Monday, 30 November 2009

Momento histórico: los consumidores británicos reducen su endeudamiento

Me temo que el artículo de la BBC no hace justicia a las estadísticas sobre el crédito en el Reino Unido publicadas hoy por el Banco de Inglaterra.

Usando la suma móvil de los últimos doce meses me sale este gráfico. Por primera vez desde que comienza la serie de datos en 1993, el crédito al consumo en el Reino Unido se contrae en los últimos doce meses con respecto al mismo periodo del año anterior.

Credit-fuelled binge finally over.

Más preocupante: la exportación de bienes cae un 17% en doce meses

Otro hecho que hace que el ajuste en la cuenta corriente sea particularmente duro: las exportaciones de bienes han caído un 17% (33.100 millones de euros) en los últimos doce meses. La importación de bienes un 26% (74.000 millones). Así que la reducción del déficit por cuenta corriente no es el resultado de un aumento de nuestra competitividad - es el resultado del colapso de la demanda interna.

Por cierto, estos datos y los del post anterior se refieren a la suma móvil de los doce meses anteriores.


España sigue gastando más de lo que ingresa

Otro de esos datos que sigo con interés mes a mes: el Banco de España hoy publica la cuenta corriente hasta septiembre. Actualizo por lo tanto mi gráfico: en los últimos doce meses nuestro país gastó 65.300 millones de euros más de los que ingresó. Aunque sigue siendo un déficit importante esta cifra representa una caída de casi 50.000 millones de euros desde mayo de 2008.

Dos observaciones:

Primera. El déficit en la cuenta corriente entra en la contabilidad nacional como un número negativo. Así que el ajuste de 50.000 millones ha contribuido positivamente un 5% al PIB en los últimos 18 meses. Sin el ajuste, la caída del PIB hubiera rondado el 10%.

Segunda. La caída en los ingresos turísticos continúa - han caído un 10% en el último año como muestra el gráfico. Esto está haciendo el ajuste más difícil todavía, al ser el turismo una de nuestras mayores fuentes de ingresos.

Sunday, 29 November 2009

El superávit de la Seguridad Social sigue cayendo

En los últimos doce meses los ingresos han excedido en 10.153 millones de euros los gastos. En marzo de 2008 la cifra equivalente se situaba en casi 18.000 millones de euros. La trayectora es clara. Por primera vez desde el periodo que cubre mi gráfico el superávit equivale a menos de un 10% de los gastos anuales y menos de 1% del PIB.

Pero, ¿tiene alguna importancia este dato? Ya sabemos por otras fuentes que las cuentas públicas están hechas un desastre, que nuestro sistema de la seguridad social es insostenible a largo plazo y que el mercado laboral sigue detriorándose.

Saturday, 28 November 2009

El déficit público ya supera el 12% del PIB ...

Como saben aquellos que leen este blog con regularidad una de las series mensuales del Banco de España que sigo con mucho interés es la de los pasivos netos contraídos. Me parece que el ritmo de endeudamiento del Estado que nos ofrece esta serie es un mejor indicador del déficit público subyacente que las cifras oficiales.

Los datos de octubre ya se han publicado. En los últimos doce meses el Estado ha contraído 125.000 millones de euros adicionales de deuda, más de un 12% del PIB. Es curioso que en esta ocasión me encuentro siendo más negativo que Roberto Centeno, que por algún motivo en su último post nos dice que la necesidad de endeudamiento con los datos de octubre es ya de 96.000 millones.

Thursday, 26 November 2009

Más sobre la financiación autonómica...

... con corrección a mí mismo. En contra de lo que afirmaba antes resulta que también el hecho de que este año las transferencias a las comunidades autónomas hayan seguido subiendo es el resultado de pésimas previsiones del Ministerio de Economía y Hacienda. Como puede verse en este gráfico los Presupuestos Generales del Estado 2009, ese legado de la credibilidad de Pedro Solbes, sobrestimaron la recaudación del IRPF en casi un 20% y la del IVA en un 50%.


Al mismo tiempo en una noticia relacionada Elena Salgado dice que el Gobierno espera realizar la transferencia de la anualidad correspondiente a las comunidades autónomas con el nuevo modelo de financiación. El siguiente gráfico muestra el IRPF, IVA e impuestos especiales cedidos y sujetos a liquidación en los últimos tres años. Muestro lo que han recibido las CCAA, lo que deberían haber recibido con el modelo antiguo y lo que les correspondería con el nuevo modelo en 2007 (que es el año base utilizado durante la negociación) y en 2009 (el primer año al que el Gobierno pretende aplicar el modelo).



Conclusiones:


Primera. En 2008 el sobrepago a las CCAA fue de 11.200 millones de euros – esta cantidad está sujeta a liquidación y las CCAA deberán devolverla a la administración central (aunque ahora Salgado dice que se aplazará y fraccionará).


Segunda. Aplicando el nuevo modelo de financiación al 2009 el Gobierno sólo tendría que transferir otros 1.600 millones de euros a las autonomías más de los ya transferidos por su participación en el IRPF, IVA y otros impuestos especiales.


Tercera. Quedan por supuesto los 11.700 millones adicionales estipulados en la propuesta del nuevo modelo (y de los cuales recordemos que más de la mitad irían destinados a Cataluña y Andalucía), y la cuestión de si el nuevo modelo establecía la cantidad que hubiera correspondido en 2007 como un nivel de financiación mínima (algo que se intuía en la propuesta original). Si este fuera el caso como puede verse en el gráfico el Gobierno todavía tendría que transferir 14.100 millones adicionales.


Estos problemas ya los anticipaba en mi anotación de julio sobre la financiación autonómica (el enlace de la liquidación de la financiación autonómica ha cambiado del Ministerio de Economía y Hacienda al Ministerio de Política Territorial). Si os da por comparar las dos anotaciones, clarifico de entrada que aquí hablo sólo de los ingresos cedidos sujetos a liquidación (IRPF, IVA e impuestos especiales) mientras que en esa anotación hablaba de todos los impuestos cedidos (consultad los datos de la liquidación de 2007 para más detalles).

Financiación autonómica inconstitucional

No me gusta postear sin gráficos así que añado este gráfico para complementar el post de ayer en el que decía que el nuevo modelo de financiación autonómica parece que lleva aplicándose desde principios de este año a pesar de que el Congreso sólo lo aprobó hace dos semanas.

El gráfico muestra como la participación de las comunidades autónomas en la recaudación del IVA y el IRPF sube del 35% y 33% del antiguo modelo al 50% del nuevo modelo. La subida gradual durante 2007-08 creo que se puede justificar porque las transferencias seguramente se hacen en base a proyecciones y esas proyecciones no habían tenido en cuenta la caída de la recaudación tan brutal que comienza en el caso del IVA a partir de mayo 2007 y en el caso del IRPF a partir de junio 2008. Pero desde principios de este año las previsiones de recaudación ya tenían en cuenta la caída de la recaudación y yo creo que está claro que se empezó a transferir el 50% con total descaro.


Wednesday, 25 November 2009

¿Es esto un escándalo constitucional?

El nuevo modelo de financiación autonómica parece que lleva aplicándose desde principios de año, a pesar de haber sido aprobado en el Congreso solamente hace dos semanas.

El nuevo modelo incrementa la proporción de la recaudación del IVA cedida a las CCAA de un 35% a un 50% y la proporción del IRPF de un 33% a un 50%. Durante los diez primeros meses del año los datos del Ministerio de Economía y Hacienda nos muestran que: (1) se han recaudado 30.600 millones de euros en IVA y se han cedido 14.600 millones a las CCAA (un 47,8%); y (2) se han recaudado 54.300 millones de euros en IRPF y se han cedido a las autonomías 28.500 millones (un 52,5%).

Parece que (¿una vez más?) el Ejecutivo de Zapatero actúa de forma anti-constitucional con total impunidad.

Los datos son de la sección de Síntesis de Indicadores Económicos del Ministerio de Economía.

Recaudación tributaria y el estado de las autonomías

En respuesta a mi anotación de hace una semana acerca de la recaudación del IVA, Wonka me escribía diciendo que los datos que presentaba no coincidían con los que se pueden descargar del Ministerio de Economía. Por supuesto cuando alguien como Wonka cuestiona tus datos, hay que tomárselo en serio.

Resultados de mis indagaciones:

1. La Base de Datos de Series de Coyuntura Económica (BDSICE) es “amazing”, una joya escondida en laberinto de la web del Ministerio de Economía y Hacienda. Podéis contar con unas cuantas anotaciones haciendo uso de estos datos en el futuro inmediato.

2. Sin embargo, los nombres de las series pueden causar confusión – la serie “estado-caja-recaudación-ii-iva” a la que Wonka hacía referencia no incluye la recaudación del IVA cedida a las comunidades autónomas, que tiene su propia serie.

3. Mis conclusiones anteriores sobre el IVA son correctas y se refieren al total del IVA recaudado, incluyendo la recaudación cedida a las CCAA.

Pero de los datos surge una pregunta interesante. Sabemos que la recaudación del Estado ha caído un 40% desde que la suma móvil de los últimos doce meses alcanzase su máximo histórico de 146.000 millones de euros en marzo de 2008. ¿Pero qué ha pasado con la recaudación cedida a las CCAA? Pues la respuesta es que la suma móvil de los 12 meses previos ha subido de 56.000 millones de euros en marzo de 2008 a 60.000 millones el mes pasado.

Así que la recaudación total ‘sólo’ ha caído un 27% desde los máximos de principios de 2008, como muestra el gráfico.

Monday, 23 November 2009

Opciones del Economist para cerrar el agujero fiscal en USA

Hace ya tiempo que llevo pensando en cancelar mi subscripción al Economist. Me pone de los nervios cada vez con más frecuencia. Esta semana, por ejemplo encontramos este artículo sobre el panorama fiscal en Estados Unidos. Está mal y tiene que cambiar, en eso por lo menos coincidimos (que ya es algo cuando Krugman sigue por ahí suelto escribiendo sus movidas). Pero después llego a este cuadro:



O sea, para reducir un déficit de 726.000 millones de dólares en 2014 se les ocurren 101.000 millones en recortes de gasto público y más de un billón de dólares (a nice, round American $1 trillion) en subidas de impuestos.

Saturday, 21 November 2009

Las guerras del opio y el libre comercio

Llevo un tiempo leyendo A Brief History of Tea y aunque es interesante me distraigo fácilmente y acabo leyendo otras cosas. El caso es que durante la primera mitad del siglo XIX la mayoría del té lo exportaba China. Los británicos financiaban sus compras de té vendiéndole opio a los chinos. Las ventas de opio a China tuvieron tanto éxito que mientras en la primera decada del siglo el déficit comercial del Reino Unido con China fue el equivalente de 983 toneladas de plata, tres décadas más tarde el déficit chino con los británicos ascendía a 366 toneladas de plata.

El libre comercio de opio estaba causando externalidades negativas en la sociedad china. La respuesta de las autoridades imperiales:

"The Emperor decided in favour of [taking effective action to enforce the opium ban, including] the death sentence for addicts (but with a year's grace to enable them to attempt a cure), and ruthless action against all opium sellers, including foreign merchants." En marzo de 1839 incautó y destruyó el equivalente de nueve millones de dólares de opio de comerciantes extranjeros (británicos, indios y americanos en su mayoría).

La respuesta británica no se hizo esperar. Lord Palmerston, el Foreign Secretary y más tarde Prime Minister, ya era famoso por su "gunboat diplomacy". Mandó una flota y después de verse abrumados por la superioridad militar británica los chinos firmaron el Tratado de Nanking en 1842, en el que se comprometían a abrir todos sus puertos a los comerciantes británicos, a pagar 21 millones de dólares en compensación por el opio destruido y los gastos militares, y ceder Hong Kong. La legalización del comercio del opio tuvo que esperar al tratado de Tientsin, después de la segunda guerra del opio en 1858.

Lo curioso de esta historia es como la política china no parece haber cambiado mucho en estos 170 años (prohibiciones, penas de muerte y restricciones comerciales a los extranjeros) y sin embargo la actitud de las autoridades británicas ante las drogas ahora se parece tanto a la del Emperador chino. No hay más que ver el desastre del "approach" al cultivo del opio en Afghanistán o el escándalo causado por el encontronazo el mes pasado entre el Home Secretary (ministro del interior) y su experto en drogas sobre la evidencia científica sobre la marihuana.

Friday, 20 November 2009

Para los admiradores de la escuela austriaca de economía ...

... en Red Liberal. A Willem Buiter, no le convence el oro, una burbuja de 6.000 años. Pero le encanta la propuesta de Ron Paul de hacer una auditoría de la Reserva Federal y quiere que se haga lo mismo con el Banco Central Europeo. Eso sí, marca las distancias con los congresistas que han sacado adelante la propuesta:

"There are times one has strange company when supporting a worthy cause. Support for extending the GAO’s mandate came among others from the usual army of Fed bashers, led in the Congress by Representative Ron Paul (one of the co-sponsors of the measure), and by a motley crew of paranoid conspiracy theorists of the Lyndon LaRouche variety, who accuse the Fed of being behind every evil financial deed committed or suspected of having been committed, and may well believe it is a front for the House of Windsor or the Elders of Zion. Well, I’ll just have to hold my nose and remind myself that even a broken clock points to the right time twice a day."

Los tipos de interés de nuevos créditos ...

... sí que los publica el Banco de España. Es interesante el contraste con el Reino Unido (ver anotación anterior). Mientras la bajada en los tipos de interés oficiales e interbancarios no se ha reflejado para nada en el crédito al consumo (que con una media ponderada de un 11% se sitúa casi tres puntos porcentuales por encima de la media británica), el crédito a la vivienda sí que se ha abaratado. En septiembre el TAE medio para nuevos préstamos se situaba en un 2,8% comparado con un 4,3% en el Reino Unido.

Curioso. ¿Qué significa? ¿Es el crédito hipotecario menos arriesgado en España?


Reinflando la burbuja inmobiliaria...

... en el Reino Unido. Los precios de la vivienda han subido entre un 7% y un 10% desde abril. Dado el alto nivel de endeudamiento de los hogares británicos ilustrado en la anterior anotación esta tendencia parece insostenible. ¿Cómo se explica la recuperación?



Tienta decir que es el resultado del famoso quantitative easing (creación de dinero) que está reinflando la burbuja crediticia. Desde abril se han creado 200.000 millones de libras (un 15% del PIB británico). El problema es que esta explicación tendría sentido si el QE se hubiera traducido en bajadas en los tipos de interés que las entidades financieras cobran. Como ilustra el gráfico eso no ha ocurrido – los tipos de interés para créditos personales e inmobiliarios llevan estancadas (e incluso han subido) desde más o menos abril.

Total, la subida de los precios de la vivienda en los últimos meses es un misterio pero casi todo el mundo está de acuerdo en que no va a durar.



Actualización: Esplugas ya escribía sobre esta nueva (mini) burbuja hace un par de semanas. El artículo de opinión de City AM que reproduce en un ejemplo de lo que digo: casi nadie piensa que las subidas son sostenibles.

Thursday, 19 November 2009

Datos sobre el endeudamiento de los hogares...

... en el Reino Unido, en Estados Unidos y ... ¿en España? Pues este enlace del Banco de España nos dice: "Hogares e Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (en proceso de elaboración)". Típico, ¿no?

Los dos gráficos resumen el panorama. Y la verdad es que, como residente en el Reino Unido me asusta. Mientras en Estados Unidos los hogares han aprovechado la crisis para reducir su nivel de endeudamiento (un 1,7% interanual en junio), en el Reino Unido los consumidores siguen sin reducir el saldo de su deuda (que subió un 0,8% interanual en septiembre). Más preocupante aún si consideramos que el endeudamiento en proporción al PIB (la línea roja) es bastante mayor aquí que en Estados Unidos y que además el PIB ha caído más de un 5% en el último año.




Notas: datos en precios nominales; datos de endeudamiento en Estados Unidos en el 3er trimestre son todavía provisionales.

Wednesday, 18 November 2009

Producción industrial en USA

Estados Unidos salió de la recesión en el tercer trimestre. Una ligera recuperación de la producción industrial durante el trimestre (un 2.9%) ayudó. Los datos de octubre del índice mensual de producción industrial (variable INDPRO en la base de datos FRED2 de la Reserva Federal) que se publicaron ayer parece que sugiere que este incipiente brote verde se marchita. Después de que crecer sólo un 0,6% en septiembre, en octubre apenas creció un 0,1%. ¿Camino del double dip?

Actualización: En su entrevista con Fox News Obama alerta sobre el double dip.

Tuesday, 17 November 2009

Optimismo económico para España?

Desde que descubrí el mundo de la blogosfera a principios de este año he sido un fiel seguidor del blog Ibex Salad. Desde la Andalucía profunda Charles Butler lucha contra la falta de rigor de muchos de los análisis y comentarios económicos negativos sobre España.

Con Why Spain is not Florida Charles comenzaba el mes pasado una serie de anotaciones en las que argumenta que el estallido de la burbuja inmobiliaria española no ha sido (ni será) tan seria como la americana. Su última entrega acerca de este tema también desafía lo que en inglés se conoce como la "conventional wisdom", argumentando que en España se construyeron tantas casas durante el boom inmobiliario porque en gran medida eran necesarias.

También nos recuerda la facilidad con la que España sigue financiándose en los mercados internacionales - por ejemplo en su anotación Germany gets peseta fever - y cree que las cifras oficiales del paro exageran el problema.

Pero a pesar de todo Charles no se considera optimista. Mi interpretación de su Monotonist manifesto es que muchos nos hemos hecho adictos a las noticias económicas negativas y los periodistas (y blogueros) compiten por satisfacer nuestra adicción. En su afán acaban exagerando una realidad que en el fondo es bastante más monotona y aburrida.

Dadas mis anotaciones recientes defendiendo la credibilidad de los datos del PIB me estoy preguntando si Charles me ha convertido en un monotonista a través de la elegancia de su prosa.

Me gusta Roberto Centeno ...

... pero a veces se equivoca. Hace un par de días explicaba porqué me parece que la interpretación de los datos del PIB del señor Centeno es errónea. Hoy volvía a reiterar su postura de que los datos oficiales del PIB los ha amañado el Gobierno, y que el desplome de la economía es mucho mayor que el 4% oficial.

En su blog expande su línea de argumentación presentando pruebas adicionales:

"... otro de los procedimientos es la estimación a través de una variable fuertemente correlacionada. En concreto, el PIB ha venido variando históricamente un punto menos que el consumo de gasóleo automoción. Si el consumo crecía, por ejemplo, un 4,5%, caso aproximado de 2006 y 2007, el PIB crecía un 3,5%. ¿Y qué pasa ahora? Pues pasa que el consumo de gasóleo automoción ha caído un 5,6%, lo que significa que el PIB ha caído un 6,6% interanual, con un margen de error del 10%."

No he podido evitar el querer corroborar sus datos. Las estadísticas de consumo de gasóleo A se pueden encontrar en los
boletines energéticos del Ministerio de Industria. El gráfico presenta la variación interanual en consumo de gasóleo A y el PIB. También he incluido la variación interanual en la demanda eléctrica, porque resulta que está mejor correlacionada con el PIB y además he conseguido los datos desde 1995 (los del gasóleo A sólo los he encontrado desde 1997). Claramente la relación entre el consumo de gasóleo A y el crecimiento económico no es tan estable como sugiere Centeno y, por lo menos a mí, no me sirve de prueba de que la caída del PIB haya sido mayor de lo que sugieren las estadísticas oficiales.

Elena Salgado: décimosexta en la clasificación de ministros de finanzas europeos

A pesar de dejarse entrevistar por el Financial Times, Elena Salgado se coloca a la cola de los ministros de finanzas evaluados por el diario londinense. Es la número 16 de 19 ministros - sólo los ministros de Grecia, Hungría e Irlanda reciben peor calificación. Qué ingratos los del FT.

Monday, 16 November 2009

La recaudación del IVA sigue desplomándose

En mi cita semanal obligada con la tertulia económica con Recarte y Carmen Tomás hoy han hablado del desplome en la recaudación del IVA. La verdad es que los datos asustan y es verdad que son difíciles de encontrar. Yo todavía no sé dónde están los datos en formato electrónico, así que he tenido que usar los boletines mensuales de la IGAE en formato pdf. Y el resultado es este gráfico (los datos son cumulativos).



Recarte decía durante la tertulia que la recaudación en el tercer trimestre había caído un 60% con respecto al mismo trimestre del mes anterior. No se de dónde habrá sacado esos datos, porque no coincide con los de estos boletines de la IGAE. Pero vamos, que los datos no dejan de ser de escándalo: caída de un 34% en los primeros 9 meses de 2009 con respecto al mismo periodo de 2008 y de un 43% con respecto al mismo periodo de 2007.

La verdad es que me alegro de que a pesar del nacimiento de esRadio (que ahora acapara toda la noche de Libertad Digital Televisión) le hay
an dejado a Dieter Brandau continuar con la tertulia económica los lunes, aunque sea una versión abreviada (antes duraba casi una hora).

Subid los impuestos por el bien de la sociedad ...

... nos insta el Arzobispo de Canterbury. Afortunadamente para aquellos que somos cristianos y desconfiamos del Estado los puntos de vista socio-políticos del Arzobispo tienen poco o nada que ver con la doctrina cristiana.

Cada español (hombre, mujer, niño o niña) pagará 160€ anuales en primas a la energía renovable

Nota de prensa del Ministerio de Sebastián publicada el viernes aclarando lo que cabe esperar en términos de inversión en energía renovable durante los próximos tres años. Bueno, aclarando lo que el Gobierno va a comprar con nuestro dinero pero no cuánto nos va costar. Ni se menciona la palabra euro en la nota de prensa.

Nos dice el ministerio que la capacidad de generación eólica seguirá incrementando a un 10% anual y la capacidad solar (fotovoltaica y termosolar) a un ritmo de un 30% anual. A finales de 2012 tendremos 21.4 GW de capacidad eólica y 6.5 GW de capacidad solar.

Según mis cálculos esta inversión nos costará 6.000 millones adicionales durante los tres años. Esto supone que no se hayan re-estructurado las primas - algo que el silencio al respecto en la nota de prensa hace sospechar. Y enfatizo la palabra adicionales, porque sin invertir más todavía tendríamos que pagar 5.000 millones de euros anuales en primas por la capacidad ya instalada (
ver los boletines mensuales de la CNE).

Conclusión: las primas suben de 5.000 millones este año a 7.000 millones a partir de 2012. En otras palabras, cada español pasará de pagar 110€ en primas en 2009 a 160€ anuales a partir de 2012.

Friday, 13 November 2009

Corrección a Manuel Llamas...

... pendiente. Me resultó interesante su artículo sobre las raíces del absolutismo al que parece que estamos destinados en el siglo XXI. Comparto su análisis de la situación actual y de su similitud con el absolutismo de los siglos XVI a XVIII. Además Manuel ha sido muy generoso en los últimos meses enlazando entradas de este blog a noticias de Libertad Digital.

Pero me parece una falsificación de la historia el atribuir el absolutismo en parte a la reforma protestante. Supongo (sin saberlo) que Manuel está intentando compaginar su fe católica con sus convicciones liberales, y esto le lleva a idealizar la historia de la iglesia de Roma desde que en el siglo IV se aliase con el poder político.

Necesito algo más de tiempo para elaborar mi respuesta, pero ya que en liberalismo.org no había espacio para comentar el artículo, a lo mejor algunos lectores asiduos de Red Liberal quieran hacerlo aquí.

Corrección a Roberto Centeno

Roberto Centeno en Esradio sigue escandalizado con la creciente Argentinización de nuestro país en lo que a estadísticas económicas se refiere. Sin lugar a dudas la creciente disparidad entre los datos del paro de la EPA de Eurostat y del INE son motivo de preocupación. Sin embargo, con todo el respeto a este catedrático, me parece que el escándalo que monta sobre los datos del PIB no está justificado. Es verdad que la industria y los servicios han caído mucho más de un 10% desde el año pasado.

¿Pero se olvida de algo Centeno? Anda, el Estado y el resto del sector público, que representan ya más de un 40% de l
a economía. ¿Y que ha pasado con este 40%? Mis gráficos favoritos del Banco de España (y me encantan porque son datos mensuales y lo que muestran es la suma móvil de los doce meses previos) nos dan la respuesta: el gasto del Estado se ha incrementado en 30.000 millones de euros. Este incremento compensa en cierta medida la brutal caída del sector privado y me sugiere que una caída del PIB desde el año pasado de un 4% es creíble.



Por supuesto esto no quiere decir que el incremento del gasto público sea ninguna solución. Lo único que está claro es que el ritmo de endeudamiento público sigue acelerándose, como muestra el gráfico de pasivos contraídos por el Estado (hacía tiempo que no lo incluía, entre otras cosas porque pareció estabilizarse durante el verano y como soy tan antipatriota las buenas noticias me las callo). En septiembre volvió a acelerarse el ritmo de endeudamiento, y ya casi estamos en los 120.000 euros (12% del PIB) de pasivos contraídos en los últimos doce meses.

España camino de incrementar su ventaja sobre el resto del mundo en suspensiones de pago soberanas. Por si a alguien le interesa este es el ránking de Reinhart y Rogoff:

Wednesday, 4 November 2009

España: el ajuste que nos queda

Interesante artículo de Martin Wolf, uno de los mejores periodistas económicos que hay aunque muchas veces no esté de acuerdo con él. Resumen:

(1) La crisis se ha traducido en un incremento brutal del déficit público en todos los países.

(2) El endeudamiento público se ha visto compensado por el ahorro del sector privado en la mayoría de los países.

(3) Este ahorro está sirviendo hasta cierto punto para financiar el déficit público. En parte esto está contribuyendo a los mínimos en el rendimiento de la deuda pública. Pero este no es un modelo económico sostenible.

Creo que los gráficos hablan por sí sólos.



Una cosa que no menciona Wolf es la particularidad de España. De todos los países que selecciona, el incremento del ahorro privado en nuestro país ha sido, junto con Irlanda, el mayor. A pesar del tremendo ajuste, de un 17% del PIB, España sigue necesitando un 6% de financiación externa. Es decir queda más ajuste por delante para España (con más ahorro privado o reducción de déficit público), que para ninguno de los otros países en los gráficos.

Tuesday, 3 November 2009

Más sobre la base monetaria en Estados Unidos

Antes de irme unos días a París con mi familia la semana pasada, fui a una charla de uno de los miembros del comité de política monetaria del Banco de Inglaterra. La verdad es que después de leer End the Fed, la falta de consideración de los posibles riesgos de la política de Quantitative Easing que ha estado implementando el banco me pareció asombrosa. El Banco de Inglaterra ya ha creado 175.000 millones de libras (un 15% del PIB) desde abril – y se espera que la cifra incremente tras la reunión mensual del comité este jueves. Y esa cifra en su totalidad se ha usado para financiar el déficit fiscal, por lo cual el Banco de Inglaterra es ahora el acreedor principal del gobierno (tienen un 20% del stock de la deuda pública).

Pero bueno, por lo menos ya no sólo son aquellos que se identifican con la escuela austríaca de economía que se preocupan por la falta de “accountability” de los bancos centrales: Willem Buiter escribé hoy una entrada muy buena en su blog al respecto.

Hablando de la creación de base monetaria por la Reserva Federal, parece que la gente asume que ya no se está haciendo (el propio Buiter parece sugerir eso en su anotación). Sin embargo, en los últimos tres meses la base se ha incrementado en 370.000 millones de dólares y la semana pasada sobrepasaba por primera vez la cifra de 2 billones (trillones anglosajones) de dólares.



Me pregunto si esto es un reflejo de la falta de impacto que esta medida ha estado teniendo en variables monetarias más amplias. Aunque parece que el impulso de finales del año pasado se reflejó en un incremento rápido en la variable M2 durante los primeros meses de este año, la variable se ha estancado durante los últimos seis meses.



El resultado de estas dos tendencias es que por el momento el multiplier M2 (el ratio entre M2 y la base monetaria) está en mínimos históricos y parece que sigue cayendo.



La conclusión debe ser que todo el crédito fácil lo sigue acumulando el sistema bancario y el gasto público, mientras el ciudadano de a pie sigue apretándose el cinturón. Una anécdota personal: haciendo algunas gestiones personales mi banco me ofreció refinanciar el préstamo que tengo con ellos. Cuál sería mi sorpresa cuando la oferta que me hicieron era refinanciar mi deuda de 12.500 libras que obtuve a un interés del 8,9% el año pasado a un interés del 12,5%. Es la misma entidad financiera (el Co-operative Bank) y mi situación personal en lo que ha finanzas se refiere si acaso ha mejorado desde el año pasado. No gracias. Tenemos “credit crunch” para rato.