El helicóptero de Bernanke está roto y ahora Ron Paul tendrá más posibilidades de hacerse escuchar en su campaña por llevarlo al desguace. Va a ser el chairman del comité del Congreso encargado de supervisar a la Reserva Federal. Su entrevista de hace unos días en Bloomberg TV merece la pena.
Lo que dice refleja mi opinión con respecto al Quantitative Easing, compartida en los últimos posts: (1) el dinero de Bernanke se está quedando en parte en los balances a los bancos, que ciertamente no lo prestan a los ciudadanos de a pie; (2) algo sí que llega a los sueldos de aquellos ciudadanos más próximos al poder financiero - veánse los bonuses a los banqueros de nuevo y la evidencia de los precios de la vivienda en los distritos más selectos de las capitales globales. A esto añadiría que (3) se está reflejando en el aumento de los precios de las materias primas y en la exportación de inflación a China e India. Y mientras tanto los hogares medios apenas si han reducido su apalancamiento, lo cual no hace presagiar nada bueno.
Pero hoy estoy positivo. Estoy en mi cuarta semana de experto global en carbón. Y no, no me preguntéis sobre los subsidios de ZP al carbón nacional porque me importan bien poco. Me he pasado tres semanas sumergido en estadísticas de consumo y producción de carbón en China, India e Indonesia. El año nuevo depara visitas a estos sitios, además de a Australia, donde tiene su sede la parte de la compañía que se dedica al carbón y a la energía más ampliamente. Qué divertido. Ya os contaré, pero lo que está claro es que mi pobre bitácora va a seguir un poco de capa caída.
Y el caso es que estoy positivo gracias a Bernanke. Este gráfico de sus resultados a mitad de año muestra como ha podido reducir Rio Tinto la deuda con la que llegó a la crisis gracias a ser una compañía con acceso a los mercados mayoristas de dinero (a día de hoy es la cuarta mayor empresa por capitalización de la Bolsa londinense y es más grande que el Banco Santander y Telefónica). Increíble. Si los hogares y los estados también hubieran podido hacer eso a lo mejor el ambiente en la calle sería algo distinto.
Y por supuesto la buena fortuna de Rio Tinto ha tenido un impacto directo en las finanzas de mi hogar, como puede verse en el gráfico de mi endeudamiento. ¿Quién hubiera pensado que iba a haber alguien que le ofreciera una subida de sueldo de un 50% a un pobre funcionario de Su Majestad la Reina a quién le habían anunciado una congelación salarial por dos años?
Con todo esto podria caer en la tentación de decir que me lo he ganado, arriesgándome, preparándome y trabajando mucho. Como buen cristiano también le doy las gracias a Dios por cuidar de mí y proveer para mi familia. Pero en el fondo no puedo evitar pensar que hay algo grotescamente injusto en todo esto, algo que se intuye en la entrevista a Ron Paul. Esto no me lo he ganado. Es que aunque el helicóptero de Bernanke esté roto para muchas personas a las que quiero, para mí ha funcionado.
Thursday, 9 December 2010
Thursday, 11 November 2010
El helicóptero de Bernanke está roto (pero no para todos)
Por seguir con el tema (sobre todo porque me he dado cuenta con el post anterior que si me meto en temas más complicados simplemente me hago un lío). Hemos visto que Quantitative Easing, esa expansión monetaria que la Fed y el Banco de Inglaterra ven como un instrumento importante para ayudarnos a salir de la crisis, no está funcionando:
(1) Se está quedando como cash en el balance de los bancos;
(2) Y a pesar de ello los bancos han subido los tipos de interés que ofrecen a los demandantes de crédito y los han bajado para los ahorradores.
Sin embargo, a algunos personajes sí les está llegando algo del quantitative easing. La última semana se ha hablado mucho en la prensa británica del salario y bonuses de Barclays Capital, donde a pesar de la caída de beneficios se espera que la remuneración se incremente en un 17%. Y este no es un fenómeno solo en la banca de inversión. Robert Peston hablaba hace unos días de la diferencia en la remuneración de directivos en empresas que cotizan en bolsa y directivos en otras empresas. Los primeros han visto su remuneración crecer un 55% en el último año (!) mientras que los últimos han visto su remuneración caer en términos reales.
Así que a mi me parece que el Quantitative Easing es una receta de las élites políticas y financieras que se traduce en la mejora de su situación financiera a costa de la de las clases medias. Un gráfico que ilustra bien este hecho es la recuperación en los precios de la vivienda en Kensington and Chelsea, el distrito más caro de Londres, comparado con, por ejemplo, Croydon, un distrito del extrarradio donde vive gente de clase trabajadora. Durante la primera mitad de este año los precios en K&C alcanzaron niveles superiores incluso a los de 2007-08, mientras que en Croydon siguen más de un 10% por debajo de sus máximos.
(1) Se está quedando como cash en el balance de los bancos;
(2) Y a pesar de ello los bancos han subido los tipos de interés que ofrecen a los demandantes de crédito y los han bajado para los ahorradores.
Sin embargo, a algunos personajes sí les está llegando algo del quantitative easing. La última semana se ha hablado mucho en la prensa británica del salario y bonuses de Barclays Capital, donde a pesar de la caída de beneficios se espera que la remuneración se incremente en un 17%. Y este no es un fenómeno solo en la banca de inversión. Robert Peston hablaba hace unos días de la diferencia en la remuneración de directivos en empresas que cotizan en bolsa y directivos en otras empresas. Los primeros han visto su remuneración crecer un 55% en el último año (!) mientras que los últimos han visto su remuneración caer en términos reales.
Así que a mi me parece que el Quantitative Easing es una receta de las élites políticas y financieras que se traduce en la mejora de su situación financiera a costa de la de las clases medias. Un gráfico que ilustra bien este hecho es la recuperación en los precios de la vivienda en Kensington and Chelsea, el distrito más caro de Londres, comparado con, por ejemplo, Croydon, un distrito del extrarradio donde vive gente de clase trabajadora. Durante la primera mitad de este año los precios en K&C alcanzaron niveles superiores incluso a los de 2007-08, mientras que en Croydon siguen más de un 10% por debajo de sus máximos.
Wednesday, 10 November 2010
Materias primas y la teoría del capital y el ciclo económico
Ayer estuve en esta conferencia, en las sesiones enfocadas en el sector energético y shipping. Lo más interesante fue la presentación de Jeffrey Currie, socio de Goldman y Head de Commodities Research. Aparte de algunas curiosidades relacionadas con el oro (por ejemplo dijo "you are either long gold or long politicians" y le dió la vuelta al argumento de Daniel Lacalle aquí para concluir que en realidad oro es el mejor "store of value" que existe), lo que me pareció muy interesante fue la argumentación de su bullish stance en lo que a materias primas se refiere.
Al parecer los sectores extractivos y agrícolas están operando a niveles por encima del 90% de capacidad, comparado con niveles del 70% en otros sectores más próximos al consumidor. Si lo entiendo bien, según la escuela austriaca de economía este es el resultado lógico del periodo de tipos de interés artificialmente bajos que hemos atravesado. Pero Currie añadió otro factor: restricciones políticas, regulatorias y estatales (por ejemplo la nacionalización de los recursos) han impedido la inversión necesaria en estos sectores.
En conclusión, parece que el sector en el que comienzo a trabajar el lunes es una buena apuesta de futuro.
Al parecer los sectores extractivos y agrícolas están operando a niveles por encima del 90% de capacidad, comparado con niveles del 70% en otros sectores más próximos al consumidor. Si lo entiendo bien, según la escuela austriaca de economía este es el resultado lógico del periodo de tipos de interés artificialmente bajos que hemos atravesado. Pero Currie añadió otro factor: restricciones políticas, regulatorias y estatales (por ejemplo la nacionalización de los recursos) han impedido la inversión necesaria en estos sectores.
En conclusión, parece que el sector en el que comienzo a trabajar el lunes es una buena apuesta de futuro.
Monday, 8 November 2010
El helicóptero de Bernanke está roto (2)
Por seguir con el tema. El gráfico en la anotación anterior mostraba donde se queda el dinero del quantitative easing (es decir en el balance de los bancos).
A algunos les puede parecer lógico que se quede ahí: los hogares y empresas se quieren desapalancar, así que no van a demandar crédito adicional. Pero obviamente a muchos SÍ les gustaría refinanciar sus deudas en términos más generosos. ¿Y qué pasa si lo intentan? Pues en el Reino Unido lo que muestra la imagen. El interés medio que ofrecen las entidades financieras a nuevos clientes por un préstamo personal de 10.000 libras es el más alto desde el 2001. El gráfico también muestra el abismo que separa esa tasa de interés de la que se ofrece de promedio por una cuenta de ahorros. Y lo preocupante es que está situación lleva sin cambiar ya un año.
Conclusión: quantitative easing = ongoing bank bail-out (o rescate bancario continuado).
A algunos les puede parecer lógico que se quede ahí: los hogares y empresas se quieren desapalancar, así que no van a demandar crédito adicional. Pero obviamente a muchos SÍ les gustaría refinanciar sus deudas en términos más generosos. ¿Y qué pasa si lo intentan? Pues en el Reino Unido lo que muestra la imagen. El interés medio que ofrecen las entidades financieras a nuevos clientes por un préstamo personal de 10.000 libras es el más alto desde el 2001. El gráfico también muestra el abismo que separa esa tasa de interés de la que se ofrece de promedio por una cuenta de ahorros. Y lo preocupante es que está situación lleva sin cambiar ya un año.
Conclusión: quantitative easing = ongoing bank bail-out (o rescate bancario continuado).
Friday, 5 November 2010
El helicóptero de Bernanke ...
... está roto. Y me frustra que hasta personajes que dicen ser de izquierdas como Senserrich digan que les parece una buena idea (aunque se le ponga la piel de gallina al decirlo).
El helicóptero de Mervyn King, el gobernador del Banco de Inglaterra, tampoco despegó nunca. Sus 200.000 millones de libras (casi un 15% del PIB anual) se han quedado como cash en el balance de los bancos, como muestra mi dibujo. La cantidad de cash en el balance de los cuatro grandes bancos británicos subió en 151.000 millones entre finales de 2008 y mediados de este año. Estos cuatro bancos representan un 75% de la cuota del mercado financiero minorista en este país (y por si no os habéis fijado 151.000m es un 75% de 200.000m).
Aunque a lo mejor es que no he entendido bien la alegoría del helicóptero. Siempre me lo había imaginado como un helicóptero regándonos a todos por igual con billetes desde el cielo. ¿Será que a lo que se refiere es a que se les sueltan los billetes a aquellos que están más arriba en la distribución de la renta y se espera a que haya un trickle-down effect? ¿Cómo puede estar de acuerdo con esto ningún personajes de izquierda? ¿No es esto Reagannomics, me preguntaba un compañero? Pues no. Reagannomics se enfocaba en quitarles menos dinero a los ricos. QE es regalarles el dinero. Ridículo.
El helicóptero de Mervyn King, el gobernador del Banco de Inglaterra, tampoco despegó nunca. Sus 200.000 millones de libras (casi un 15% del PIB anual) se han quedado como cash en el balance de los bancos, como muestra mi dibujo. La cantidad de cash en el balance de los cuatro grandes bancos británicos subió en 151.000 millones entre finales de 2008 y mediados de este año. Estos cuatro bancos representan un 75% de la cuota del mercado financiero minorista en este país (y por si no os habéis fijado 151.000m es un 75% de 200.000m).
Aunque a lo mejor es que no he entendido bien la alegoría del helicóptero. Siempre me lo había imaginado como un helicóptero regándonos a todos por igual con billetes desde el cielo. ¿Será que a lo que se refiere es a que se les sueltan los billetes a aquellos que están más arriba en la distribución de la renta y se espera a que haya un trickle-down effect? ¿Cómo puede estar de acuerdo con esto ningún personajes de izquierda? ¿No es esto Reagannomics, me preguntaba un compañero? Pues no. Reagannomics se enfocaba en quitarles menos dinero a los ricos. QE es regalarles el dinero. Ridículo.
Labels:
Estados Unidos,
quantitative easing,
Reino Unido
Monday, 1 November 2010
Políticos británicos y Huerta de Soto
Después de haber dicho que iba a ir a la 2010 Hayek Lecture en la London School of Economics de Huerta de Soto tenía pensado hacer una valoración. Pero no lo voy a hacer. La transcripción completa de la charla la podéis encontrar en el Cobden Centre.
Estaban ahí Steve Baker y supongo que también Douglas Carswell (aunque a este último no le ví), los parlamentarios que están intentando legislar que las reservas bancarias cubran un 100% de los depósitos a la vista. A Daniel Hannan, que publicitó el evento en su blog y se hizo famoso por su 'dressing down' a Gordon Brown en el Parlamento Europeo (más de 2,7 millones de visitas en YouTube), no le vi. Al que sí que vi, y me sorprendió, fue a John Redwood, el diputado conservador euroescéptico por excelencia que desafió a John Major por el liderazgo de su partido en 1995 cuando este último todavía era primer ministro. Su conclusión sobre la charla de Huerta:
"I agreed with much of the De Soto analysis of what had gone wrong in the bubble and Credit Crunch. Like him, I have argued that bad Central banking lay at the heart of the crisis. I found it more difficult to agree with his remedies, which envisage a completely different structure of banks dependent on a currency linked to gold."
Podéis leer toda su valoración aquí. Mucho más interesante que lo que pudiera decir yo sobre este tema.
Estaban ahí Steve Baker y supongo que también Douglas Carswell (aunque a este último no le ví), los parlamentarios que están intentando legislar que las reservas bancarias cubran un 100% de los depósitos a la vista. A Daniel Hannan, que publicitó el evento en su blog y se hizo famoso por su 'dressing down' a Gordon Brown en el Parlamento Europeo (más de 2,7 millones de visitas en YouTube), no le vi. Al que sí que vi, y me sorprendió, fue a John Redwood, el diputado conservador euroescéptico por excelencia que desafió a John Major por el liderazgo de su partido en 1995 cuando este último todavía era primer ministro. Su conclusión sobre la charla de Huerta:
"I agreed with much of the De Soto analysis of what had gone wrong in the bubble and Credit Crunch. Like him, I have argued that bad Central banking lay at the heart of the crisis. I found it more difficult to agree with his remedies, which envisage a completely different structure of banks dependent on a currency linked to gold."
Podéis leer toda su valoración aquí. Mucho más interesante que lo que pudiera decir yo sobre este tema.
Labels:
bancos centrales,
Huerta de Soto,
Reino Unido
Monday, 25 October 2010
Sunday, 24 October 2010
Precios de la vivienda en Londres
Es caro vivir en Londres. Eso lo sabemos todos. Pero me sorprende que un periódico de calidá como el Telegraph, aunque sea en su sección de blogs, tenga una chorrada como la que escribía Ian Cowie ayer. Al parecer los precios de la vivienda en Londres están desafiando las caídas en el resto del país. A Mr Cowie le parece que está todo ampliamente justificado: Gordon Gekko y todo jeque árabe que se precie quiere tener algo de propiedad aquí.
Solo que, por supuesto, es mentira. Según el indicador que menciona Cowie, los precios de la vivienda en Londres se situaron en el último trimestre un 19,4% por debajo de su nivel de hace tres años. El promedio para todo el país es 'solo' un 16,8%.
Solo que, por supuesto, es mentira. Según el indicador que menciona Cowie, los precios de la vivienda en Londres se situaron en el último trimestre un 19,4% por debajo de su nivel de hace tres años. El promedio para todo el país es 'solo' un 16,8%.
Thursday, 21 October 2010
Más sobre Roosevelt y la Gran Depresión
Prosigo en mi labor de defender a Roosevelt contra ataques injustificados. Vamos, que a este paso me hago keynesiano (y sí, me doy cuenta que hace tiempo que no analizo ningún dato de la actualidad económica española). Ángel me dedica un pedazo de ensayo - en realidad tendría que buscar el tiempo para responder punto por punto, pero por el momento me limitaré a presentar este gráfico:
Los datos son los mismos que presenta Ángel en su post (en el primer cuadro y su segundo gráfico), pero en lugar de dar las cifras en miles de millones de dólares lo hago en % del PIB. Esto es bastante importante en el caso de la década de los treinta, dada la deflación de caballo que tenían encima. También extiendo un poco el periodo de tiempo que abarca el gráfico hasta finales de los 50, porque me parece que los cinco años nada más acabar la guerra podrían ser un poco atípicos.
Algunas observaciones:
(1) Es interesante ver como el gasto público y la inversión privada son "mirror images of each other" (lo siento pero no encuentro la forma de decirlo con tanta sencillez en español).
(2) ¿Dónde está el estímulo de Roosevelt? Yo no lo veo. Cuando llega FDR al poder en 1933 parece que el gasto público ya está por encima del 15% del PIB (un incremento del 6% desde 1929). Con FDR el máximo que se alcanzará antes del aumento del gasto por la guerra será de un 16,1% en 1939. Como bien apunta Ángel hay un cambio en la composición del gasto, con una transferencia de gasto local y estatal al nivel federal, pero el impacto neto en el total parece ser muy pequeño.
(3) ¿Cómo que no se recupera la inversión privada? Pasa de un mísero 3% del PIB en 1933 a un saludable 13% en 1937, antes de la famosa recaída del 37-38 (y que queda tan bien ilustrada en el gráfico del paro de Ángel), y después se recupera otra vez al 13% en 1940.
(4) La historia de la incertidumbre de régimen de Higgs que tanto les gusta a Rallo y a Ángel me parece una hipótesis convincente para explicar la recaída de 1937-38 pero no estoy tan seguro de que se pueda aplicar a la totalidad de los tres mandatos de Roosevelt. Y por cierto, me parece mucho más convincente que la explicación de Romer, Krugman y toda la demás banda de que la recaída fue causada por la contracción fiscal de 1937. ¿Que una contracción fiscal del 1,7% del PIB causó una caída del 4% y una subida del paro de cinco puntos porcentuales? I don't buy it.
(5) Finalmente, Ángel y Rallo preguntan sobre comparaciones con otros países (que si Alemania, Canadá, etc). A lo mejor hago algun gráfico comparando más países, pero en mi post anterior escogí la comparación con el Reino Unido porque me parecía la más relevante. En 1933 Estados Unidos había perdido su posición como la economía más rica per cápita del mundo, superada además de por el Reino Unido por Suiza y Dinamarca. En 1939 había recuperado ese status una vez más y ninguna de las grandes economías ha conseguido alcanzarles otra vez.
Los datos son los mismos que presenta Ángel en su post (en el primer cuadro y su segundo gráfico), pero en lugar de dar las cifras en miles de millones de dólares lo hago en % del PIB. Esto es bastante importante en el caso de la década de los treinta, dada la deflación de caballo que tenían encima. También extiendo un poco el periodo de tiempo que abarca el gráfico hasta finales de los 50, porque me parece que los cinco años nada más acabar la guerra podrían ser un poco atípicos.
Algunas observaciones:
(1) Es interesante ver como el gasto público y la inversión privada son "mirror images of each other" (lo siento pero no encuentro la forma de decirlo con tanta sencillez en español).
(2) ¿Dónde está el estímulo de Roosevelt? Yo no lo veo. Cuando llega FDR al poder en 1933 parece que el gasto público ya está por encima del 15% del PIB (un incremento del 6% desde 1929). Con FDR el máximo que se alcanzará antes del aumento del gasto por la guerra será de un 16,1% en 1939. Como bien apunta Ángel hay un cambio en la composición del gasto, con una transferencia de gasto local y estatal al nivel federal, pero el impacto neto en el total parece ser muy pequeño.
(3) ¿Cómo que no se recupera la inversión privada? Pasa de un mísero 3% del PIB en 1933 a un saludable 13% en 1937, antes de la famosa recaída del 37-38 (y que queda tan bien ilustrada en el gráfico del paro de Ángel), y después se recupera otra vez al 13% en 1940.
(4) La historia de la incertidumbre de régimen de Higgs que tanto les gusta a Rallo y a Ángel me parece una hipótesis convincente para explicar la recaída de 1937-38 pero no estoy tan seguro de que se pueda aplicar a la totalidad de los tres mandatos de Roosevelt. Y por cierto, me parece mucho más convincente que la explicación de Romer, Krugman y toda la demás banda de que la recaída fue causada por la contracción fiscal de 1937. ¿Que una contracción fiscal del 1,7% del PIB causó una caída del 4% y una subida del paro de cinco puntos porcentuales? I don't buy it.
(5) Finalmente, Ángel y Rallo preguntan sobre comparaciones con otros países (que si Alemania, Canadá, etc). A lo mejor hago algun gráfico comparando más países, pero en mi post anterior escogí la comparación con el Reino Unido porque me parecía la más relevante. En 1933 Estados Unidos había perdido su posición como la economía más rica per cápita del mundo, superada además de por el Reino Unido por Suiza y Dinamarca. En 1939 había recuperado ese status una vez más y ninguna de las grandes economías ha conseguido alcanzarles otra vez.
Labels:
Estados Unidos,
estímulo fiscal,
Gran Depresión,
Roosevelt
Wednesday, 20 October 2010
¿Una montaña de un grano de arena?
Eso es lo que se pregunta Stephanie Flanders sobre la Spending Review que tiene en vilo a todo el país hoy (sobre todo a los empleados públicos - aquí en la oficina en cuanto empiece el discurso del Chancellor en 10 minutos se congregará la mayoría del personal alrededor de la televisión del director general). Y se aplica también al tema que es portada de todos los periódicos nacionales: una supuesta metedura de pata de un ministro cuyos documentos fueron fotografiados mientras los leía en el coche ministerial. El documento dice que se espera que el número de empleados públicos se haya reducido en 490.000 personas a mediados de 2015. El problema es que:
(1) Este dato se refiere a las proyecciones de la Office for Budget Responsibility de julio, sobre la cual la prensa ya informó en su momento.
(2) En un país con seis millones de empleados públicos esta pérdida de empleo público simplemente significa que seguramente todavía se podrá reemplazar a uno de cada cinco empleados públicos que se jubilen o consigan mejor empleo.
(1) Este dato se refiere a las proyecciones de la Office for Budget Responsibility de julio, sobre la cual la prensa ya informó en su momento.
(2) En un país con seis millones de empleados públicos esta pérdida de empleo público simplemente significa que seguramente todavía se podrá reemplazar a uno de cada cinco empleados públicos que se jubilen o consigan mejor empleo.
Tuesday, 19 October 2010
La ex-colonia española más rica ...
... podríais haber adivinado hace diez años que era México, Argentina, Chile o incluso Venezuela con sus petrodólares. Y la respuesta hubiera sido correcta: todas tenían en el año 2000 una renta per cápita (en términos PPP) de entre 8.000 y 9.000 dólares por persona.
Pero hoy en día, según los datos del Banco Mundial, es Guinea Ecuatorial, que con una renta per cápita de casi 20.000 dólares esta en teoría entre los 30 países más ricos del mundo. Y a pesar de todo casi un 15% de los niños mueren antes de llegar a los cinco años, un dato que es peor solo en 13 países del mundo. Una vergüenza que la comunidad internacional, y España en particular, siga agasajando a un personaje tan despreciable como Obiang Nguema.
Pero hoy en día, según los datos del Banco Mundial, es Guinea Ecuatorial, que con una renta per cápita de casi 20.000 dólares esta en teoría entre los 30 países más ricos del mundo. Y a pesar de todo casi un 15% de los niños mueren antes de llegar a los cinco años, un dato que es peor solo en 13 países del mundo. Una vergüenza que la comunidad internacional, y España en particular, siga agasajando a un personaje tan despreciable como Obiang Nguema.
Monday, 18 October 2010
Mortalidad infantil en África
Se me pasó ya la época de plantearme hacer un doctorado. Pero hubo un periodo, sobre todo entre el 2003 y el 2006, durante el cual me parecía una opción bastante atractiva. Después fui y me gasté los pocos ahorrillos que teníamos hace dos años en hacer un máster en energía y finanzas - lo de hacer un segundo máster fue una decisión que parecía tener su lógica en ese momento: si quería dar el salto al sector privado habría que pasar por una escuela de negocios, ¿no? El caso es después de un año y medio de dudar la sabiduría de esa inversión, parece que al final sí que va a salir rentable.
Pero bueno, volviendo al tema del doctorado, el caso es que sí que se me ocurrieron algunos temas en los que me hubiera encantado profundizar a base de microeconometría. Uno de ellos es el misterioso descenso en la mortalidad infantil en Malawi, ilustrado en el gráfico de google que presento abajo. Entre 1992 y 2004 el ritmo del descenso fue mayor que en ningún otro país al sur del Sáhara (de 240 por cada 1.000 nacimientos vivos a 133 - los datos no se corresponden con los del gráfico, son de aquí). El caso es que es un misterio porque la opinión generalizada de la élite en Malawi es que la primera década de la democracia (1994-2004) fue una década perdida. Y es una opinión que se filtró a publicaciones oficiales, incluida la valoración del Banco Mundial de la reducción de la pobreza en el país de 2006.
La hipótesis que hubiera explorado, y sobre la que aún no hay una evaluación cuantitativa, hubiera sido que la reducción de la mortalidad infantil ha sido el resultado de:
(1) una caída de la pobreza causada por la liberalización del sector del tabaco (que antes de 1992 solo podían cultivar unos cuantos privilegiados a quienes el gobierno otorgaba una licencia);
y (2) la introducción de educación primaria gratuita en 1994, que supuso un incremento dramático en la alfabetización sobre todo de las niñas.
¿Por qué seguimos sin evidencia de los efectos positivos de estas reformas tan sencillas en un indicador tan fundamental como la mortalidad infantil? Para mi es un reflejo de todo lo que está mal con el sector del desarrollo internacional:
(1) Porque el mensaje de que la liberalización de los mercados agrícolas en África podía tener un impacto inequívocamente beneficioso no cuadraba ya con la versión post-Washington consensus.
(2) Porque el gobierno que llevó a cabo gran parte de las reformas acabó bastante corrupto en su segundo mandato (1999-2004) y por lo tanto a las agencias internacionales no les interesaba reconocer los éxitos que hubieran podido tener con anterioridad.
(3) Porque al nuevo presidente (elegido en 2004) también le interesaba que se vieran los mandatos de su antecesor como un rotundo fracaso.
(4) Porque a las élites nacionales no les beneficiaron los cambios - tenían que competir con más granjeros produciendo tabaco y la calidad de la educación primaria cayó bastante - y por lo tanto su percepción de ese periodo de su historia era y es muy negativo.
Y (5) porque así el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y otros personajillos inconsecuentes se podían anotar, de forma totalmente inverosímil, el éxito de la reducción de la mortalidad infantil.
Así que ahí lo tenéis. El doctorado de Random Spaniard que nunca fue y nunca será. Eso sí, el tema sigue ahí abandonado, esperando que un joven investigador dispuesto a ir contra corriente se anime algún día.
Pero bueno, volviendo al tema del doctorado, el caso es que sí que se me ocurrieron algunos temas en los que me hubiera encantado profundizar a base de microeconometría. Uno de ellos es el misterioso descenso en la mortalidad infantil en Malawi, ilustrado en el gráfico de google que presento abajo. Entre 1992 y 2004 el ritmo del descenso fue mayor que en ningún otro país al sur del Sáhara (de 240 por cada 1.000 nacimientos vivos a 133 - los datos no se corresponden con los del gráfico, son de aquí). El caso es que es un misterio porque la opinión generalizada de la élite en Malawi es que la primera década de la democracia (1994-2004) fue una década perdida. Y es una opinión que se filtró a publicaciones oficiales, incluida la valoración del Banco Mundial de la reducción de la pobreza en el país de 2006.
La hipótesis que hubiera explorado, y sobre la que aún no hay una evaluación cuantitativa, hubiera sido que la reducción de la mortalidad infantil ha sido el resultado de:
(1) una caída de la pobreza causada por la liberalización del sector del tabaco (que antes de 1992 solo podían cultivar unos cuantos privilegiados a quienes el gobierno otorgaba una licencia);
y (2) la introducción de educación primaria gratuita en 1994, que supuso un incremento dramático en la alfabetización sobre todo de las niñas.
¿Por qué seguimos sin evidencia de los efectos positivos de estas reformas tan sencillas en un indicador tan fundamental como la mortalidad infantil? Para mi es un reflejo de todo lo que está mal con el sector del desarrollo internacional:
(1) Porque el mensaje de que la liberalización de los mercados agrícolas en África podía tener un impacto inequívocamente beneficioso no cuadraba ya con la versión post-Washington consensus.
(2) Porque el gobierno que llevó a cabo gran parte de las reformas acabó bastante corrupto en su segundo mandato (1999-2004) y por lo tanto a las agencias internacionales no les interesaba reconocer los éxitos que hubieran podido tener con anterioridad.
(3) Porque al nuevo presidente (elegido en 2004) también le interesaba que se vieran los mandatos de su antecesor como un rotundo fracaso.
(4) Porque a las élites nacionales no les beneficiaron los cambios - tenían que competir con más granjeros produciendo tabaco y la calidad de la educación primaria cayó bastante - y por lo tanto su percepción de ese periodo de su historia era y es muy negativo.
Y (5) porque así el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y otros personajillos inconsecuentes se podían anotar, de forma totalmente inverosímil, el éxito de la reducción de la mortalidad infantil.
Así que ahí lo tenéis. El doctorado de Random Spaniard que nunca fue y nunca será. Eso sí, el tema sigue ahí abandonado, esperando que un joven investigador dispuesto a ir contra corriente se anime algún día.
Sunday, 17 October 2010
¿Prolongó Roosevelt la Gran Depresión?
¿Qué mejor manera de empezar una semana que metiéndose con dos economistas mejores (y más jóvenes) que yo? En este caso Rallo y Angel. Los dos llevan ya un tiempo haciendo afirmaciones como que Roosevelt es "el presidente responsable de que la Gran Depresión se prolongara hasta poco tiempo después de su muerte". Y la verdad es que el ensayo de Angel (el segundo enlace) está muy bien. Pero fallan los números.
Lo cierto es que nunca antes ni después de Roosevelt ha crecido tanto la economía norteamericana como los ocho años de los dos primeros mandatos de FDR. Un 72% o más de un 7% anual per cápita durante el periodo. Por supuesto estoy de acuerdo con ellos en que:
(1) FDR toma el mando en 1933, cuando seguramente ya se habían purgado gran parte de las malas inversiones del sistema;
y (2) La Segunda Guerra Mundial supone un gran estímulo a la economía norteamericana a partir de 1939 (por su propio gasto militar y seguramente también exportaciones al resto del mundo y huida de capital hacia USA).
Pero el caso es que en ausencia de un contrafáctico verosímil, por mucho que algunos pensemos que se podría haber crecido más sin el New Deal, lo que queda son esos números a los que siempre se aferrarán los keynesianos. Y elucubraciones como las de Robert Higgs sobre la incertidumbre de régimen pueden ayudar, pero nunca serán del todo convincentes.
El gráfico muestra las dos economías más importantes del momento. En 1933 Estados Unidos era más pobre (per cápita) que el Reino Unido otra vez (había estado claramente por delante desde la primera década del siglo). El año 1937 sería la última vez en que la isla en la que vivo fuera más rica de promedio que los Estados Unidos.
[Este post llevaba preparado ya un tiempo, pero me inspiró a terminarlo el leer este magnífico profile de Ron Paul en The Atlantic. Me sorprende que Joshua Green, quien creo que simpatiza bastante con el Tea Party, escriba algo como esto: "Only when Roosevelt took the dollar off the gold standard and committed to deficit spending, and the Fed adopted consistently low interest rates, did the economy finally start to recover. This validated the argument of the Austrians’ intellectual adversaries, economists like John Maynard Keynes, that rather than stand aside, governments should intervene to mitigate recessions."]
Lo cierto es que nunca antes ni después de Roosevelt ha crecido tanto la economía norteamericana como los ocho años de los dos primeros mandatos de FDR. Un 72% o más de un 7% anual per cápita durante el periodo. Por supuesto estoy de acuerdo con ellos en que:
(1) FDR toma el mando en 1933, cuando seguramente ya se habían purgado gran parte de las malas inversiones del sistema;
y (2) La Segunda Guerra Mundial supone un gran estímulo a la economía norteamericana a partir de 1939 (por su propio gasto militar y seguramente también exportaciones al resto del mundo y huida de capital hacia USA).
Pero el caso es que en ausencia de un contrafáctico verosímil, por mucho que algunos pensemos que se podría haber crecido más sin el New Deal, lo que queda son esos números a los que siempre se aferrarán los keynesianos. Y elucubraciones como las de Robert Higgs sobre la incertidumbre de régimen pueden ayudar, pero nunca serán del todo convincentes.
El gráfico muestra las dos economías más importantes del momento. En 1933 Estados Unidos era más pobre (per cápita) que el Reino Unido otra vez (había estado claramente por delante desde la primera década del siglo). El año 1937 sería la última vez en que la isla en la que vivo fuera más rica de promedio que los Estados Unidos.
[Este post llevaba preparado ya un tiempo, pero me inspiró a terminarlo el leer este magnífico profile de Ron Paul en The Atlantic. Me sorprende que Joshua Green, quien creo que simpatiza bastante con el Tea Party, escriba algo como esto: "Only when Roosevelt took the dollar off the gold standard and committed to deficit spending, and the Fed adopted consistently low interest rates, did the economy finally start to recover. This validated the argument of the Austrians’ intellectual adversaries, economists like John Maynard Keynes, that rather than stand aside, governments should intervene to mitigate recessions."]
Labels:
crecimiento,
Estados Unidos,
Gran Depresión,
Reino Unido,
Roosevelt
Friday, 8 October 2010
Huerta de Soto, el 28 de octubre en la London School of Economics
Desde que Albert abandonara Londres en agosto el estímulo intelectual para liberales en Londres ha decaído. Para compensar, aunque solo sea un poco, parece que Huerta de Soto ha decidido aceptar la invitación del Institute of Economic Affairs para dar la Hayek Lecture en la London School of Economics. El grupito de personajes que nos conocimos a través de la lectura del blog de Albert y que seguimos reuniéndonos mensualmente tenemos pensado acudir en masa (en realidad solo somos cinco fijos).
Alguien más se apunta?
Alguien más se apunta?
Thursday, 7 October 2010
Double dip: por lo menos al mercado inmobiliario británico ya ha llegado
Halifax publica hoy su índice que muestra una caída en el precio de la viviende de un 3,6% en Septiembre. La verdad es que en este caso yo prefiero ver como ha ido cambiando el precio medio en términos absolutos que ver la tasa de crecimiento interanual que suele mostrar la BBC. En otras palabras, prefiero mi gráfico al suyo.
Sobre el último ajuste fiscal en el Reino Unido y la distribución de la renta
El tema de la distribución de la renta ha causado ríos de tinta en la blogosfera en las últimas dos semanas con el caso de Todd Henderson, el profesor de la Universidad de Chicago que se siente pobre a pesar de ganar más de 250.000 dólares al año. A medida que suba la presión fiscal el debate se intensificará a los dos lados del Atlántico.
Aquí, la semana ha estado dominada por la retirada del Child Benefit a familias en las que haya un contribuyente que tribute al (antiguo) tipo máximo del 40%, que se aplica a todos aquellos que ganan más de 44.000 libras anuales. El Child Benefit es un pago de 20 libras semanales que reciben todas las familias por su primer hijo hasta que este cumple los 16 (o 18 si sigue estudiando) y 13 libras semanales por cada hijo siguiente. Total, son 1.700 libras al año, lo que a alguien que tributa al tipo del 40% le supone el equivalente de 2.900 libras más en su sueldo bruto.
Algunas observaciones aleatorias:
(1) Amparo Polo dice que es “una ayuda por hijo que recibían todas las familias del país, y que ahora sólo recibirán las rentas bajas”, reflejando el mantra de que esto es un ataque sobre Middle England. En realidad solo el 10% de los contribuyentes ganan más de 44.000 libras así el número de familias afectadas es limitado.
(2) El gobierno ha estimado que el cambio afectará a 1.2 millones de familias, aunque algunos piensan que este número podría crecer de aquí a 2013, que es cuando la medida se aplicará. Es algo complicado de explicar, pero básicamente parece que el tramo del 40% seguramente se rebajará algo en los próximos dos años.
(3) A mí por lo menos me parecía totalmente previsible, a pesar de que durante la campaña los conservadores negaran explicitamente que fueran a hacerlo. Y es que en el fondo no tiene mucho sentido estar dando a las familias de contribuyentes en el decil más alto de la distribución de la renta un subsidio público de este tipo.
(4) El sistema en realidad es ridículo. Como pregunta Alex Massie (via Andrew Sullivan) “if you were starting from scratch would you really take the view that what the country needs to do is collect its taxes and then use those taxes to send child-support cheques to every family in the country, regardless of need?” La pregunta es retórica. Obviamente la respuesta es “clearly not, unless you are Gordon Brown”, porque eso es lo que hizo Brown con su complicada red de tax credits.
(5) Se ha hablado mucho sobre el impacto en una hipotética familia con un solo contribuyente, que gana solo un poco más de 44.000 libras al año, con dos hijos, y afrontando los gastos de vivir en Londres. La línea de defensa que han preparado los conservadores es decir que la mediana de la renta familiar de aquellos que se verán afectados por el cambio es de 72.000 libras al año (es lo que le dice Phillip Hammond a Jeremy Paxman aquí). Pero obviamente eso no niega el hecho de que sí, que habrá algunas familias con una renta poco poco mayor que 44.000 libras anuales a quienes el cambio les va a suponer un sacrificio importante. La Random Family sería una de ellas, aunque gracias a Dios la oferta de Rio Tinto compensa más que suficientemente la pérdida del benefit.
Perdón por la anotación sin gráfico - no creo que la fiesta de enlaces compense.
Aquí, la semana ha estado dominada por la retirada del Child Benefit a familias en las que haya un contribuyente que tribute al (antiguo) tipo máximo del 40%, que se aplica a todos aquellos que ganan más de 44.000 libras anuales. El Child Benefit es un pago de 20 libras semanales que reciben todas las familias por su primer hijo hasta que este cumple los 16 (o 18 si sigue estudiando) y 13 libras semanales por cada hijo siguiente. Total, son 1.700 libras al año, lo que a alguien que tributa al tipo del 40% le supone el equivalente de 2.900 libras más en su sueldo bruto.
Algunas observaciones aleatorias:
(1) Amparo Polo dice que es “una ayuda por hijo que recibían todas las familias del país, y que ahora sólo recibirán las rentas bajas”, reflejando el mantra de que esto es un ataque sobre Middle England. En realidad solo el 10% de los contribuyentes ganan más de 44.000 libras así el número de familias afectadas es limitado.
(2) El gobierno ha estimado que el cambio afectará a 1.2 millones de familias, aunque algunos piensan que este número podría crecer de aquí a 2013, que es cuando la medida se aplicará. Es algo complicado de explicar, pero básicamente parece que el tramo del 40% seguramente se rebajará algo en los próximos dos años.
(3) A mí por lo menos me parecía totalmente previsible, a pesar de que durante la campaña los conservadores negaran explicitamente que fueran a hacerlo. Y es que en el fondo no tiene mucho sentido estar dando a las familias de contribuyentes en el decil más alto de la distribución de la renta un subsidio público de este tipo.
(4) El sistema en realidad es ridículo. Como pregunta Alex Massie (via Andrew Sullivan) “if you were starting from scratch would you really take the view that what the country needs to do is collect its taxes and then use those taxes to send child-support cheques to every family in the country, regardless of need?” La pregunta es retórica. Obviamente la respuesta es “clearly not, unless you are Gordon Brown”, porque eso es lo que hizo Brown con su complicada red de tax credits.
(5) Se ha hablado mucho sobre el impacto en una hipotética familia con un solo contribuyente, que gana solo un poco más de 44.000 libras al año, con dos hijos, y afrontando los gastos de vivir en Londres. La línea de defensa que han preparado los conservadores es decir que la mediana de la renta familiar de aquellos que se verán afectados por el cambio es de 72.000 libras al año (es lo que le dice Phillip Hammond a Jeremy Paxman aquí). Pero obviamente eso no niega el hecho de que sí, que habrá algunas familias con una renta poco poco mayor que 44.000 libras anuales a quienes el cambio les va a suponer un sacrificio importante. La Random Family sería una de ellas, aunque gracias a Dios la oferta de Rio Tinto compensa más que suficientemente la pérdida del benefit.
Perdón por la anotación sin gráfico - no creo que la fiesta de enlaces compense.
Labels:
child benefit,
distribución renta,
Estados Unidos,
Reino Unido
Monday, 4 October 2010
¿Caída del 17% del PIB español?
Es obvio que no soy nada optimista en lo que respecta a la economía española. Pero lo del informe anónimo es pasarse. No soy ningún experto en contabilidad nacional (y Angel Martín Oro me dice que a lo mejor me equivoco en esta interpretación), pero me parece que las divergencias en los indicadores que se presentan en el informe se pueden explicar con dos datos:
(1) el gasto público ha subido 60.000 millones de euros desde el 2007;
y (2) la brecha de la cuenta corriente se ha cerrado en casi 50.000 millones de euros desde 2007.
Así que con solo estos datos se puede reconciliar una caída de la demanda interna privada de un 17% con una caída del PIB total de solo un 4%... casi.
Además me parece curioso que este análisis surgiera en la semana en que tanto se mencionó la demanda eléctrica como indicador de actividad económica (para medir el seguimiento de la huelga). Y es que la demanda eléctrica en España cayó solo un 4% en los 18 meses entre mediados de 2008 y comienzos del 2010 y, para mi sorpresa, se ha estado recuperando desde principios de año. Como muestra el gráfico el panorama es mucho más positivo que en el Reino Unido, donde la demanda ha caído ya casi un 9% desde abril de 2008 y no da indicios de recuperarse. Y por supuesto lo bueno de estos datos es que son de Red Eléctrica, una compañía privada menos susceptibles de ser manipulados por el gobierno.
Por último, la paradoja de la caída del empleo en España a mí me parece que queda explicada en los gráficos de Jonathan Tepper en este programa de Els Singulars (ir a minuto 7). Se puede resumir en las palabras de Jesús en el Evangelio de Mateo (13 v. 12): “Porque a quien tiene, se le dará más todavía y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene.”
(1) el gasto público ha subido 60.000 millones de euros desde el 2007;
y (2) la brecha de la cuenta corriente se ha cerrado en casi 50.000 millones de euros desde 2007.
Así que con solo estos datos se puede reconciliar una caída de la demanda interna privada de un 17% con una caída del PIB total de solo un 4%... casi.
Además me parece curioso que este análisis surgiera en la semana en que tanto se mencionó la demanda eléctrica como indicador de actividad económica (para medir el seguimiento de la huelga). Y es que la demanda eléctrica en España cayó solo un 4% en los 18 meses entre mediados de 2008 y comienzos del 2010 y, para mi sorpresa, se ha estado recuperando desde principios de año. Como muestra el gráfico el panorama es mucho más positivo que en el Reino Unido, donde la demanda ha caído ya casi un 9% desde abril de 2008 y no da indicios de recuperarse. Y por supuesto lo bueno de estos datos es que son de Red Eléctrica, una compañía privada menos susceptibles de ser manipulados por el gobierno.
Por último, la paradoja de la caída del empleo en España a mí me parece que queda explicada en los gráficos de Jonathan Tepper en este programa de Els Singulars (ir a minuto 7). Se puede resumir en las palabras de Jesús en el Evangelio de Mateo (13 v. 12): “Porque a quien tiene, se le dará más todavía y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene.”
Sunday, 3 October 2010
España 2010 = Argentina 1978
Hablaba este fin de semana con un amigo argentino de mi cuñado y me comentaba lo curioso que es que cuando a un país le va mal socio-económicamente le suela ir bien en lo deportivo.
Yo le respondía que sí, que a lo mejor España 2010 = Argentina 1978. Que me parece factible que la experiencia económica de Argentina durante los 80 y los 90 sea lo que le espera a España en los próximos veinte años.
Así que esta noche, antes de acabar el fin de semana, me he puesto a jugar con los datos de Angus Maddison y he producido este gráfico. Mis predicciones, sin ningún fundamento teórico, económico o estadístico, son pues:
(1) Dentro de 25 años España tendrá la misma renta per cápita que ahora (en el 2003 la renta per cápita de Argentina era de menos de 8.000 dólares per cápita, igual que en 1978).
(2) Dentro de ocho años España ganará el Mundial otra vez (Argentina ganó su segundo Mundial en México en 1986).
Yo le respondía que sí, que a lo mejor España 2010 = Argentina 1978. Que me parece factible que la experiencia económica de Argentina durante los 80 y los 90 sea lo que le espera a España en los próximos veinte años.
Así que esta noche, antes de acabar el fin de semana, me he puesto a jugar con los datos de Angus Maddison y he producido este gráfico. Mis predicciones, sin ningún fundamento teórico, económico o estadístico, son pues:
(1) Dentro de 25 años España tendrá la misma renta per cápita que ahora (en el 2003 la renta per cápita de Argentina era de menos de 8.000 dólares per cápita, igual que en 1978).
(2) Dentro de ocho años España ganará el Mundial otra vez (Argentina ganó su segundo Mundial en México en 1986).
Wednesday, 29 September 2010
Distribución de la renta ...
... en España y en el Reino Unido en el gráfico de abajo. Cada vez se habla más de esto en el contexto de subidas de impuestos. Que si no se renuevan los recortes de Bush en Estados Unidos, que si el nuevo líder de Labour en el Reino Unido (mi antiguo ministro) apoya la continuidad indefinida del nuevo tramo del 5o% para aquellos que ganen más de 150.000 libras anuales, que si subidas del IRPF en España ...
Parece mentira que en un tema de tanto interés tan poca gente tenga una idea clara de los números básicos. La memoria de la aministración tributaria presenta los datos para España y estos cuadros de HM Customs and Revenue los presenta para el Reino Unido.
Lo que ha picado mi curiosidad es la Tertulia Económica de Libertad Digital, donde Alberto Recarte dijo ayer que los contribuyentes que ganan más de 120.000 euros anuales (un 10% del total), contribuyen un 40% de la recaudación del IRPF. Pocas veces se equivoca Recarte, pero aquí lo ha hecho. El 10% de los contribuyentes que más ganan lo constituyen aquellos con una renta por encima de 40.500 euros anuales y representan más de la mitad de la recaudación. Aquellos que ganan más de 120.000 euros son menos de un 1% de los contribuyentes, aunque representan el 18% de la recaudación.
Supongo que cuando alguién gana tanto como Recarte es normal que se olvide de cuánto ganamos el resto de los mortales y cometa estos errores.
Parece mentira que en un tema de tanto interés tan poca gente tenga una idea clara de los números básicos. La memoria de la aministración tributaria presenta los datos para España y estos cuadros de HM Customs and Revenue los presenta para el Reino Unido.
Lo que ha picado mi curiosidad es la Tertulia Económica de Libertad Digital, donde Alberto Recarte dijo ayer que los contribuyentes que ganan más de 120.000 euros anuales (un 10% del total), contribuyen un 40% de la recaudación del IRPF. Pocas veces se equivoca Recarte, pero aquí lo ha hecho. El 10% de los contribuyentes que más ganan lo constituyen aquellos con una renta por encima de 40.500 euros anuales y representan más de la mitad de la recaudación. Aquellos que ganan más de 120.000 euros son menos de un 1% de los contribuyentes, aunque representan el 18% de la recaudación.
Supongo que cuando alguién gana tanto como Recarte es normal que se olvide de cuánto ganamos el resto de los mortales y cometa estos errores.
Monday, 27 September 2010
La Reserva Federal y el crecimiento económico ...
... un apunte histórico. Inspirado por la entrevista a Marc Faber que publican en Gurusblog.
El gráfico sugiere dos cosas:
(1) La creación de la banca central en Estados Unidos en 1913 está asociada con un ritmo de crecimiento económico menor en los años siguientes.
(2) También parece estar asociada con una mayor volatilidad en el crecimiento económico.
Que cada cual saque sus propias conclusiones.
El gráfico sugiere dos cosas:
(1) La creación de la banca central en Estados Unidos en 1913 está asociada con un ritmo de crecimiento económico menor en los años siguientes.
(2) También parece estar asociada con una mayor volatilidad en el crecimiento económico.
Que cada cual saque sus propias conclusiones.
Labels:
crecimiento,
Estados Unidos,
historia,
Reino Unido
Sunday, 26 September 2010
La caída del Imperio Romano y el socialismo
El tema de la caída del Imperio Romano lo ha tratado yosoyhayek unas cuantas veces en su blog. Leía sus posts con cierto escepticismo con respecto a la afirmación de que el nivel de desarrollo económico en el Imperio Romano era superior al de Europa a finales de la Edad Media. Supongo que es porque no tengo ni idea de quiénes son Mommsen ni Rostovtzeff.
Ese escepticismo se ha moderado este fin de semana. Mi hijo de siete años está preparando un trabajo para el colegio sobre el imperio romano y le he ayudado a producir su primer gráfico en Excel - muestra la renta per cápita en dólares de 1990 de Italia y el Reino Unido según los datos del recienmente fallecido Angus Maddison. Y para convencerme a mí mejor mostrarme un gráfico con cuatro datos de Maddison que citarme a peña que no conozco. Dos puntos interesantes emergen del gráfico:
(1) La renta per cápita en Italia se redujo en la mitad entre el año primero y el año 1.000 después de Cristo.
(2) Aún en 1.500 el Reino Unido no había alcanzado el nivel de renta del Imperio Romano (aunque Italia sí lo había hecho).
Los motivos que da Huerta de Soto en esta clase para el desplome del nivel de vida en Roma me parecen muy convincentes: el socialismo acabó con el Imperio Romano. Supongo que me acabaré leyendo el artículo de Temmin en Procesos de Mercado (vol. VI, número 2) que se menciona en el vídeo.
Ese escepticismo se ha moderado este fin de semana. Mi hijo de siete años está preparando un trabajo para el colegio sobre el imperio romano y le he ayudado a producir su primer gráfico en Excel - muestra la renta per cápita en dólares de 1990 de Italia y el Reino Unido según los datos del recienmente fallecido Angus Maddison. Y para convencerme a mí mejor mostrarme un gráfico con cuatro datos de Maddison que citarme a peña que no conozco. Dos puntos interesantes emergen del gráfico:
(1) La renta per cápita en Italia se redujo en la mitad entre el año primero y el año 1.000 después de Cristo.
(2) Aún en 1.500 el Reino Unido no había alcanzado el nivel de renta del Imperio Romano (aunque Italia sí lo había hecho).
Los motivos que da Huerta de Soto en esta clase para el desplome del nivel de vida en Roma me parecen muy convincentes: el socialismo acabó con el Imperio Romano. Supongo que me acabaré leyendo el artículo de Temmin en Procesos de Mercado (vol. VI, número 2) que se menciona en el vídeo.
Friday, 17 September 2010
La bolsa española cae cinco puestos...
... en un año según estos datos de capitalización de los mayores mercados de valores globales. El gráfico presenta las bolsas con más de un billón (español) de dólares de capitalización a final del mes pasado. Excluyo la bolsa de Nueva York, porque tiene una capitalización más de tres veces mayor que la de Tokyo y hace muy difícil observar diferencias entre el resto.
Total, que en 12 meses la bolsa española ha caído del puesto número 9 al 14. Ha sido adelantantada por la Bolsa de Bombay, el National Stock Exchange de India, la bolsa brasileña (BMF Bovespa), la bolsa australiana y la Deutsche Börse.
Este gráfico ha surgido porque Random Spaniard por fin ha conseguido un trabajo en el sector privado. En un par de meses empezaré a trabajar de economista energético para Rio Tinto, y estaba comparando el tamaño de Rio Tinto con el de otras empresas que cotizan en bolsa. Por capitalización bursátil es la quinta compañía más grande en la bolsa de Londres (después de HSBC, BP, Shell y su rival BHP Billiton) y en estos momentos es mayor que las dos empresas más grandes del IBEX35 (Santander y Telefónica).
A ver si la semana que viene escribo algunas reflexiones sobre mi cambio de trayectoria profesional.
Total, que en 12 meses la bolsa española ha caído del puesto número 9 al 14. Ha sido adelantantada por la Bolsa de Bombay, el National Stock Exchange de India, la bolsa brasileña (BMF Bovespa), la bolsa australiana y la Deutsche Börse.
Este gráfico ha surgido porque Random Spaniard por fin ha conseguido un trabajo en el sector privado. En un par de meses empezaré a trabajar de economista energético para Rio Tinto, y estaba comparando el tamaño de Rio Tinto con el de otras empresas que cotizan en bolsa. Por capitalización bursátil es la quinta compañía más grande en la bolsa de Londres (después de HSBC, BP, Shell y su rival BHP Billiton) y en estos momentos es mayor que las dos empresas más grandes del IBEX35 (Santander y Telefónica).
A ver si la semana que viene escribo algunas reflexiones sobre mi cambio de trayectoria profesional.
Monday, 6 September 2010
¿Double dip? ¿O estamos mejor de lo que pensamos?
Mis hijos empiezan el cole mañana. Y no veas si llueve aquí en Londres esta noche. El verano ya sí que se ha acabado. Y quiero empezar el curso optimista.
Pero desde el keynesianismo profundo de Krugman ("it's all downhill from here") hasta la derecha española de Roberto Centeno ("Mientras tanto España no es que siga quebrada, en realidad está más quebrada que nunca") todos parecen coincidir. Económicamente de esta no salimos todavía. Es el otoño del double dip o por lo menos del estancamiento.
Pero he encontrado esta anotación de Stephanie Flanders, la editora de economía de la BBC, que hace referencia a la reciente publicación del estudio del Fondo Monetario Internacional "Default in Today's Advanced Economies: Unnecessary, Undesirable and Unlikely". La tesis del estudio parece ser que la mayoría de los países tienen un amplio margen fiscal antes de tener que suspender pagos.
El enfásis de Flanders es que tenga o no razón el FMI, el Reino Unido, en gran medida por la forma en la que ha estructurado su deuda pública con vencimiento medio de más de 13 años, casi el doble que la media de economías avanzadas, se encuentra en una posición favorable, por lo menos en comparación al resto de países.
Una variable interesante que demuestra esto es el tamaño de la necesidad de financiación pública entre vencimientos de deuda y déficits presupuestarios, que resume este gráfico. Entre este año y el que viene el Reino Unido solo tiene que financiar el equivalente de un 31,7% de su PIB. Por otro lado, Estados Unidos tiene que financiar el equivalente del 50,9% de su PIB y Japón un alucinante 104,7%.
Y las buenas noticias son que las necesidades de España (equivalentes al 35,8% del PIB) están por debajo de la media.
Pero no nos dejemos llevar por la emoción. Estos volúmenes de endeudamiento público global tienen como único precedente lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Y obviamente en un contexto tan distinto no está para nada claro que esto sea sostenible. ¿Que lo dice el FMI? Ya. Aquí tenéis la valoración nada halagadora de Ángel Martín Oro sobre la capacidad de predicción del FMI.
Pero desde el keynesianismo profundo de Krugman ("it's all downhill from here") hasta la derecha española de Roberto Centeno ("Mientras tanto España no es que siga quebrada, en realidad está más quebrada que nunca") todos parecen coincidir. Económicamente de esta no salimos todavía. Es el otoño del double dip o por lo menos del estancamiento.
Pero he encontrado esta anotación de Stephanie Flanders, la editora de economía de la BBC, que hace referencia a la reciente publicación del estudio del Fondo Monetario Internacional "Default in Today's Advanced Economies: Unnecessary, Undesirable and Unlikely". La tesis del estudio parece ser que la mayoría de los países tienen un amplio margen fiscal antes de tener que suspender pagos.
El enfásis de Flanders es que tenga o no razón el FMI, el Reino Unido, en gran medida por la forma en la que ha estructurado su deuda pública con vencimiento medio de más de 13 años, casi el doble que la media de economías avanzadas, se encuentra en una posición favorable, por lo menos en comparación al resto de países.
Una variable interesante que demuestra esto es el tamaño de la necesidad de financiación pública entre vencimientos de deuda y déficits presupuestarios, que resume este gráfico. Entre este año y el que viene el Reino Unido solo tiene que financiar el equivalente de un 31,7% de su PIB. Por otro lado, Estados Unidos tiene que financiar el equivalente del 50,9% de su PIB y Japón un alucinante 104,7%.
Y las buenas noticias son que las necesidades de España (equivalentes al 35,8% del PIB) están por debajo de la media.
Pero no nos dejemos llevar por la emoción. Estos volúmenes de endeudamiento público global tienen como único precedente lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Y obviamente en un contexto tan distinto no está para nada claro que esto sea sostenible. ¿Que lo dice el FMI? Ya. Aquí tenéis la valoración nada halagadora de Ángel Martín Oro sobre la capacidad de predicción del FMI.
Thursday, 1 July 2010
¿Esplugas vota a Zapatero? [Actualizado con gráficos]
El Tribunal Constitucional declara el Estatut legal en su práctica totalidad y Albert Esplugas, el gran promotor del voto con los pies, vuelve a Barcelona: ¿coincidencia?
La verdad es que no creo que Albert con su voto pedestre esté mostrando su preferencia por la política de Zapatero y el nefasto tripartito por encima de las medidas de Cameron y sus amigos, aunque él hubiese preferido un gobierno en esta isla del UK Independence Party. Y es que al volver a su Barcelona a Albert asume la deuda pública que le toca como residente y contribuyente: 9.700 euros de deuda del Estado español y 3.400 euros de deuda de la Generalitat (la más alta per cápita de todas las comunidades autónomas). Es verdad que aquí en Londres le toca a algo más, pero en España el ritmo de crecimiento de la deuda es mayor y la renta per cápita menor.
Así que yo creo que Albert, tras el fallo del TC, intuye que Cataluña va camino de realizar ese gran sueño de muchos liberales (¿o libertarios?): la insumisión fiscal. ¿Os imagináis? Catalunya dice que asume todas las competencias fiscales, pero no asume los errores del Estado español así que repudia su deuda. De repente los catalanes se libran de 10.000 euros por cabeza de deuda pública. La deuda pública por cabeza del resto de los habitantes del antiguo país de España (que por supuesto sin Cataluña ya ni es España ni es nada) subiría en 1.800 euros de golpe.
Pero claro, las otras taifas no son tontas y les mola lo que ha hecho Cataluña, así que ellas también deciden ir por el mismo camino. Se desintegra políticamente el país y el Estado español suspende pagos no porque no sea solvente, ni siquiera por falta de liquidez. Suspende pagos porque ha dejado de existir.
¿Alguien lloraría la desaparición del Estado español? A mí, de origen madrileño, me pone más triste que Albert se vaya de Londres y abandone su blog...
La verdad es que no creo que Albert con su voto pedestre esté mostrando su preferencia por la política de Zapatero y el nefasto tripartito por encima de las medidas de Cameron y sus amigos, aunque él hubiese preferido un gobierno en esta isla del UK Independence Party. Y es que al volver a su Barcelona a Albert asume la deuda pública que le toca como residente y contribuyente: 9.700 euros de deuda del Estado español y 3.400 euros de deuda de la Generalitat (la más alta per cápita de todas las comunidades autónomas). Es verdad que aquí en Londres le toca a algo más, pero en España el ritmo de crecimiento de la deuda es mayor y la renta per cápita menor.
Así que yo creo que Albert, tras el fallo del TC, intuye que Cataluña va camino de realizar ese gran sueño de muchos liberales (¿o libertarios?): la insumisión fiscal. ¿Os imagináis? Catalunya dice que asume todas las competencias fiscales, pero no asume los errores del Estado español así que repudia su deuda. De repente los catalanes se libran de 10.000 euros por cabeza de deuda pública. La deuda pública por cabeza del resto de los habitantes del antiguo país de España (que por supuesto sin Cataluña ya ni es España ni es nada) subiría en 1.800 euros de golpe.
Pero claro, las otras taifas no son tontas y les mola lo que ha hecho Cataluña, así que ellas también deciden ir por el mismo camino. Se desintegra políticamente el país y el Estado español suspende pagos no porque no sea solvente, ni siquiera por falta de liquidez. Suspende pagos porque ha dejado de existir.
¿Alguien lloraría la desaparición del Estado español? A mí, de origen madrileño, me pone más triste que Albert se vaya de Londres y abandone su blog...
Monday, 28 June 2010
Sobre el consumo de los ricos
En su última anotación Roger Senserrich entra en el debate iniciado por Citoyen sobre si la desigualdad puede haber sido en parte causante de la crisis. Yo no voy a entrar en el debate, pero me voy a permitir discrepar con uno de los dos problemas que a Senserrich le hacen cuestionar la validez de la tesis:
“En una sociedad más o menos igualitaria, el crecimiento económico hace que aumente la renta de los que no tienen demasiado dinero, y estos son mucho más propensos a consumir. El aumento del consumo tiende a poner presión sobre los precios, así que acabamos viendo inflación cuando la economía va bien. […] En una sociedad desigual el crecimiento se concentra en pocas manos, y esta gente no se dedica a consumir demasiado. […] Los precios que subirán, en este caso, no será el precio del pan, leche, pañales y tostadoras, sino el de activos financieros, creando potencialmente encantadoras burbujas financieras.”
El razonamiento creo que va algo así: (1) Estados Unidos es poco igualitario; (2) gran parte del crecimiento por lo tanto se ha dedicado a especular en inversión en vez de consumir; (3) por lo tanto en vez de inflación en las últimas décadas hemos tenido burbujas especulativas.
El problema con esta hipótesis es que en las últimas décadas Estados Unidos, cada vez más rico, se ha dedicado a consumir más y más. Ha pasado de consumir un 62% de su renta en 1979 a consumir más de un 70% de su renta 30 años después. Total, que decir que hemos disfrutado de niveles de baja inflación y hemos sufrido burbujas financieras porque se ha consumido menos no parece muy verosímil.
Enfocar el tema desde una perspectiva global (en vez de desde la perspectiva de una economía nacional aislada) a mi parecer también hace tambalearse esta hipótesis. No hace falta aceptar la tesis del exceso de ahorro (savings glut) para darse cuenta de que a nivel global entre los ahorradores e inversores ha habido países pobres (notablemente China) mientras nosotros, los ricos (aunque no todos - por ejemplo no los alemanes), hemos consumido a mansalva con el crédito que estos pobres nos han facilitado.
[Actualización: Perdón. Había malinterpretado el post de Senserrich. Lo que está criticando no es la tesis de Rajan, sino la política económica de Reagan. En sus palabras:
"Ronald Reagan y sus muchachos se plantaron en Washington con dos grandes principios rectores: el estado de bienestar era demasiado grande y demasiado caro y debía ser desmantelado, y el principio rector de la política económica era la responsabilidad individual, con cada uno a su bola y ahí donde caigas es tu problema. San Reagan no redujo el tamaño del estado, ni bajó los impuestos, ni el déficit público, pero lo de aumentar desigualdades y eliminar regulación lo hizo a conciencia."
Creo que los mismos datos todavía se pueden usar para rebatir sus argumentos, pero ahora no tengo tan claro el tema.]
“En una sociedad más o menos igualitaria, el crecimiento económico hace que aumente la renta de los que no tienen demasiado dinero, y estos son mucho más propensos a consumir. El aumento del consumo tiende a poner presión sobre los precios, así que acabamos viendo inflación cuando la economía va bien. […] En una sociedad desigual el crecimiento se concentra en pocas manos, y esta gente no se dedica a consumir demasiado. […] Los precios que subirán, en este caso, no será el precio del pan, leche, pañales y tostadoras, sino el de activos financieros, creando potencialmente encantadoras burbujas financieras.”
El razonamiento creo que va algo así: (1) Estados Unidos es poco igualitario; (2) gran parte del crecimiento por lo tanto se ha dedicado a especular en inversión en vez de consumir; (3) por lo tanto en vez de inflación en las últimas décadas hemos tenido burbujas especulativas.
El problema con esta hipótesis es que en las últimas décadas Estados Unidos, cada vez más rico, se ha dedicado a consumir más y más. Ha pasado de consumir un 62% de su renta en 1979 a consumir más de un 70% de su renta 30 años después. Total, que decir que hemos disfrutado de niveles de baja inflación y hemos sufrido burbujas financieras porque se ha consumido menos no parece muy verosímil.
Enfocar el tema desde una perspectiva global (en vez de desde la perspectiva de una economía nacional aislada) a mi parecer también hace tambalearse esta hipótesis. No hace falta aceptar la tesis del exceso de ahorro (savings glut) para darse cuenta de que a nivel global entre los ahorradores e inversores ha habido países pobres (notablemente China) mientras nosotros, los ricos (aunque no todos - por ejemplo no los alemanes), hemos consumido a mansalva con el crédito que estos pobres nos han facilitado.
[Actualización: Perdón. Había malinterpretado el post de Senserrich. Lo que está criticando no es la tesis de Rajan, sino la política económica de Reagan. En sus palabras:
"Ronald Reagan y sus muchachos se plantaron en Washington con dos grandes principios rectores: el estado de bienestar era demasiado grande y demasiado caro y debía ser desmantelado, y el principio rector de la política económica era la responsabilidad individual, con cada uno a su bola y ahí donde caigas es tu problema. San Reagan no redujo el tamaño del estado, ni bajó los impuestos, ni el déficit público, pero lo de aumentar desigualdades y eliminar regulación lo hizo a conciencia."
Creo que los mismos datos todavía se pueden usar para rebatir sus argumentos, pero ahora no tengo tan claro el tema.]
Thursday, 24 June 2010
Riesgo de impago de la deuda española
Bueno, existen dudas sobre la forma de interpretar los precios de los Credit Default Swaps (seguros de riesgo de impago). Con todo, estos dos gráficos no dejan de ser interesantes.
El último año ha visto un vuelco en términos del precio de los CDS. Mientras en junio del año pasado era más barato el CDS del Reino de España que el de cualquier empresa española, a día de hoy asegurar deuda del Reino de España es más caro que asegurar la deuda corporativa del Santander, BBVA, Iberdrola o Endesa. Las cajas siguen siendo un sector que este mercado parece seguir considerando más arriesgado que el Estado.
Me pregunto si esta situación tiene algo que ver con la diversificación geográfica de estas empresas. Al fin y al cabo asegurar deuda del estado español es en estos momentos más caro que asegurar deuda brasileña, mexicana, chilena e incluso colombiana.
El último año ha visto un vuelco en términos del precio de los CDS. Mientras en junio del año pasado era más barato el CDS del Reino de España que el de cualquier empresa española, a día de hoy asegurar deuda del Reino de España es más caro que asegurar la deuda corporativa del Santander, BBVA, Iberdrola o Endesa. Las cajas siguen siendo un sector que este mercado parece seguir considerando más arriesgado que el Estado.
Me pregunto si esta situación tiene algo que ver con la diversificación geográfica de estas empresas. Al fin y al cabo asegurar deuda del estado español es en estos momentos más caro que asegurar deuda brasileña, mexicana, chilena e incluso colombiana.
Labels:
bancos y cajas,
credit default swaps,
España,
Latinoamérica
Tuesday, 22 June 2010
El presupuesto británico en una imagen
Albert Esplugas lo valora más positivamente de lo que me esperaba. Esta imagen muestra el porqué. Casi un 80% de la consolidación fiscal se conseguirá a través de reducciones de gasto.
Podéis acceder a todos los documentos del presupuesto en esta página de HM Treasury. El gráfico está tomado del documento principal.
Podéis acceder a todos los documentos del presupuesto en esta página de HM Treasury. El gráfico está tomado del documento principal.
Labels:
déficit público,
presupuestos generales,
Reino Unido
Subidas del IVA - Reino Unido y España
Hoy es un día importante en el Reino Unido: el gobierno de coalición presenta a mediodía sus primeros presupuestos. Entre otras medidas se espera una subida del IVA. Como Random Spaniard no es más que un economistilla trabajando en política energética no sabe si esto será cierto o no, y a lo único que puedo comprometerme es a actualizar esta anotación con la información tan pronto como se produzca. [Actualización: subida al 20% confirmada]
Como mencionaba Kiko Llaneras en su anotación para La Subida del IVA, el proyecto de Jorge Galindo, los datos de la OCDE de 2009 muestran que el IVA en el Reino Unido era de un 15%. Le hacía la matización de que ese 15% era solo una medida temporal que entro en efecto el 1 de enero de 2009. El 1 de enero de este año volvimos al 17,5% anterior. Así que parece que los nuevos presupuestos podrían ponernos en el 20%.
Para mi contribución a La Subida del IVA (que se la debo a Galindo desde hace ya bastante tiempo) estaba esperando mostrar los datos de lo que puede esperar recaudar el ejecutivo con nuestra subida del IVA. Y a la vez quería compararlo con la experiencia del cambio del 15% al 17,5% aquí. El caso es que he producido este gráfico y me ha sorprendido lo brutal que ha sido la caída de la recaudación del IVA en España – mucho mayor en términos relativos que la del Reino Unido a pesar de la reducción temporal aquí. Vamos, que por el gráfico cualquiera diría que la medida temporal (entre las dos barras verticales rojas) se había aplicado en España y no en el Reino Unido.
Y esto me recuerda este gráfico del último Economic Outlook de la OCDE, publicado el mes pasado. Y es que como Estados Unidos y el Reino Unido también tienen déficits presupuestarios de alrededor de un 10-11% del PIB pensamos que no estamos solos. Pero el deterioro en las cuentas públicas en España en realidad solo se puede comparar al de dos economías pequeñas como Irlanda e Islandia. Estados Unidos y el Reino Unido solo están en la situación en la que están por la política fiscal excesivamente laxa de Gordon Brown y de George W. Bush.
Como mencionaba Kiko Llaneras en su anotación para La Subida del IVA, el proyecto de Jorge Galindo, los datos de la OCDE de 2009 muestran que el IVA en el Reino Unido era de un 15%. Le hacía la matización de que ese 15% era solo una medida temporal que entro en efecto el 1 de enero de 2009. El 1 de enero de este año volvimos al 17,5% anterior. Así que parece que los nuevos presupuestos podrían ponernos en el 20%.
Para mi contribución a La Subida del IVA (que se la debo a Galindo desde hace ya bastante tiempo) estaba esperando mostrar los datos de lo que puede esperar recaudar el ejecutivo con nuestra subida del IVA. Y a la vez quería compararlo con la experiencia del cambio del 15% al 17,5% aquí. El caso es que he producido este gráfico y me ha sorprendido lo brutal que ha sido la caída de la recaudación del IVA en España – mucho mayor en términos relativos que la del Reino Unido a pesar de la reducción temporal aquí. Vamos, que por el gráfico cualquiera diría que la medida temporal (entre las dos barras verticales rojas) se había aplicado en España y no en el Reino Unido.
Y esto me recuerda este gráfico del último Economic Outlook de la OCDE, publicado el mes pasado. Y es que como Estados Unidos y el Reino Unido también tienen déficits presupuestarios de alrededor de un 10-11% del PIB pensamos que no estamos solos. Pero el deterioro en las cuentas públicas en España en realidad solo se puede comparar al de dos economías pequeñas como Irlanda e Islandia. Estados Unidos y el Reino Unido solo están en la situación en la que están por la política fiscal excesivamente laxa de Gordon Brown y de George W. Bush.
Monday, 21 June 2010
Deuda de las CCAA y ayuntamientos: Gallardón se lo pone difícil al dúo Camps-Barberá
Barberá y Camps consiguen que los valencianos encabecen la clasificación de endeudamiento per cápita del ayuntamiento + comunidad autónoma. En los últimos doce meses han conseguido incrementar la deuda de cada valenciano en más de 500 euros hasta llegar a los 4.143 euros.
A pesar del empeño que sigue poniendo Gallardón (que incremento la deuda de cada madrileño en 280 euros durante el mismo periodo), los madrileños pierden así su primer puesto, aunque solo por los pelos (deuda per cápita de la comunidad y el ayuntamiento: 4.135 euros).
Y también a pesar del empeño del tripartito. A pesar de que la Generalitat incrementa la deuda por catalán en más de 550 euros, el Ayuntamiento de Barcelona mantiene el endeudamiento por ciudadano en apenas 400 euros y los barceloneses tienen que hacer frente así a tan "solo" 3.877 euros de deuda pública (excluyendo la del Estado) per cápita.
A pesar del empeño que sigue poniendo Gallardón (que incremento la deuda de cada madrileño en 280 euros durante el mismo periodo), los madrileños pierden así su primer puesto, aunque solo por los pelos (deuda per cápita de la comunidad y el ayuntamiento: 4.135 euros).
Y también a pesar del empeño del tripartito. A pesar de que la Generalitat incrementa la deuda por catalán en más de 550 euros, el Ayuntamiento de Barcelona mantiene el endeudamiento por ciudadano en apenas 400 euros y los barceloneses tienen que hacer frente así a tan "solo" 3.877 euros de deuda pública (excluyendo la del Estado) per cápita.
Labels:
comunidades autónomas,
endeudamiento,
España
¿Es más seguro un depósito bancario que un bono del Tesoro?
Ángel Martín me hace este regalo. El anuncio del Tesoro que comentaba al lado de un comentario mío en la última anotación de Gurusblog: ¿son los depósitos bancarios en BBVA y Banesto al 4% más seguros que prestar al Estado de la nación?
La pregunta es del gran comentarista de blogs económicos Merco, que la responde afirmativamente en los comentarios a mi penúltima anotación. Los Credit Default Swaps también sugieren que es más seguro prestarle su dinero al Santander (CDS: 172 puntos básicos) que al Estado (CDS: 216 puntos básicos), aunque diría Charles Butler el mercado de los CDS en realidad tiene poco que ver con la probabilidad de quiebra.
La pregunta es del gran comentarista de blogs económicos Merco, que la responde afirmativamente en los comentarios a mi penúltima anotación. Los Credit Default Swaps también sugieren que es más seguro prestarle su dinero al Santander (CDS: 172 puntos básicos) que al Estado (CDS: 216 puntos básicos), aunque diría Charles Butler el mercado de los CDS en realidad tiene poco que ver con la probabilidad de quiebra.
Labels:
bonos del Tesoro,
credit default swaps,
España
Sunday, 20 June 2010
Endeudamiento de las CCAA: ¿Es Madrid un ejemplo a seguir?
Para quien no se haya enterado el viernes se publicaban los datos del endeudamiento de las administraciones públicas, incluídas comunidades autónomas y corporaciones locales (ya lo comentaban Batiburrillo y Barcepundit). Así que tocaba actualizar el gráfico del incremento de la deuda autonómica en los últimos doce meses.
La verdad es que no cambia mucho el panorama con respecto al de hace tres meses. Destaco solo dos cosas:
(1) Sorprende que en el primer trimestre de este año el ritmo de endeudamiento de las CCAA no haya aminorado. Mientras que el trimestre anterior solo había seis comunidades donde había subido la deuda al menos un 2% del PIB regional en doce meses, este trimestre son 12. Y son cinco las CCAA donde sube el endeudamiento de la administración regional más de un 3% en doce meses (comparado con solo dos el trimestre pasado).
(2) Lo de la Comunidad de Madrid sigue siendo impresionante. En plena crisis y con recortes de impuestos sube el endeudamiento tan solo en un 0,5% del PIB regional. Este trimestre se le une al "club <1% de subida" Cantabria, que de algún modo a conseguido reducir su endeudamiento en 0,5% del PIB desde el trimestre anterior.
La verdad es que no cambia mucho el panorama con respecto al de hace tres meses. Destaco solo dos cosas:
(1) Sorprende que en el primer trimestre de este año el ritmo de endeudamiento de las CCAA no haya aminorado. Mientras que el trimestre anterior solo había seis comunidades donde había subido la deuda al menos un 2% del PIB regional en doce meses, este trimestre son 12. Y son cinco las CCAA donde sube el endeudamiento de la administración regional más de un 3% en doce meses (comparado con solo dos el trimestre pasado).
(2) Lo de la Comunidad de Madrid sigue siendo impresionante. En plena crisis y con recortes de impuestos sube el endeudamiento tan solo en un 0,5% del PIB regional. Este trimestre se le une al "club <1% de subida" Cantabria, que de algún modo a conseguido reducir su endeudamiento en 0,5% del PIB desde el trimestre anterior.
Friday, 18 June 2010
Tranquilidad: Bonos del Tesoro
Ya que Citoyen me enlaza para decir que he estado siguiendo el rendimiento de la deuda pública, ¿por qué no acabar la semana en positivo? [Por cierto, la crítica a Krugman y las matizaciones que hace en el post me parecen muy acertadas, y es bueno que gente que se considera de izquierdas lo haga.]
Esto es lo que pasaba hoy con la obligación del Estado a diez años: una caída de casi 20 puntos básicos, por debajo del 4,6% otra vez. Nos podemos relajar, durante el fin de semana por lo menos. Aunque eso sí, la caída solo se da después de haber colocado el día anterior 3.000 millones de euros a un tipo marginal del 4,91%.
Pero yo creo que los de márketin del Tesoro se han pasado con su publicidad(otra vez más, después del "In Spain We Trust" y los molinillos). Esta es la forma en la que anuncian los bonos del Tesoro en su portada en internet:
Esto es lo que pasaba hoy con la obligación del Estado a diez años: una caída de casi 20 puntos básicos, por debajo del 4,6% otra vez. Nos podemos relajar, durante el fin de semana por lo menos. Aunque eso sí, la caída solo se da después de haber colocado el día anterior 3.000 millones de euros a un tipo marginal del 4,91%.
Pero yo creo que los de márketin del Tesoro se han pasado con su publicidad(otra vez más, después del "In Spain We Trust" y los molinillos). Esta es la forma en la que anuncian los bonos del Tesoro en su portada en internet:
Labels:
bonos del Tesoro,
España,
rendimiento deuda pública
Suspensión de pagos de España ...
... en 1557. Así lo cuentan Reinhart y Rogoff en This Time is Different (p. 88):
"France found itself quite vulnerable when Philip II of Spain upset financial markets with his decision to default in 1557. Just as in modern financial markets, where one country's default can spread contagiously to other countries, the French king, Henry II, soon found himself unable to roll over short-term debt. Henry's efforts to reassure lenders that he had no intention to follow Philip's example by defaulting helped for a while, but by 1558 France had also been forced to default. The crash of 1557-60 was an event of international scope, radiating throughout much of Europe."
¿Se repetirá la historia?
"France found itself quite vulnerable when Philip II of Spain upset financial markets with his decision to default in 1557. Just as in modern financial markets, where one country's default can spread contagiously to other countries, the French king, Henry II, soon found himself unable to roll over short-term debt. Henry's efforts to reassure lenders that he had no intention to follow Philip's example by defaulting helped for a while, but by 1558 France had also been forced to default. The crash of 1557-60 was an event of international scope, radiating throughout much of Europe."
¿Se repetirá la historia?
Thursday, 17 June 2010
¿Invertir en España o en Latinoamérica?
Ya he dicho en alguna otra ocasión que tengo que asegurarme de conseguirles a mis hijos pasaporte chileno (mi mujer, aunque criada en España desde los dos años nació en Chile de padres chilenos). El futuro parece mucho más alentador para Latinoamérica que para Europa y España en particular.
Ayer acompañamos a mi hermana y su marido mexicano a inscribir a mi sobrino en el consulado mexicano en Londres. Y se me ocurrió este post sin saber lo que dirían los datos. Y esto es lo que dicen:
Los mercados le están cobrando más al gobierno español que al mexicano, colombiano o brasileño. Tres matizaciones:
(1) He dejado a Venezuela y Grecia fuera de mi gráfico, porque ambas están 'off the charts'.
(2) También he dejado a Chile fuera, porque el bono que aparece en Bloomberg tiene una fecha de vencimiento en menos de 3 años y por lo tanto no lo puedo comparar con el resto (aunque si comparamos su rendimiento de 1,99% es también mucho menor que el español a tres años que está en un 3,7%).
(3) Este gráfico en subestima el riesgo país, porque para los países latinoamericanos, que toman prestado en dólares, la prima habría que calcularla restándole el rendimiento de los treasuries americanos, que en estos momentos están 50 puntos básicos por encima del bono alemán.
Ayer acompañamos a mi hermana y su marido mexicano a inscribir a mi sobrino en el consulado mexicano en Londres. Y se me ocurrió este post sin saber lo que dirían los datos. Y esto es lo que dicen:
Los mercados le están cobrando más al gobierno español que al mexicano, colombiano o brasileño. Tres matizaciones:
(1) He dejado a Venezuela y Grecia fuera de mi gráfico, porque ambas están 'off the charts'.
(2) También he dejado a Chile fuera, porque el bono que aparece en Bloomberg tiene una fecha de vencimiento en menos de 3 años y por lo tanto no lo puedo comparar con el resto (aunque si comparamos su rendimiento de 1,99% es también mucho menor que el español a tres años que está en un 3,7%).
(3) Este gráfico en subestima el riesgo país, porque para los países latinoamericanos, que toman prestado en dólares, la prima habría que calcularla restándole el rendimiento de los treasuries americanos, que en estos momentos están 50 puntos básicos por encima del bono alemán.
Labels:
Chile,
España,
Latinoamérica,
rendimiento deuda pública
Wednesday, 16 June 2010
Camino del 5% de interés...
El rendimiento del bono español a 10 años por encima del 4,85% esta mañana. Aparte de 10 días en junio y julio de 2008, cuando todo el mundo estaba preocupado por las presiones inflacionarias, estos niveles son desconocidos en la historia económica española reciente.
Aunque la conspiranoia de Escolar sea una chorrada, está claro que los inversores sí que están cada vez más preocupados.
Aunque la conspiranoia de Escolar sea una chorrada, está claro que los inversores sí que están cada vez más preocupados.
A los conspiradores alemanes ...
... les salió el tiro por la culata. No es por ensañarse con Escolar, que antes de que yo escribiera mi anotación ayer ya habían escrito sobre el tema Elentir, Barcepundit y Rallo. Pero el gráfico de Charles Butler me parece muy interesante: las 48 horas después de que el FT Deutschland circulase el rumor el 10 de junio el rendimiento de la deuda española cayó en vez de subir. El gráfico muestra la reacción del Ibex, el euro y la deuda española a tres rumores sobre la solvencia española (4 mayo Le Figaro, 10 junio FT Deutschland y 14 de junio Frankfurter Allgemeine Zeitung).
________________________________
Actualización: a Escolar le ha gustado el tema y nos ofrece una segunda entrega hoy, esta vez enfocándo su ira en Deutsche Bank.
Actualización 2: ya sé que no debería hacerlo, pero es que engancha. Estaba leyendo algunos de los comentarios al último post de Escolar y este es el más destacado:
"Otra vez niego la mayor. Ya van 2 días seguidos, Sr. Escolar, en que usted, espero que inconscientemente, está filtrando sutilmente ideas con carga neoliberal: Vuelve a señalar a la Banca Alemana como el monstruo de las galletas, y vuelve a incidir en la idea tan machacona de: Un país por si solo no puede hacer nada …
Sobre todo eso último es clarísimamente un mensaje lanzado desde círculos neoliberales: Un país aislado no puede hacer nada, y como ponernos de acuerdo con todos los paises es imposibles, pues la situación es la que es y la realidad es inamovible.
Por eso vuelvo a incidir: Dejemos de buscar culpables porque ya sabemos quienes son (banca, neoliberales, especuladores, etc.), ya tenemos todas las pruebas, todos los indicios y son claramente culpables, no hace falta seguir sacando más fotografías del cadaver. LO QUE HACE FALTA ES COMBATIRLOS, y se puede combatir desde un solo estado, claro que se puede. Por ejemplo: ¿No puede España crear una banca pública? ¿no puede recuperar sectores estratégicos que fueron privatizados? ¿no puede combatir el fraude de verdad? ¿no puede el Banco Central de España emitir papel para comprar deuda propia?
Lo que hace falta es un político de Izquierdas con Cojones. No describirnos más a los malos de la película, ahora hace falta encontrar al Clint Eastwood que les de caza.
Saludos."
________________________________
Actualización: a Escolar le ha gustado el tema y nos ofrece una segunda entrega hoy, esta vez enfocándo su ira en Deutsche Bank.
Actualización 2: ya sé que no debería hacerlo, pero es que engancha. Estaba leyendo algunos de los comentarios al último post de Escolar y este es el más destacado:
"Otra vez niego la mayor. Ya van 2 días seguidos, Sr. Escolar, en que usted, espero que inconscientemente, está filtrando sutilmente ideas con carga neoliberal: Vuelve a señalar a la Banca Alemana como el monstruo de las galletas, y vuelve a incidir en la idea tan machacona de: Un país por si solo no puede hacer nada …
Sobre todo eso último es clarísimamente un mensaje lanzado desde círculos neoliberales: Un país aislado no puede hacer nada, y como ponernos de acuerdo con todos los paises es imposibles, pues la situación es la que es y la realidad es inamovible.
Por eso vuelvo a incidir: Dejemos de buscar culpables porque ya sabemos quienes son (banca, neoliberales, especuladores, etc.), ya tenemos todas las pruebas, todos los indicios y son claramente culpables, no hace falta seguir sacando más fotografías del cadaver. LO QUE HACE FALTA ES COMBATIRLOS, y se puede combatir desde un solo estado, claro que se puede. Por ejemplo: ¿No puede España crear una banca pública? ¿no puede recuperar sectores estratégicos que fueron privatizados? ¿no puede combatir el fraude de verdad? ¿no puede el Banco Central de España emitir papel para comprar deuda propia?
Lo que hace falta es un político de Izquierdas con Cojones. No describirnos más a los malos de la película, ahora hace falta encontrar al Clint Eastwood que les de caza.
Saludos."
Tuesday, 15 June 2010
Contra Escolar: la rentabilidad de la deuda alemana sube
Escolar, a quién no leo e incluso me cuesta enlazar, se convierte en analista financiero. Dice que los alemanes están interesados en rumores sobre la solvencia de España porque así les sale más barato endeudarse.
El caso es que en la última semana (el gráfico cubre dos semanas) los rendimientos del bono alemán y el español a diez años se han encarecido por igual: 17 puntos básicos. Suspenso a Escolar como analista (alguien lo dudaba?).
Labels:
diferencial bund,
España,
rendimiento deuda pública
¿Previsiones económicas independientes?
Una de las novedades de hoy es que en el Reino Unido la nueva Office for Budget Responsibility ha publicado sus previsiones económicas, apenas una semana antes de que el nuevo gobierno de coalición presente sus primeros presupuestos en la Cámara de los Comunes.
La nueva institución independiente ha concluído que el gobierno laborista había inflado las previsiones de crecimiento, y ha rebajado el crecimiento previsto en 2011 de un 3,25% a un 2,6%. Algo más sorprendente ha sido la rebaja en la previsión del déficit público para los próximos años: este año fiscal (de abril a marzo) se prevé que se salde con un déficit de un 10,5% del PIB en vez del 11,1% previsto en marzo por el gobierno anterior. La rebaja es menos dramática para años posteriores.
[Por cierto, un dato interesante es que el déficit público el año pasado al final acabó en un 11,1% del PIB, por debajo del de España.]
¿Servirá de algo esta nueva institución independiente que ha creado el nuevo gobierno? A mí me parece un poco una chorrada. Primero porque están intentando imitar la Congresional Budget Office estadounidense, pero me parece que la CBO es independiente del ejecutivo por el modelo constitucional de EEUU y no estoy seguro de que con el modelo británico se pueda conseguir algo parecido.
Segundo, porque no está claro qué es lo que se intenta solucionar. No ha habido un problema técnico con las previsiones o los presupuestos. La decisión de hacer una expansión del gasto público procíclica fue una decisión política que en su día a los conservadores les faltó la valentía para criticar. En lo que ha datos y previsiones estadísticas se refiere, a mí me parece que las previsiones producidas por el Tesoro de Su Majestad (HMT, como se le suele llamar) han sido por lo general de la misma calidad (y falta de ella) que las de organismos más independientes como la OCDE o el FMI. Esto es algo que por desgracia no se puede decir de las previsiones oficiales del Gobierno español.
Y, por último, el gobierno que prometió "the bonfire of the quangos" ha creado uno nuevo antes de acabar con ninguno de los viejos.
La nueva institución independiente ha concluído que el gobierno laborista había inflado las previsiones de crecimiento, y ha rebajado el crecimiento previsto en 2011 de un 3,25% a un 2,6%. Algo más sorprendente ha sido la rebaja en la previsión del déficit público para los próximos años: este año fiscal (de abril a marzo) se prevé que se salde con un déficit de un 10,5% del PIB en vez del 11,1% previsto en marzo por el gobierno anterior. La rebaja es menos dramática para años posteriores.
[Por cierto, un dato interesante es que el déficit público el año pasado al final acabó en un 11,1% del PIB, por debajo del de España.]
¿Servirá de algo esta nueva institución independiente que ha creado el nuevo gobierno? A mí me parece un poco una chorrada. Primero porque están intentando imitar la Congresional Budget Office estadounidense, pero me parece que la CBO es independiente del ejecutivo por el modelo constitucional de EEUU y no estoy seguro de que con el modelo británico se pueda conseguir algo parecido.
Segundo, porque no está claro qué es lo que se intenta solucionar. No ha habido un problema técnico con las previsiones o los presupuestos. La decisión de hacer una expansión del gasto público procíclica fue una decisión política que en su día a los conservadores les faltó la valentía para criticar. En lo que ha datos y previsiones estadísticas se refiere, a mí me parece que las previsiones producidas por el Tesoro de Su Majestad (HMT, como se le suele llamar) han sido por lo general de la misma calidad (y falta de ella) que las de organismos más independientes como la OCDE o el FMI. Esto es algo que por desgracia no se puede decir de las previsiones oficiales del Gobierno español.
Y, por último, el gobierno que prometió "the bonfire of the quangos" ha creado uno nuevo antes de acabar con ninguno de los viejos.
Friday, 11 June 2010
Decisiones económicas irracionales
Eso es lo que pasa con el fútbol. Hablan en Nada es Gratis sobre cuánto cuesta la televisión pública. Aquí en el Reino Unido lo sabemos la mayoría: 145,50 libras al año.
En el hogar Random Spaniard no hemos tenido televisión desde que llegamos a Londres - 145,50 libras más para gastar en otras cosas. Nuestro entretenimiento audiovisual consiste en ver películas con este proyector.
La verdad es que no he sentido ninguna necesidad de ver programas en internet que requiren licencia en ningún momento... hasta el mes pasado cuando ví el programa de la noche electoral de la BBC en directo a través de su sitio web - para eso sí que se supone que hay que pagar. Y hoy hemos proyectado las imágenes del Uruguay-Francia y ya no he podido contener el sentimiento de culpa. Acabo de pagar un par de meses de la licencia para poder ver el mundial libre de cargos de conciencia.
En el hogar Random Spaniard no hemos tenido televisión desde que llegamos a Londres - 145,50 libras más para gastar en otras cosas. Nuestro entretenimiento audiovisual consiste en ver películas con este proyector.
La verdad es que no he sentido ninguna necesidad de ver programas en internet que requiren licencia en ningún momento... hasta el mes pasado cuando ví el programa de la noche electoral de la BBC en directo a través de su sitio web - para eso sí que se supone que hay que pagar. Y hoy hemos proyectado las imágenes del Uruguay-Francia y ya no he podido contener el sentimiento de culpa. Acabo de pagar un par de meses de la licencia para poder ver el mundial libre de cargos de conciencia.
Monday, 7 June 2010
Los franceses se fían de España...
... los alemanes no. Eso es lo que se desprende de este gráfico que os dejo para comenzar la semana. Muestra quiénes están en posesión de la deuda española en el extranjero, y cómo esa proporción ha ido cambiando en los últimos cuatro años. Parece que los otros que también se fían de nosotros son los países asiáticos, que son los que de verdad nos han ayudado ha financiar nuestra deuda en los últimos dos años.
El gráfico es de esta publicación mensual del Tesoro.
El gráfico es de esta publicación mensual del Tesoro.
Friday, 4 June 2010
La desconfianza del mercado en una imagen
El seguro de impago de nuestra deuda soberana (el CDS) y el diferencial con el bono alemán ya están por encima de los niveles que alcanzaron el mes pasado justo antes de que se anunciara el paquete de rescate de la Unión Europea. El rendimiento de la deuda española se sitúa en el 4,57%.
Os preguntaba ayer si alguien tenía alguna alternativa a Bloomberg para seguir estos datos de forma gráfica. Un lector respondía con este maravilloso enlace. He tomado este gráfico de ahí.
Una matización. En Expansión y en este gráfico dicen que el diferencial está ya casi en 200 puntos básicos. Si hacéis el cálculo con los gráficos de Bloomberg os saldra que en estos momentos acaba de llegar a los 190 puntos básicos. La diferencia se debe a que Bloomberg calcula los rendimientos genéricos (es decir, lo que el Tesoro debería pagar si emitiera una obligación a diez años hoy). El diferencial en Expansión y en este gráfico lo están calculando a partir de los rendimientos de bonos alemanes y españoles con maturity dates un poco distintas (la obligación española que vence el 30 de Abril de 2020 y el bund que vence el 4 de Julio de 2020). Así que este gráfico y Expansión exageran el diferencial real en algo así como 5 puntos básicos.
Os preguntaba ayer si alguien tenía alguna alternativa a Bloomberg para seguir estos datos de forma gráfica. Un lector respondía con este maravilloso enlace. He tomado este gráfico de ahí.
Una matización. En Expansión y en este gráfico dicen que el diferencial está ya casi en 200 puntos básicos. Si hacéis el cálculo con los gráficos de Bloomberg os saldra que en estos momentos acaba de llegar a los 190 puntos básicos. La diferencia se debe a que Bloomberg calcula los rendimientos genéricos (es decir, lo que el Tesoro debería pagar si emitiera una obligación a diez años hoy). El diferencial en Expansión y en este gráfico lo están calculando a partir de los rendimientos de bonos alemanes y españoles con maturity dates un poco distintas (la obligación española que vence el 30 de Abril de 2020 y el bund que vence el 4 de Julio de 2020). Así que este gráfico y Expansión exageran el diferencial real en algo así como 5 puntos básicos.
Labels:
CDS,
diferencial bund,
España,
rendimiento deuda pública
Thursday, 3 June 2010
Abre Wall Street y alcanzamos el 4,5%
La verdad es que esto de seguir al minuto los mercados me parece un rollo, pero está interesante lo que muestra este gráfico. Abre Wall St (hace apenas media hora) y el rendimiento de los bonos españoles a 10 años superan por primera vez desde febrero de 2009 el 4,5%. Ya sabéis, podéis acualizar el gráfico y jugar con él aquí.
Qué malos los especuladores anglosajones.
Qué malos los especuladores anglosajones.
El rendimiento de la deuda pública en su nivel máximo de los últimos doce meses
El bono a diez años supera el 4,47%, un nivel que no se alcanzaba desde mayo de 2009. Si queréis seguir el rendimiento más o menos en tiempo real el único sitio de acceso gratuito que conozco sigue siendo esta página de Bloomberg. Dadle a la pestaña que dice '1D'.
Para ver el diferencial con el Bund alemán podéis añadir su ticker (GBDR10:IND) donde dice 'Add security'. El gráfico es bonito e informativo, pero no es fácil deducir con precisión el diferencial. Para eso lo mejor creo que es abrir este gráfico en una pestaña distinta en Firefox (también aquí tendréis que seleccionar el '1D' porque el default es el gráfico de los últimos seis meses). El Bund ronda el 2,70% en estos momentos, así que el diferencial es de 177 puntos (447 - 270).
¿Alguien tiene una alternativa mejor para seguir el rendimiento de la deuda pública de forma gratuita?
Para ver el diferencial con el Bund alemán podéis añadir su ticker (GBDR10:IND) donde dice 'Add security'. El gráfico es bonito e informativo, pero no es fácil deducir con precisión el diferencial. Para eso lo mejor creo que es abrir este gráfico en una pestaña distinta en Firefox (también aquí tendréis que seleccionar el '1D' porque el default es el gráfico de los últimos seis meses). El Bund ronda el 2,70% en estos momentos, así que el diferencial es de 177 puntos (447 - 270).
¿Alguien tiene una alternativa mejor para seguir el rendimiento de la deuda pública de forma gratuita?
Labels:
diferencial bund,
España,
rendimiento deuda pública
Tuesday, 1 June 2010
Un país en liquidación ...
... en una sola imagen. La caída de la inversión extranjera en nuestro país es dramática.
Las inversiones cartera del exterior han caído de 200.000 millones de euros en 2006 a una reducción acumulada en las carteras de inversión extranjeras de más de 80.000 millones de euros desde Agosto de 2007.
Otras inversiones, que supongo que incluye la inversión inmobiliaria, han caído de más de 150.000 millones de euros en 2007 a básicamente cero en los últimos doce meses (en realidad una liquidación de activos extranjeros de 10.000 millones de euros desde noviembre de 2008).
La inversión directa en los últimos cuatro meses se sitúa en los niveles más bajos desde hace más de 15 años - apenas más de un 1% del PIB.
Pero como apuntaba en la anotación anterior esto no quiere decir que los inversores extranjeros nos hayan abandonado del todo: en los últimos 24 meses han financiado a nuestras administraciones públicas con más de 90.000 millones de euros. Qué malos son los especuladores.
Datos del Banco de España.
Las inversiones cartera del exterior han caído de 200.000 millones de euros en 2006 a una reducción acumulada en las carteras de inversión extranjeras de más de 80.000 millones de euros desde Agosto de 2007.
Otras inversiones, que supongo que incluye la inversión inmobiliaria, han caído de más de 150.000 millones de euros en 2007 a básicamente cero en los últimos doce meses (en realidad una liquidación de activos extranjeros de 10.000 millones de euros desde noviembre de 2008).
La inversión directa en los últimos cuatro meses se sitúa en los niveles más bajos desde hace más de 15 años - apenas más de un 1% del PIB.
Pero como apuntaba en la anotación anterior esto no quiere decir que los inversores extranjeros nos hayan abandonado del todo: en los últimos 24 meses han financiado a nuestras administraciones públicas con más de 90.000 millones de euros. Qué malos son los especuladores.
Datos del Banco de España.
Labels:
Banco de España,
España,
inversión extranjera
Monday, 31 May 2010
Saliendo del hoyo ...
... o no. Según se mire - en este caso según que gráficos se miren.
Charles Butler muestra como las exportaciones españolas vuelven a alcanzar niveles de máximos históricos. Su nueva sección de gráficos económicos (Extra Lettuce en su Ibex Salad) parecen evidencia de un rebote en toda regla. Claro, que se hechan en falta gráficos sobre el empleo y las finanzas públicas, pero supongo que él diría para eso ya hay muchos catastrofistas supliendo la demanda.
Una perspectiva nueva interesante que he encontrado la ofrecen estos dos gráficos de la Síntesis de Indicadores Económicos que publica el Ministerio de Economía cada mes. Lo que parecen decir los datos es que:
(1er gráfico) los inversores extranjeros llevan liquidando sus inversiones en cartera en España ya más de dos años - la inversión directa ha caído a su punto más bajo en una década;
(segundo gráfico) los inversores españoles llevan un periodo aún mayor liquidando sus inversiones en cartera en el exterior, mientras que la inversión directa española en el extranjero en los últimos doce meses ha sido nula.
El primer gráfico sugeriría un episodio de auténtico "capital flight" de nuestro país. Pero es que falta algo en estos gráficos: el sector público. Y es que el flujo de recursos del exterior que se han necesitado para financiar a nuestras administraciones públicas durante los últimos 24 meses casi dobla la reducción en la inversión en cartera.
Y así, a pesar de los malvados especuladores y gracias a nuestra maravillosas administraciones públicas seguimos viviendo un 5% por encima de nuestras posibilidades, como mostrarán los datos de la cuenta corriente hasta marzo que publicará el Banco de España esta mañana.
Charles Butler muestra como las exportaciones españolas vuelven a alcanzar niveles de máximos históricos. Su nueva sección de gráficos económicos (Extra Lettuce en su Ibex Salad) parecen evidencia de un rebote en toda regla. Claro, que se hechan en falta gráficos sobre el empleo y las finanzas públicas, pero supongo que él diría para eso ya hay muchos catastrofistas supliendo la demanda.
Una perspectiva nueva interesante que he encontrado la ofrecen estos dos gráficos de la Síntesis de Indicadores Económicos que publica el Ministerio de Economía cada mes. Lo que parecen decir los datos es que:
(1er gráfico) los inversores extranjeros llevan liquidando sus inversiones en cartera en España ya más de dos años - la inversión directa ha caído a su punto más bajo en una década;
(segundo gráfico) los inversores españoles llevan un periodo aún mayor liquidando sus inversiones en cartera en el exterior, mientras que la inversión directa española en el extranjero en los últimos doce meses ha sido nula.
El primer gráfico sugeriría un episodio de auténtico "capital flight" de nuestro país. Pero es que falta algo en estos gráficos: el sector público. Y es que el flujo de recursos del exterior que se han necesitado para financiar a nuestras administraciones públicas durante los últimos 24 meses casi dobla la reducción en la inversión en cartera.
Y así, a pesar de los malvados especuladores y gracias a nuestra maravillosas administraciones públicas seguimos viviendo un 5% por encima de nuestras posibilidades, como mostrarán los datos de la cuenta corriente hasta marzo que publicará el Banco de España esta mañana.
Subscribe to:
Posts (Atom)