El Banco de España actualizaba hoy los datos del sector exterior de sus indicadores económicos, así que aprovecho como cada trimestre para hacer balance de lo que dicen con cuatro gráficos interesantes.
Primero. Como ya han dicho otros la economía española continúa el ajuste a vivir dentro de sus posibilidades. El indicador más claro de esto es la reducción en el déficit por cuenta corriente. Mientras en 2007 y 2008 gastamos 100.000 millones de euros más de lo que produjimos, en los últimos doce meses para los que tenemos datos 'sólo' hemos gastado 61.100 millones de euros más de lo que hemos producido.
Segundo. El sector público es un lastre para ese ajuste. En los últimos doce meses el endeudamiento neto del Estado acumula más de 120.000 millones de euros (un 12% del PIB), como muestra la última actualización de mi gráfico favorito del Banco de España.
Tercero. Todavía nos queda más ajuste por delante si no queremos que nuestro endeudamiento externo siga creciendo. La deuda externa total alcanza ya los 1,72 billones de euros (un 170% del PIB), una subida de 43.700 millones de euros desde hace un año. Mientras el sector público incrementa su deuda externa en casi 80.000 millones (total de administraciones públicas más el Banco de España), otras instiuciones financieras reducían su endeudamiento en 24.000 millones y otros sector residentes (incluidos los hogares) reducían su endeudamiento en 38.900 millones. Lo más preocupante, sin embargo, es que el endeudamiento neto (la posición neta de inversión internacional), ha subido en los últimos dos trimestres en 85.000 millones y se coloca ya en el 95% del PIB. El hecho de que la deuda neta suba más que la total se debe en gran parte a la apreciación del euro con respecto a otras divisas, que hace que nuestros activos en el exterior pierdan valor.
Y para finalizar un gráfico del boletín semanal de la Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional del Ministerio de Economía y Hacienda. El ajuste en la cuenta corriente de un déficit de un 10% del PIB hace un año al 6% actual se refleja como un incremento en el PIB del 4%. Con lo cual la caída en la demanda nacional ha sido mucho mayor (casi un 8%) de lo que indica el dato del PIB. Y si excluímos de la demanda nacional el despilfarro de las administraciones públicas la caída de la demanda nacional sería mucho mayor.