y lo que es más, lo estamos haciendo con el beneplácito del FMI y de toda una lista de ilustres economistas en EEUU. Me gusta la postura más abierta y escéptica de Greg Mankiw en su reciente artículo en el New York Times.
En fin, habrá que seguir observando el precio de la deuda pública española y analizando las cuentas públicas. ¿Por cierto, alguien sabe cuál es el calendario de publicación de cuentas públicas para el 2009? Por lo que se puede intuir del calendario del 2008 las cuentas del año pasado se deberían publicarían a finales de febrero con los datos del primer mes de este año, pero estaría simpático saber el día exacto en el que tendremos acceso a ellos.
Saturday, 10 January 2009
¿Coincidencias?
La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) ilustra el cambio en sus indicadores económicos mensuales entre el 2004 y el 2008 (http://www.fundacionfaes.org/). El mensaje que se intenta proyectar es que el PSOE se carga la economía.
A mi me parece más interesante contrastar lo que ha pasado en los últimos 12 meses con las cuentas públicas (algo que por cierto ignora la FAES) y con el paro con lo que ocurrió entre 1996 y el 2000. Demuestra que en apenas un año se ha destruido lo que costó casi cuatro años conseguir.
Hasta qué punto esto es el resultado de las políticas económicas del gobierno es un juicio que dejo al lector.
Notas: (1) Para el paro de final de año de 1995 he usado el dato de enero de 1996 (no hay datos comparables anteriores); (2) Todavía no hay dato oficial del déficit público para el 2008 - he insertado un 3% porque el Ministro de Economía reconoció que esa era su expectativa mínima.
A mi me parece más interesante contrastar lo que ha pasado en los últimos 12 meses con las cuentas públicas (algo que por cierto ignora la FAES) y con el paro con lo que ocurrió entre 1996 y el 2000. Demuestra que en apenas un año se ha destruido lo que costó casi cuatro años conseguir.
Hasta qué punto esto es el resultado de las políticas económicas del gobierno es un juicio que dejo al lector.
Notas: (1) Para el paro de final de año de 1995 he usado el dato de enero de 1996 (no hay datos comparables anteriores); (2) Todavía no hay dato oficial del déficit público para el 2008 - he insertado un 3% porque el Ministro de Economía reconoció que esa era su expectativa mínima.
Friday, 9 January 2009
Paro y déficit público en España
Desde el mes pasado se han sucedido las estadísticas nefastas de tal forma que hasta la fe de Zapatero en su política económica debe estar flaqueando. Lo más espectacular son los datos del paro. El número de personas registradas en paro ha subido un millón de personas en doce meses y se sitúa por encima de los tres millones a final de diciembre. Le costó a España casi cuatro años bajar de los tres millones de parados en 1996 a los dos millones en el año 2000.
Fuente: INEM, 8 enero 2009
Y mientras tanto la incógnita continúa. ¿Es el estímulo fiscal la mejor forma de salir de la crisis? ¿Se podrán financiar los déficits públicos que se esperan en el 2009? ¿Qué posibilidades hay de una suspensión de pagos por parte de España?
El Ministro de Economía ha reconocido que el 2008 acabará con un déficit público de alrededor del 3% del PIB, aunque el dato preciso no se conocerá hasta febrero. Los gobiernos americano y británico ya han reconocido que sus déficits en el 2009 estarán en torno a un 8% del PIB, y en el caso de Estados Unidos eso es sin contar el plan de estímulo fiscal de Obama. Con la caída de las recaudaciones que ya se está viendo y la subida del gasto público para prestaciones sociales cómo el paro todo parece indicar que España puede ir encaminada a un déficit de una magnitud similar.
Para financiar este gasto el Tesoro Público español deberá competir por el dinero con otros países en un año en el que se batirán todos los récords de emisión de deuda pública (se habla de más de dos billones de euros entre los Estados Unidos y Europa). La pregunta es si habrá inversores dispuestos a prestarles a los gobiernos todo el dinero que necesitan, y si lo harán a un interés tan bajo como el que se ven ahora en los mercados.
Por el momento ya se ha empezado a abrir una brecha entre el interés que los inversores le exigen a al Tesoro Público español (4%) por sus bonos a 10 años y el que le exigen al gobierno alemán (3.2%). Como se puede ver en el siguiente gráfico ese diferencial de 0.8 puntos porcentuales (80 puntos básicos) es todavía muy inferior al diferencial entre los bonos italianos y los alemanes, que ronda en torno a los 140 puntos básicos. Así que por ahora los inversores se fían de España menos que de Alemania pero más que de Italia.
Fuente: INEM, 8 enero 2009
Y mientras tanto la incógnita continúa. ¿Es el estímulo fiscal la mejor forma de salir de la crisis? ¿Se podrán financiar los déficits públicos que se esperan en el 2009? ¿Qué posibilidades hay de una suspensión de pagos por parte de España?
El Ministro de Economía ha reconocido que el 2008 acabará con un déficit público de alrededor del 3% del PIB, aunque el dato preciso no se conocerá hasta febrero. Los gobiernos americano y británico ya han reconocido que sus déficits en el 2009 estarán en torno a un 8% del PIB, y en el caso de Estados Unidos eso es sin contar el plan de estímulo fiscal de Obama. Con la caída de las recaudaciones que ya se está viendo y la subida del gasto público para prestaciones sociales cómo el paro todo parece indicar que España puede ir encaminada a un déficit de una magnitud similar.
Para financiar este gasto el Tesoro Público español deberá competir por el dinero con otros países en un año en el que se batirán todos los récords de emisión de deuda pública (se habla de más de dos billones de euros entre los Estados Unidos y Europa). La pregunta es si habrá inversores dispuestos a prestarles a los gobiernos todo el dinero que necesitan, y si lo harán a un interés tan bajo como el que se ven ahora en los mercados.
Por el momento ya se ha empezado a abrir una brecha entre el interés que los inversores le exigen a al Tesoro Público español (4%) por sus bonos a 10 años y el que le exigen al gobierno alemán (3.2%). Como se puede ver en el siguiente gráfico ese diferencial de 0.8 puntos porcentuales (80 puntos básicos) es todavía muy inferior al diferencial entre los bonos italianos y los alemanes, que ronda en torno a los 140 puntos básicos. Así que por ahora los inversores se fían de España menos que de Alemania pero más que de Italia.
A lo largo del 2009 se irán intuyendo respuestas a estas y otras incógnitas económicas. Se escribirá mucho material interesante, tanto que será imposible leerlo todo. Las siguientes son mis recomendaciones. Paul Krugman, premio Nobel de economía el año pasado, seguirá argumentando desde su blog en el New York Times (http://krugman.blogs.nytimes.com/) que más gasto público es lo único que nos puede salvar apoyado por Martin Wolf desde el Financial Times (http://www.ft.com/comment/columnists/martinwolf). Willem Buiter, catedrático en la London School of Economics, (http://blogs.ft.com/maverecon/) seguirá siendo un poco más critico con la prescripción de más gasto público para salvarnos de la crisis y Brad Setser desde el Center on Foreign Relations de Washington (http://blogs.cfr.org/setser/) nos seguirá informando sobre la capacidad de China para prestarnos el dinero. Para una buena perspectiva española yo seguiré escuchando la Tertulia Económica de Libertad Digital Televisión todos los miércoles por la noche (http://www.libertaddigital.tv/ldtv.php/beta/query.html/dieter+brandau+tertulia+economica/tir.html).
Pero una advertencia: al final no habrá consenso y los puntos de vista que se expongan no dejarán de ser opiniones más o menos informadas. En la economía, teoría y práctica, no hay verdades absolutas. Y por eso no hay ningún valor totalmente seguro – ni el valor de nuestras viviendas, ni la Bolsa, ni los bonos del tesoro (ni español ni americano), ni el oro.
Y es que el único valor seguro y no perecedero es nuestra salvación en Cristo Jesús. En el 2009 me gustaría tener la disciplina para invertir en ese valor tantas horas de lectura, reflexión y oración como lo haré en seguir, entender e intentar librarme de la crisis económica.
Y es que el único valor seguro y no perecedero es nuestra salvación en Cristo Jesús. En el 2009 me gustaría tener la disciplina para invertir en ese valor tantas horas de lectura, reflexión y oración como lo haré en seguir, entender e intentar librarme de la crisis económica.
Or should that be...
Spaniard's Random Economic Thoughts?
Economic Spaniard's Random Thoughts?
In any case, here I will try to post some thoughts on:
1. the current economic crisis, with a specific focus on how it is affecting or might affect Spain;
2. Africa's growth and development, with a focus on Malawi;
3. Perhaps something on shipping and commodity markets.
Some further clarifications: sometimes my posts will also reflect my Christian faith; the decision to post in English or Spanish will be a random one; some posts might simply be copied and pasted from my contributions to www.tiempodehablar.org.
Economic Spaniard's Random Thoughts?
In any case, here I will try to post some thoughts on:
1. the current economic crisis, with a specific focus on how it is affecting or might affect Spain;
2. Africa's growth and development, with a focus on Malawi;
3. Perhaps something on shipping and commodity markets.
Some further clarifications: sometimes my posts will also reflect my Christian faith; the decision to post in English or Spanish will be a random one; some posts might simply be copied and pasted from my contributions to www.tiempodehablar.org.
Subscribe to:
Posts (Atom)